Secciones

Essbio repara más de 2 mil grifos al año por su mala manipulación

La sanitaria ha invertido recursos para implementar dispositivos con mayores medidas de seguridad para que no sean abiertos fácilmente.

Dirigentes de pescadores y algueras de Coronel afirman que sigue contaminando.

E-mail Compartir

Los últimos incendios originados en Lota han generado incertidumbre en la comunidad respecto a las condiciones en las que se encuentran los grifos en el Bío Bío. A raíz del mal manejo que les dan, en su mayoría, las personas, la empresa sanitaria debe cambiar al año el 21% del total de elementos que tiene la Región.

Según el registro que tiene Essbio, en el Bío Bío existen 9.350 grifos que pueden ser ocupados en caso de urgencias, como son los incendios. En este aspecto, es la empresa sanitaria la que tiene la función de revisar el buen funcionamiento de las válvulas de agua.

Con respecto a esta situación, desde Esbbio comunicaron que efectúan un plan anual de revisión de la operatividad de esta infraestructura. "Se realizan monitoreos mensuales en diversos sectores para constatar el estado de los grifos, y su normal funcionamiento", se señaló.

Asimismo, es la Superintendencia de Servicios Sanitarios la encargada de fiscalizar que la empresa realice esta labor permanentemente.

Sin embargo, desde Bomberos informaron que existen ocasiones en las que ellos también realizan revisiones de los elementos que suministran agua. El secretario regional de los Cuerpos de Bomberos del Bío Bío y superintendente de Hualqui, Renato Sepúlveda, comentó que en Concepción las compañías realizan la revisión de los sectores que les toca atender, esto a petición del municipio. "Se revisan y se envían informes a Essbio y a la municipalidad. Estas inspecciones, de forma oficial, se realizan al menos dos veces al año, pero las compañías permanentemente verifican si existe algún problema, el que lo hacen ver y lo presentan como requerimiento para que el aparato esté en buenas condiciones", contó.

GRIFOS DAÑADOS

Uno de los problemas serios que se deben enfrentar para mantener los grifos en buen estado, es la constante mala utilización que le da cierto grupo de personas a esta estructura. Desde Essbio informaron que son cerca de 2 mil los que deben ser reparados anualmente por la empresa.

"En época estival (verano), se ha llegado a detectar la manipulación indebida de hasta 300 grifos diariamente, los que quedan inutilizados en caso de incendio, y deben ser reemplazados", comunicaron.

Esta información fue corroborada por Sepúlveda, quien precisó que una gran cantidad de personas ocupan los artefactos sin tener la autorización para manipularlos. "Hay personas que lo utilizan para refrescarse o para alguna actividad propia de algún quehacer laboral, terminan dejándolo en malas condiciones", sostuvo.

Para evitar estas situaciones, la empresa está invirtiendo en nuevos grifos con dispositivos de seguridad que complejizarán su apertura ilegal. Concepción, Los Ángeles y Cabrero, ya cuentan con esta nueva infraestructura que evitar manipulaciones indebidas y que estos permanezcan en buen estado.

Desde la sanitaria, además comunicaron que debido a lo sucedido en Lota, se adoptará la medida de mejorar la coordinación que realizan con Bomberos, esto para que se pueda atender la emergencia de mejor forma.

Por último, la empresa volvió hacer un llamado a las personas para que denuncien la apertura ilegal de grifos. "La colaboración de la comunidad es clave en la erradicación de esta práctica", dijeron.

Protestan contra central Bocamina I

E-mail Compartir

Una manifestación en contra de la central termoeléctrica Bocamina I realizaron ayer los pescadores y algueras de Caleta Lo Rojas, de Coronel. La acción se dio en repudio a la reanudación del funcionamiento de la central termoeléctrica, que fue autorizado por la Superintendencia de Medio Ambiente el pasado jueves 6 de febrero.

Fue cerca de un centenar de personas, de 12 sindicatos, que se apostaron en las dos entradas de la instalación de Endesa en Coronel desde las 7 a las 9 horas. De esta forma, por un momento detuvieron el ingreso del primer turno que trabaja en la generadora de energía y de los funcionarios salían del turno de noche.

Los manifestantes aseguraron que la empresa no está cumpliendo con las exigencias que le impuso la SMA para retomar el funcionamiento sin dañar el ecosistema marino. Según lo que se han percatado los dirigentes, la central seguiría succionando la biomasa desde el mar.

Marisol Ortega, dirigenta de las algueras de Caleta Lo Rojas declaró que mantendrán estas acciones de protesta, ya que consideran que Bocamina I les está perjudicando su fuente laboral y su calidad de vida. "Todo sigue igual acá, no hay ningún tema solucionado por parte de Endesa", afirmó.

La mayor preocupación para los dirigentes es que pronto comenzará la temporada de captura de sardinas. Marisol Ortega aseguró que durante el tiempo en que la central estuvo paralizada se pudo apreciar un aumento de peces y de algas en la costa, pero que al momento en que ésta comenzó a operar, los recursos marinos volvieron a desaparecer.