Secciones

Chile es el número uno en el área forestal

E-mail Compartir

La Universidad de Yale publicó los resultados de su Índice de Desempeño Ambiental (Environmental Performance Index, EPI), el cual analiza cómo los países enfrentan asuntos de alta prioridad, relacionados con la protección de la salud humana y el cuidado del medio ambiente y de los ecosistemas.

El Índice de Desempeño Ambiental analiza nueves sectores, tales como salud, calidad del aire, agua potable y alcantarillado, tratamiento de aguas servidas, agriculltura, pesca, biodiversidad y hábitat, energía y forestal de 178 países, que representan al 99% de la población mundial.

En este contexto, el sector forestal chileno lideró la categoría "bosques", situándose en el primer lugar del ranking. Se le reconoció como uno de los países en los cuales desde el año 2000 ha aumentado la cubierta forestal, lo que contrasta con lo que ocurre con otras zonas del planeta, donde la deforestación ha avanzado a tasas preocupantes.

"Este reconocimiento por parte de la Universidad de Yale ratifica que Chile ha aplicado una política forestal sólida y coherente, con visión de largo plazo y enmarcada en la sostenibilidad, ya que busca un desarrollo armónico en el ámbito social, ambiental y productivo", destaca Aída Baldini, gerente forestal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Baldini agrega que este es una distinción tácita a la labor desempeñada por la Conaf y sus funcionarios y trabajadores, institución del Estado chileno responsable de desarrollo ambiental y forestal.

Considerando todos los subíndices sectoriales, Chile se situó en el lugar 29 del ranking de EPI a nivel mundial, superando a Estados Unidos, que quedó en el puesto 33. Chile, además, obtuvo el mejor desempeño en América Latina (le siguen Ecuador y Costa Rica, ubicados en la posición 54 y 54 de la clasificación, respectivamente).

El ranking para Chile elaborado por la Universidad de Yale consideró nueve sectores, como Salud, cuya posición en el mundo se encuentra en el lugar 46; Agricultura, en la posición 79; Pesca, en el número 61; y Energía, con una deficiente posición en la lista, obteniendo el lugar número 103.

Tiendas locales ofrecen variados pack y promociones de uniformes escolares

Según estudio del Sernac, realizado durante el mes de enero, el ahorro total podría llegar a los $67.000, sin privilegiar la calidad.

E-mail Compartir

Llega febrero, comienzan a asomarse los últimos días de vacaciones, y con ello las tiendas, tanto grandes como pequeñas, ya cuentan con la clientela esperada en búsqueda de los uniformes escolares. Y al igual que todos los años, las diferencias en precios y promociones están a la vista.

Es por eso que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), salió a la calle a cotizar los precios de los uniformes con el propósito de orientar a los papás y mamás en esta primera tarea del año y así saquen el mejor provecho a su presupuesto.

El estudio, realizado entre el 20 y 22 de enero del presente año, consideró los precios al contado de los uniformes escolares en 12 multitiendas y supermercados en locales con presencia nacional, el cual incluyó productos como el clásico jumper azul; delantal celeste cuadrillé; blusa blanca; chaleco azul con cierre y cuello alto; falda gris, pantalón azul y zapatos negros modelo Mafalda. En el caso de los niños se consideró: camisa blanca; pantalón gris; sweater azul escote en V; cotona beige y zapatos negros con cordón.

La pregunta en este caso sería: ¿Se gana al cotizar? Según la directora regional (s) del Sernac, Romanette Aguilera García, "cotizar sirve", especialmente si a un consumidor no le importan las marcas y compra las prendas más baratas de cada tienda. En este caso, se puede conseguir un ahorro de más de $67.000 en el caso de uniformes para niño. Es decir, por el precio del más caro podría comprar hasta cuatro uniformes de los más baratos.

Cabe destacar que el estudio realizado por Sernac consideró los precios al contado de los uniformes escolares. "Si al consumidor no le interesa la marca o la composición, y sólo busca precio por un uniforme de niña de una misma talla (8) si compra los productos en distintas tiendas, puede pagar desde los $25.840 hasta $85.930. Es decir, puede encontrar diferencias de hasta 232,5% o $60.090", indicó la directora (s).

Respecto a los uniformes de niño, se registraron diferencias de hasta $67.290 o 381%, en la talla 12, es decir, por el precio del más caro, un consumidor puede comprar hasta 4 uniformes completos de los más baratos.

En el caso de uniformes para niña talla 6, se encontraron diferencias de hasta $20.500, es decir, un 216,5%. Respecto a los uniformes de niño para la talla 8, se registraron diferencias de hasta 197,1% o $28.500, con un precio mínimo de $14.460 (Falabella) hasta $42.960 (Paris).

PRECIOS LOCALES

En Concepción existen dos tiendas locales, que se dedican especialmente a la confección y distribución de vestuario estudiantil "de calidad", según detallan. Se trata de Saba y Confecciones Jacqueline. Ambas tiendas, pese a presentar precios un poco más alto de lo que se ofrece en las grandes tiendas y supermercados, aseguraron que la atención personalizada y la garantía de uniformes "que durarán todo el año", favorecen la preferencia de los consumidores.

Eugenia Toloza, encargada local de Saba, indicó que su fábrica, cuya experiencia sobrepasa los 70 años, es sinónimo de prestigio. Allí los precios de las camisas y blusas varía entre los $3.790 hasta llegar a los $4.690, dependiendo de la talla. Los delantales cuestan entre $4.990 y los $6.190. El precio del pantalón va entre los $6.690 hasta llegar a los $8.390, mientras que el valor de la falda va desde los $4.990, hasta llegar a los $6.190.

En Confecciones Jacqueline en tanto, el valor promedio de las blusas entalladas es de $5.990, mientras que las camisas para niños cuestan alrededor de $4.500. En el caso de pantalón de niño, ofrecen varias calidades, siendo el más económico el de $6.990, hasta llegar a los $13.990.

Las faldas en tanto, cuestan $11.990 la más pequeña, mientras que las más grandes llegan a los $14.990. El valor de los delantales varía entre los $6.900 y los $8.900, dependiendo de la talla.

Los blazer en tanto, cuestan entre $18.900 y $24.900.

Según Ana María Zambrano, vendedora del local, se destacan por la calidad y trayectoria, contando con clientela que va de generación en generación.

La oferta cambia completamente en las grandes tiendas, en donde en Ripley llama la atención el pack de niña, cuyo valor es de $6.990, e incluye un jumper, más un par de blusas, calcetines y cuadernos. Para los niños se aplica el mismo valor, pero con pantalón.

En Almacenes Paris la oferta también es llamativa, con un pack, cuyo valor es de $6.990, e incluye dos camisas o blusas, más tres pares de calcetines, una caja de lápices y un pantalón o falda.

En Johnsons, el combo niño o niña cuesta $7.990, e incluye camisa o blusa, pantalón o falda, y polar.

En Hites en tanto, el combo incorpora blusa o camisa, más un jumper o pantalón, más polerón y un par de zapatos de cuero.

En definitiva una variada oferta, respecto a los precios y la calidad de los productos escolares.

ALGUNOS

CONSEJOS

Para la directora regional (s) del Sernac, es recomendable revisar el uniforme del año pasado y ver qué le puede servir (zapatos, mochila, delantal, entre otros) pues reciclar o reutilizar puede ser una buena forma de ahorrar.

Además le recordó a los consumidores que es su deber comprar en el comercio establecido. De lo contrario, lo barato puede salir caro, pues la compra en locales es la única garantía que tiene para ejercer sus derechos y no arriesgar a sus hijos con productos inseguros.

Hizo hincapié en que el uso del uniforme "no es obligatorio a menos que los directores lo pidan previo acuerdo con el Centro de Padres, Consejo de Profesores y Centro de Alumnos. Si así fuera, no se le puede impedir al alumno ir al colegio por no usarlo o el establecimiento debe facilitar el uso total o parcial, temporal o definitivo del uniforme".

Por otra parte, la elección de la empresa que proveerá los uniformes debe permitir la competencia entre las empresas en un proceso abierto y transparente. Los apoderados deben ser informados y elegir el establecimiento que les convenga aunque no tengan convenio con el colegio.