Secciones

Bitcoin y la necesidad de un lenguaje global

E-mail Compartir

Se hace necesario analizar uno de los hitos tecnológicos del año recién terminado. De esos que parecieran sorprendernos semana a semana, con nuevos anuncios de productos y/o plataformas digitales que en algún momento fueron inimaginables. En este caso me refiero al "bitcoin", la moneda electrónica descentralizada.

Satoshi Nakamoto son dos palabras claves para hablar de esta criptodivisa. ¿Nombre o seudónimo? Nadie lo sabe, puesto que el creador (o el grupo de ellos) se mantiene en el anonimato. Solo está claro que la idea del bitcoin (junto con su protocolo TCP y la red P2P que permite su intercambio) fue concebida en 2008.

Sin embargo, fue durante estos últimos meses cuando comenzó a fluctuar con niveles de demanda bastante cambiantes. En 2012, un bitcoin equivalía a 5 dólares; en abril parecía dispararse a 266; a junio llegó a 120; en octubre tuvo su peak sobrepasando los 1.000; y actualmente supera los 750 de la divisa norteamericana. Es decir, más de 350.000 pesos chilenos.

Todo esto tiene en pie de guerra tanto a economistas como a analistas de mercado, quienes se debaten a diario entre la conveniencia de invertir en una moneda que no sabe de bancos nacionales ni de reservas federales y que cada día cuenta con más tiendas (virtuales y presenciales) en distintas partes del mundo que la aceptan como moneda de pago.

En Forbes España catalogan al bitcoin como "un medio de pago electrónico legítimo, altamente eficiente y sin coste". Sin embargo, cuestionan que ha sido utilizada como método de especulación "en situación de estrés sistémico o pánico soberano, concretamente amenazas de corralito o rescate", como ha sucedido en Chipre y en Grecia. Por esto entienden que requiere una regulación para que su operativa sea más transparente y accesible, evitando casos como los sucedidos en China e India, donde acaba de prohibirse su transacción.

La primera vez que oí acerca del bitcoin fue durante un noticiario español. En la nota se resaltaba cómo sus usuarios, ante los temores generados por la crisis, decidían ahorrar en la criptodivisa considerándola como una inversión segura para el futuro.

Más allá de cómo se comporte el bitcoin en el futuro, su desarrollo se justifica en una sociedad desconfiada de su institucionalidad local. Del deseo masivo de poseer una identidad que traspase fronteras, aquellas que las plataformas digitales cada día más hacen parecer inexistentes.

Ya no son las "lenguas de laboratorio", como el esperanto, aquellas que aspiran a la unificación de criterios globales; incluso Facebook y Twitter, entendidos como espacios digitales que mediatizan conflictos, también pierden cabida (traducidos en menos horas de conexión).

Con una sociedad que cada día quiere la posibilidad de elegir, la opción de tomar la pastilla roja o la azul (al más puro estilo Matrix) se vincula con arriesgarse con apuestas que rompen moldes buscando unificar criterios mediante la aceptación colectiva. ¡Así se producen las revoluciones!

Hospital Traumatológico

E-mail Compartir

El ministro de Salud, declaró que el nuevo Hospital Traumatológico, contará con el equipamiento "para comenzar a recibir pacientes a fin de mes y que su marcha blanca se estima en una o dos semanas".

Sorprende la liviandad para establecer plazos, reflejando su desconocimiento al definir tiempos tan cortos, para un hospital de esta complejidad tecnológica.

La marcha blanca no es un proceso simple, y en su programación trabajan conjuntamente, personal de programación de obras y su contraparte el equipo de planificación de operaciones, cuyas coordinaciones inciden en un periodo de 6 a 8 meses antes de su operación real.

En claro que no se incluirán etapas previas antes de la marcha blanca, como precomisionamiento, el comisionamiento, que permitirían asegurar la más alta calidad y confiabilidad de la infraestructura.

La marcha blanca se iniciará a fines de febrero, con la uti¬li¬za¬ción ple¬na del edi¬fi¬cio. Deberemos acostumbrarnos a perdonar algunos tropiezos, originados principalmente por la falta de aprendizaje y precauciones iníciales del grupo responsable de la operación, así como considerar un periodo para reclutar y entrenar los cuadros técnicos, para alcanzar finalmente la capacidad efectiva dentro de los plazos que especifique la curva de aprendizaje de esta nueva tecnología.

Después de varios meses, tendremos certeza de funcionar con seguridad, sustentabilidad y oportunamente en todas las instalaciones y equipamiento, para beneficio de nuestros pacientes.

Finalmente este ministro declara que "la apertura de un hospital es un acto formal, que permite recibir pacientes". Considero que el objetivo no solo es recibir pacientes, lo más importante es brindar una atención de la forma más eficiente y eficaz posible.

Saltarse las etapas que permiten garantizar un óptimo funcionamiento del nuevo hospital, solo por el afán de querer inaugurarlo y cortar cintas, deja en claro que en estos años no se aprendió la lección del Hospital de Curepto.

Riesgos de las medusas

E-mail Compartir

En Chile, la presencia de ciertas especies de medusas aumenta hasta en un 300% durante el verano por las altas temperaturas oceánicas. Las exposiciones tóxicas a estos animales marinos, se producen generalmente por contacto accidental en el mar provocando en algunos casos alergia.

Las medusas, en determinadas condiciones, como aumento de temperatura del agua o las mareas, se trasladan hacia las costas. De aspecto ligero y casi transparente, su apariencia es inofensiva, pero pueden representar un peligro para la salud humana.

El veneno de las medusas actúa directamente sobre ciertas estructuras de las células, provocando una cascada de liberación de mediadores inflamatorios.

En verano las exposiciones tóxicas se producen con mayor frecuencia por contacto accidental durante un baño de mar. Muchos de estos incidentes ocurren con medusas muertas o con restos de ellas. Además, después marejadas es común que queden varadas sobre la playa, al pisarlas o tocarlas con las manos, pueden producir sintomatología.

Los tentáculos destruidos a orilla de la playa, constituyen un peligro, porque aún son capaces de envenenar por varias semanas.

La gravedad del cuadro está determinada por distintos factores, como la salud y edad del paciente, su peso y cantidad de toxina inoculada, la superficie expuesta a la picadura, el grosor de la piel de las áreas expuestas, la especie de medusa, su potencia del veneno y número de nematocistos descargados.

El sitio de la picadura, explica Torres, es uno de los factores más importantes, ya que si está cerca de cabeza la absorción del veneno a la circulación central es más rápida.

¿Y cómo seguimos negociando con sorpresas, pero sin sorprendidos?

E-mail Compartir

Se puede perder en una negociación por muchas razones: objetivos o negociadores mal preparados o sin experiencias o competencias específicas, estilos negativos, "poder" mal usado, información insuficiente, exagerado optimismo o sentido de superioridad, sub o sobre estimación del poder de la otra parte.

En todos estos casos hay altos costos: de selección y preparación de equipos y documentos, de honorarios de "expertos", asesores, lobistas, gente influyente, viáticos, viajes, estudios, y muchos otros costos indirectos o "reservados" que a veces se trata de ocultar. Pero, además, hay que estimar los beneficios futuros netos que se dejaría de obtener por la pérdida.

En el caso actual, lo definitivo, es que se perdió y aún queda por saber la cuantía de la pérdida VAN (valor actual neto económico), etc., más allá de lo indicado en el "fallo" mismo sólo en términos de límites y fronteras y que repercutirá en las futuras generaciones como ocurrió con la sub estimación de La Patagonia, de Campos de Hielo o de la misma Tacna en épocas anteriores.

Otro de los problemas que presentan las negociaciones entre instituciones y personas es que llegan a acuerdos que pueden no estar contemplados en las leyes vigentes y, por consiguiente, pueden no ser aceptables para un tribunal.

¿Pero quién puede asegurar que no ocurra esta situación muchas veces en el futuro? En negociación no hay sorpresas, solo hay sorprendidos, esto ocurre frecuentemente cuando aparece una estrategias negociadora n+1 que busca no dar por terminado un asunto después de emitido fallos, arbitrajes y de firmado un buen acuerdo como ocurrio con el laudo con Argentina.

A continuación -para aplicar el fallo- se dictarán leyes, algunas sobre temas que hoy día son desconocidos o están en la penumbra. De estas faltas no se puede culpar a nadie, pero por lo mismo cuando se toma decisiones hoy día hay que anticipar los futuros, para lo cual sería conveniente contar con la Agencia Gubernamental de Estudios del Futuro (Adef).

Recientemente científicos en el Congreso del Futuro nos confirmaban que ya podían penetrar a las grandes profundidades de las fosas marinas, donde es muy posible que exista "riquezas de diversidad" muy valiosas para la salud y la vida, entre muchas otras aplicaciones.

Como ciudadanos nos preocupa lo ocurrido, se nos pide que respaldemos y apoyemos sin restricciones los resultados de decisiones de las que no hemos sido consultados previamente sobre: sus objetivos, ni las posiciones usadas en este conflicto; pero si les recordamos a los responsables que el territorio es de todos los chilenos -trabajadores, estudiantes, emprendedores, pueblos originarios, empresarios, pensionados, etc. C

hile es de los del presente: que lo disfrutan; los del pasado: muchos dieron sus riquezas su vida y dolores -físicos y mentales- por lo que se ha perdido y los del futuro: que suponemos quieren un buen vivir sin los temores de conflictos creados por terceros.