Secciones

Camaradería y pasión turca marcan inicio del Ficil 2014

En un referente para la industria nacional se ha transformado el Festival de Cine de Lebu que ya va en su decimocuarta versión.

E-mail Compartir

Desde dirigentes vecinales hasta cineastas de prestigio llegaron el sábado al Teatro Marina para la inauguración del XIV Festival Internacional de Cine de Lebu.

Entre los cerca de 250 asistentes se podían ver varias caras ya conocidas del evento, desde productores y técnicos hasta actrices como Catherine Mazoyer o Teresita Reyes, reconocida como la madrina de la cita.

Sin embargo, la gala conducida por el actor Sergio Hernández llamó mayormente la atención por la presencia de una comisión de actrices, productoras y autoridades de Turquía. El país invitado en esta versión, que ayer iniciaba el visionado de los filmes en competencia en su primera parada en Cañete.

Precisamente la posibilidad de un mayor intercambio cultural entre ambos países fue uno de los aspectos más valorados por la embajadora Naciye Gökcen Kaya.

"Es un gran honor haber sido invitados. En los últimos años nuestro país ha experimentado un auge cinematográfico, con alta presencia en festivales internacionales y varios premios (...) Este tipo de eventos son una oportunidad para que el público chileno conozca aquellos títulos. Además, para que se establezcan nexos entre representantes de ambas industrias con el fin de concretar co-producciones. Tenemos mucho en común, emociones, la calidez, formas de ver la vida", sostuvo.

SER UN HITO

Tras la presentación de los jurados y del spot oficial del Ficil 2014, quienes asistían por primera vez descubrieron con sorpresa cómo varios invitados se saludaban cual amigos de años. Y es que había decenas de participantes que ya son asiduos al evento lebulense.

"Ese es el mayor éxito del Festival, el ambiente que se genera. No es uno de Alfombra Roja: Es de la gente y para la gente. Ha crecido y hay industria, pero sigue cercano. Se conversa, comen todos juntos, se conocen, comparten. Eso ha generado proyectos de todo tipo: De cine, teatro o televisión. Hay disposición para compartir experiencias, lo cual no pasa en otros festivales, donde cada cual se queda en su hotel o participa de actividades privadas. Gerentes de cines, productores, actores se conocen acá y después terminan trabajando juntos. Después de todo, el medio audiovisual en Chile es bastante chico", indicó Claudia Pino, directora de Ficil.

Agregó algunos puntos que harán de esta versión un hito.

"Lo primero es que estamos muy agradecidos de los realizadores que quieren estrenar sus películas acá. Es el caso de "Huesos rotos" de Ricardo Mahnke, "El vuelo de los cuervos" de Cristian Toledo y "Perfidia" de Lucio Rojas. Son tres directores que ya tienen filmes anteriores. Para nosotros es un honor, pues acá parte el vuelo de esas producciones. Esto es un indicador de la importancia que está teniendo Ficil.

Se suman unas cinco películas internacionales para estreno. "No hay otra posibilidad de poder verlas en Chile, a excepción de nosotros y las réplicas en Puerto Montt y Santiago. Son obras que han tenido éxito en sus países como Tlaltelolco o Colosio el Asesinato, dos mexicanas con un director nominado al Oscar, Carlos Bolado. Lo tuvimos hace tres años acá", apuntó.

TÍTULOS QUE NO LLEGAN

Lo mismo pasa, dijo, con las cintas turcas. "Es un cine que no llega acá, y que es excelente, tal como pasa con la mega producción con que abrimos el festival, una suerte de Romeo u Julieta de oriente con características épicas", agregó la gestora cultural. Aseguró que hoy el Ficil está entre los tres festivales de cine más importantes de Chile.

"Lo que pasa es que hacer un festival de cine o de otra manifestación siempre es muy difícil por un tema financiero. Nosotros somos un equipo muy pequeño y que tiene que dedicar su tiempo libre a esto. Hay hartos costos personales y económicos, pues no existe un financiamiento directo, siempre debemos estar postulando. Aún así, los mismos invitados y gente de la Industria nos ha dicho que estamos entre los tres mejores festivales del país. Estamos con un nivel de invitados de primera. Hay turcos, mexicanos, argentinos, cubanos. El jurado es de gran categoría, y eso es algo que se valora mucho", contó.

EN OTRAS LATITUDES

Otro aspecto importante de Ficil es su extensión en las subsedes de Cuba y España, así como las réplicas chilenas en Santiago y ahora Puerto Montt. "Hay otras comunas que están solicitando ser parte, lo cual habla del interés que hay en sectores más alejados por acceder a estos bienes culturales. Es la razón de ser del Ficil".

Pero más allá del prestigio de los invitados o de la camaradería, Claudia Pino reconoce que siempre ha desafíos por cumplir, como es cautivar más a los lebulenses, ya que su asistencia a las proyecciones no es la esperada en versiones recientes.

"Es un tema de formación de audiencias, fundamental y en las comunas pequeñas no se hace. Nosotros podemos llegar con una oferta de películas, pero es algo que se debe inculcar en los colegios, donde muchas veces no se ve al cine como cultura. Estamos fuerte en el tema de la formación, pero sabemos que es a largo plazo. Igual te encuentras con públicos distintos. Por ejemplo, el año pasado en Cañete se llenó de gente, pese a la lluvia. Allí se valoró de manera distinta la actividad".