Secciones

Campamento seguro

E-mail Compartir

Llega el tiempo de tomar las ansiadas y merecidas vacaciones y dentro de las opciones para disfrutarlas se encuentra el salir de campamento.

Para ello, es necesario tomar algunas medidas de seguridad y evitar malos ratos y accidentes que pueden ir desde leves hasta irreparables como la muerte.

Dentro de las medidas de seguridad está contar con un mapa del lugar para evaluar zonas aledañas en caso de tener que acceder a vías de escape, en especial si se trata de lugares cercanos al mar o a volcanes.

Además, tener linternas en buen estado y cerciorarse que las pilas que usan estén aún vigentes; considerar llevar alimentos no perecibles y agua envasada, y un contenedor que mantenga los alimentos frescos a bajas temperaturas por el mayor tiempo posible, ello con el fin de evitar enfermedades gastrointestinales.

Se debe eliminar la basura en un contenedor tapado, en lugar señalizado y alejado de matorrales y de donde se prepararán los alimentos. Este basurero además, se deberá vaciar y desinfectar con la mayor frecuencia posible.

Otra medida es contar con un botiquín de primeros auxilios con elementos básicos, como suero fisiológico, analgésicos de uso habitual (mantener fuera del alcance de los niños), azúcar, gasa estéril, vendas, tela adhesiva, alcohol al 70º y jabón antiséptico, entre otros.

Cotizaciones de trabajadores a honorarios

E-mail Compartir

Una muy buena noticia entregó hace unos días el ministro (s) del Trabajo, Augusto Iglesias, la que señalaba que 310 mil trabajadores a honorarios cotizaron voluntariamente durante 2013.

Tal cifra supera con creces las expectativas, que proyectaban solo unos 200 mil cotizantes independientes.

Tan positivos resultados hablan del creciente interés del trabajador independiente por ahorrar para su pensión, lo que se traducirá en una vejez con más respaldo económico, pensiones de invalidez, pensiones de sobrevivencia para sus beneficiarios y, en caso de fallecimiento, pago de la cuota mortuoria.

En tanto, en el ámbito laboral se accede a más protección, seguridad, subsidios de incapacidad laboral y atención médica.

Además los trabajadores a honorarios que coticen también tendrán derecho a asignaciones familiares, que beneficiará a los parientes más cercanos que sean de la carga del cotizante. También el trabajador se puede afiliar a una caja de compensación, realizar Ahorro Previsional Voluntario (APV) y de esa forma aumentar su fondo de pensiones.

No obstante a las ventajes que implica estar en el sistema de previsión y seguro laboral, aún existen trabajadores independientes que no ingresan al sistema, ya sea por desconfianza o desinformación.

El número no es menor, unos 450 mil todavía no cotizan y cada mes que pasa es un mes perdido para su ahorro futuro, por eso hago un llamado a esos empleados a honorarios a ser responsables y comenzar a cotizar, no solo por su seguridad si no que también por la de sus familias.

Mayor profesionalización, la llave maestra de la lechería

E-mail Compartir

El 2013 no fue un año bueno en lo que se refiere a cifras lácteas. Si bien los datos emanados de Odepa registran una superioridad global respecto de 2012, los valores son mezquinos (1,4%) y estuvieron matizados con bajas en tres de las cinco áreas geográficas más importantes a nivel nacional (regiones Metropolitana, Bío-Bío y La Araucanía) y en algunos productos elaborados, como leche condensada, crema, mantequilla y yogurt.

Al respecto, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche FG), Juan Horacio Carrasco, dejó ver su preocupación, calificando los resultados como mediocres. Indicó que la cifra "ratifica el estancamiento productivo que afecta al rubro, derivado de adversas condiciones meteorológicas, pero también y principalmente por las erradas políticas de compra de leche fresca establecidas por el sector industrial lácteo, resultando en un desempeño muy mediocre de la producción de leche a nivel país". Agrega que para salir del estancamiento productivo actual, la industria debe implementar mejores condiciones de compra de la leche fresca este 2014, las que deben ser un reflejo, tanto en oportunidad como en magnitud, del comportamiento positivo de los mercados externo e interno, evitando los desacoples entre los precios reales pagados a productor en Chile y los precios internacionales del commodity.

En situaciones como ésta, y como lo esbozara también Carrasco, es evidente que la relación del eslabón productivo con la industria debe mejorar, permitiendo que los primeros puedan también gozar de los momentos favorables del mercado, así como sufren cuando vienen los adversos.

Por otra parte, la estrechez de los márgenes, considerando que cerca del 90% de los ingresos de una lechería corresponden a la leche, obliga a quienes quieran permanecer en el rubro a optimizar su sistema productivo.

Esta optimización pasa, fundamentalmente, por implementar o mejorar la gestión de la información predial en sus diferentes áreas: adquisiciones, herramientas financieras, ventas, mano de obra y datos productivos, entre otros. Así como es necesaria esta coordinación interna, es clave que se complemente con las señales del mercado internacional, que permiten anticiparse a las tendencias y tener una mejor planificación y tomar acciones oportunas.

Para que el gremio lechero pueda crecer de manera sustancial y alcance tasas satisfactorias de producción, es absolutamente necesario erradicar la idea de que el predio lechero puede ser manejado de manera "artesanal". Este es un negocio y debe manejarse como tal, y la información oportunamente obtenida y utilizada es uno de sus principales activos.

Relacionan torres de alta tensión y riesgo de leucemia en niños

El análisis fue realizado por el Grupo de Investigación del Cáncer Infantil de la Universidad de Oxford y comparó casos de la enfermedad desde 1962 a 2008.

E-mail Compartir

Los niños que viven cerca de las torres de alta tensión no tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia, según asegura un estudio realizado por investigadores de la Universidad británica de Oxford y cuyas conclusiones fueron divulgadas esta semana.

El análisis, hecho por el Grupo de Investigación del Cáncer Infantil de esa universidad, estudió los casos de 16.500 niños que desarrollaron la enfermedad en el Reino Unido entre 1962 y 2008.

Los expertos no encontraron un mayor riesgo de desarrollar el mal entre los pequeños que vivían cerca de los líneas de alta tensión -a unos 600 metros- a partir del año 1980, si bien sí observaron un riesgo entre los pasados años sesenta y setenta.

Los investigadores a cargo del estudio admitieron que este estudio es tranquilizador, si bien insistieron en la necesidad de hacer más estudios para entender la situación en años anteriores a los ochenta.

En el Reino Unido unos 460 nuevos casos de leucemia en niños menores de 15 años son diagnosticados cada año con esta enfermedad.

El grupo de la Universidad de Oxford comparó los casos de los menores con leucemia con otros 20.000 niños nacidos cerca de las torres eléctricas, pero que no desarrollaron la enfermedad.

Al no hallar la existencia de un vínculo entre la leucemia y las torres eléctricas en los niños nacidos después de 1980, los investigadores concluyeron que esta situación "sugiere enérgicamente" que no hay un efecto biológico directo entre la presencia de las líneas de alta tensión y el riesgo de leucemia.

"Es muy alentador ver que en las últimas décadas no hubo un aumento del riesgo de leucemia entre los niños nacidos cerca de las líneas de alta tensión", dijo Kathryn Bunch, quien estuvo a cargo del estudio realizado.

Sin embargo, la investigadora aseveró que "es necesario hacer más investigaciones para determinar de manera precisa por qué las pruebas previas sugieren un riesgo antes de 1980, pero los padres pueden estar tranquilos con el hallazgo de este estudio de que las líneas de alta tensión no incrementan el riesgo de leucemia".