Secciones

Falta de terreno para colectivos de San Pedro retrasaría servicio

Situación es la piedra de tope que impide el avance del proyecto en esta comuna y en las otras beneficiadas: Penco y Coronel.

E-mail Compartir

En julio de 2013, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones abrió un concurso público en la Región, donde dispuso 106 plazas de taxis colectivos en diferentes comunas, sobre todo, en aquéllas donde el transporte era nulo o insuficiente. San Pedro de la Paz fue una de las comunas más beneficiadas, con 41 cupos y tres recorridos internos, todos con el objetivo de alimentar al Biotren y solucionar los problemas de conectividad en la comuna.

En esa oportunidad, el transportista José Silva Leal decidió postular al concurso, para adjudicarse una de las plazas. Invirtió en un vehículo nuevo, el que está pagando con cuotas cercanas a $150 mil mensuales por cuatro años, y podrá trabajar en el recorrido denominado Conavicoop-Biotren, que consta de una flota de 8 máquinas. Eso, si pronto logra conseguir un terreno para habilitarlo como paradero o terminal.

Este sería el único obstáculo entre los empresarios para comenzar con su labor, ya que según las bases y la última información publicada por el ministerio, el 13 de marzo vence el plazo para inscribir el servicio de taxi colectivo urbano en la Seremi del ramo, cumpliendo así con lo estipulado en las bases: 90 días corridos de plazo para el trámite desde la oficialización del resultado del concurso el 18 de diciembre pasado.

El trazado y la constitución de sociedad -elementos ya en regla- son necesarios para la inscripción, dijo Silva, junto con el terreno para instalar el terminal, aún sin definir.

El problema no termina allí. En realidad, detalló Silva, marzo no es el límite, si no los próximos días de febrero, ya que luego de conseguir un terreno que pueda contar con los recursos básicos para la instalación de un paradero de taxis colectivos, éste debe pasar por la fiscalización municipal, de la Seremi de Transportes local y también de carabineros.

"Estamos detenidos sólo con esto y nos esta pillando el tiempo. Hoy estamos buscando todas las posibilidades", indicó el transportista. Eso sí, hay una apuesta clara: el comodato. Como explicó el empresario, "podría ser por cuatro años, y en ese tiempo se podría avanzar en

Sin embargo, no ha sido fácil ni desde el municipio ni de organizaciones sociales. Según el alcalde (s) de San Pedro de la Paz, Roberto Aguayo, el 4 de febrero fue la última mesa de trabajo con los nuevos empresarios de transporte. Se presentaron terrenos en la Villa San Pedro, específicamente tres, y otros dos en Lomas Coloradas, en el sector de Cardenal Silva Henríquez, pero estos últimos no sirvieron por sus características.

Además, indicó Aguayo, se reunieron con el Comité de Adelanto del sector, pero por estatutos no pueden entregar los terrenos; así que se han encargado de contactar a algunos propietarios. "Nos interesa que esto se ejecute lo más rápido posible. Esperemos que los terminales sea lo último y que los colectivos comiencen a operar en marzo o abril a más tardar. Esa es la esperanza. Somos 130 mil habitantes y hay sectores que necesitan movilizarse", indicó el alcalde.

No obstante, las posibilidades son limitadas: "Hicimos una inversión grande, pero no contamos con recursos para adquirir o arrendar un terreno. Estos están a un costo cercano a $200 mil mensuales, y no podemos costearlo", indicó José.

En la provincia, las comunas de Penco y Coronel contarían también con nuevos recorridos, uno en cada comuna con flotas de 35 y 10 vehículos respectivamente.

Al menos en Coronel, el problema es similar al de San Pedro. Según indicó Leonidas Romero, alcalde de la comuna, el municipio no puede ceder un terreno público a privados.

Microempresarios de Arauco reciben beneficios

E-mail Compartir

Quince pequeños empresarios de la comuna de Arauco recibieron equipamiento para sus negocios gracias al Capital Semilla Municipal, categoría básica y avanzada.

Mientras que la categoría básica otorgó implementación equivalente a 300 mil pesos, sin la necesidad de cofinanciar el proyecto; el nivel avanzado entregó un millón de pesos y el beneficiado aportó igual inversión. Así se pudo renovar lava-pelos, adquirir congeladoras, reponer vitrinas en locales comerciales, comprar toldos para vender en la feria local y adquirir cabezas móviles para un emprendedor que se dedica a iluminación y sonido.

Cabe señalar que esta iniciativa público-privada de apoyo al emprendimiento local contó, en su última versión, con cuatro líneas financiamiento (básico, intermedio, avanzado y joven); repartió 50 millones de pesos y fue financiada por el Municipio, quien aportó 37 millones; Empresa Arauco, 15 millones, y Acciona, 3 millones de pesos.