Secciones

Carne bovina nacional es baja en grasa

Ocho de nueve cortes analizados tienen un contenido de grasa similar o inferior al trutro y la chuleta de cerdo.

E-mail Compartir

Índices de contenido graso similares al trutro de pollo y la chuleta de cerdo, muestran ocho cortes de carne bovina analizados en el marco de un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica, por encargo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, con el apoyo de Faenacar, Federcarne y SAGO.

La investigación, denominada "Composición de la carne bovina nacional", buscó generar la información necesaria para iniciar el desarrollo de una estrategia de diferenciación de carne bovina local basada en cortes "saludables".

Para realizar el estudio se tomaron muestras a lo largo de las cuatro estaciones del año y en los tres principales centro urbanos del país (Santiago, Valparaíso y Concepción). Estas incluyeron nueve cortes: asiento, ganso, lomo liso y vetado, posta negra, rosada y paleta, sobrecostilla y tapapecho. A éstos se les efectuaron mediciones químicas de humedad, proteína, grasa, colesterol y perfiles de ácidos grasos.

"La hipótesis detrás del estudio es que un porcentaje alto de los cortes de carne bovina nacional puede ser catalogados como extra magros, según el Reglamento Sanitario de los Alimentos. El corte que no sería extra magro, el lomo vetado, cumpliría con los requisitos para ser catalogado como magro de acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda)", explica Rafael Larraín, uno de los autores del estudio junto a Einar Vargas.

De acuerdo al Usda, el término magro puede ser usado en la etiqueta del producto si este contiene menos de 10 gramos de grasa, 4,5 gramos o menos de grasa saturada y menos de 95 mg de colesterol por 100 gramos de producto y por porción de consumo habitual.

En el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile no existe la categoría de carne "magra", pero sí la de "extra magra". Esta última se define de igual forma a lo que el USDA llama como extra lean, es decir, carne cuya porción de consumo habitual, y por cada 100 gr., contiene como máximo 5 gr de grasa total, 2 gr de grasa saturada y 95 mg de colesterol.

Entre las conclusiones, destaca además que tampoco se detectaron diferencias en el aporte de ácidos grasos mono y poli insaturados, ni en el contenido de ácidos grasos Omega 3, con la chuleta de cerdo y el trutro de pollo.

"Todo ello nos permitió confirmar nuestra hipótesis inicial de que los sistemas de producción y las razas utilizadas en el país producen cortes de carne naturalmente magros, lo que abre las puertas al desarrollo de una estrategia de diferenciación por cortes que sean considerados saludables y amigables para el corazón", agrega Larraín.

Estas características de la carne bovina nacional se explican por los sistemas de producción, las razas y la alimentación, principalmente en base a forrajes. La mayor parte de los animales se terminan a pastoreo, e incluso aquellos animales terminados en corrales se alimentan con dietas que normalmente contienen entre un 40% y un 60% de forrajes.

Con esta información, se puede afirmar que la carne bovina nacional es más magra de lo que normalmente se considera y, por lo tanto, los riesgos de su consumo para la salud cardiovascular estarían sobredimensionados. "Incluso mucho de los cortes evaluados serían más magros que las carnes por las que normalmente se recomienda sean reemplazados", añade el director de FIA, Fernando Bas.

Petrolera Eike Batista y acreedores llegan a acuerdo

E-mail Compartir

Acreedores encabezados por Pacific Investment Management Co (Pimco) y otros inversores en bonos acordaron el financiamiento de Óleo e Gás Participacoes S.A., la petrolera del empresario brasileño Eike Batista, por US$ 215 millones, quitándole el control de la empresa quebrada.

El préstamo a deudor en posesión (DIP, por sus siglas en inglés) consistirá en una venta de bonos de dos porciones que será enteramente suscrita por los acreedores, dijo Óleo e Gas en un comunicado al regulador.

Inicialmente, la empresa emitirá notas por US$ 125 millones. Los otros US$ 90 millones serán emitidos más adelante.

El texto no informó los términos del acuerdo, como las fechas de vencimiento y el costo del endeudamiento para los papeles. Las oficinas de prensa de Pimco y de Óleo e Gás (previamente llamada OGX) no respondieron a solicitudes de comentarios. El acuerdo de financiamiento entre Óleo e Gás y sus acreedores era un paso necesario para un canje de deuda por acciones que despojará a Batista del control de la petrolera.

Pymes son capacitadas por Innova Bío Bío

E-mail Compartir

"Hay profesionales que son muy resistentes a los cambios y no escuchan nuevas ideas. Las empresas no deben estancarse. Nosotros buscamos cambiar la mentalidad de los altos mandos de las pymes, para así mostrarles que innovando pueden ampliar su mercado y así mejorar su negocio", explicó Xabier Uriarte, Consultor en Tecnalia. Él es sólo uno de los especialistas españoles quienes arribaron hasta la región del Bío Bío, para realizar los Foros de Innovación. Una iniciativa de Innova Bío Bío, que busca que las pymes aceleren sus procesos creativos, incorporen nuevas tecnologías y diversifiquen sus mercados.

Según los expertos, es importante identificar las habilidades necesarias para innovar. Por un lado es fundamental la actitud de asumir riesgos y errores. A esto se suma la importancia de saber escuchar.

Que no se aparezca marzo: aconsejan tomar precauciones para no endeudarse

Colegiaturas, compra de útiles y uniformes, además del pago de patentes, son algunos de los gastos.

E-mail Compartir

Marzo no sólo se asocia al término del verano y de las vacaciones, sino que con él también llegan una serie de gastos relacionados al pago de colegiaturas, compra de útiles y uniformes escolares, y otros de carácter no escolar referidos al pago de patentes, licencias de conducir, seguro automotriz, entre otros. Sin embargo, lo que también llegan son las múltiples ofertas de tarjetas de crédito y otros instrumentos financieros para palear estos gastos. ¿Cómo sobrellevar marzo sin endeudarse? La intención no es estresarlo antes de tiempo, sino más bien, adelantarse a lo que se viene tomando las precauciones necesarias.

Según Defensa Deudores, staff jurídico que orienta y defiende a las personas que se ven constantemente en situación de endeudamiento, el 90% por ciento de las consultas que reciben son por temas de sobreendeudamiento.

Así lo informó el abogado y socio de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, quien explicó que el nivel de endeudamiento de los chilenos alcanza el 79% en grandes tiendas alcanza; un 48% en bancos y el 20% en supermercados, siendo un problema que afecta a gran parte de los chilenos.

Por este motivo, resulta fundamental ser precavidos y tomar las medidas correctas para organizar los gastos que se vienen en marzo, y tener un mayor control de la forma en que se distribuyen sus ingresos.

Carlos Smith, economista de la Universidad del Desarrollo, detalló que marzo es un mes asociado a gastos escolares y patentes principalmente. "Se deben cancelar ítems importantes, por lo que es fundamental planificarse y saber hasta cuánto se puede gastar en vacaciones. La organización debería comenzar entre enero, febrero y marzo", sostuvo.

El experto en la materia aseguró que en el caso de existir un sobreendeudamiento, la alternativa de solicitar un c´redito puede ser viable, aprovechando los pagos de cuotas sin interés y otras ofertas que hoy ofrecen los distintos bancos.

"Si va a pedir un préstamo es importante fijarse en el valor cuota y cotizar en varias instituciones. A veces uno se fija en la tasa pero no se incluyen los seguros ni comisiones, etc. Si bien, no es tan recomendable, en algunos casos, cuando una persona posee muchas deudas lo conveniente es pedir un crédito y refinanciar todo. Quedando así con una sola cuota y de una manera muchísimo más ordenada. Recordemos que lo más importante es no llegar a la situación de no pago. Eso es muy relevante. Por eso es mejor refinanciarse antes de, puesto que una vez que el cliente está en Dicom, por ejemplo, es difícil que un banco esté dispuesto a otorgarle el préstamo", concluyó Carlos Smith.

- Lo primero que tiene que hacer es realizar una lista con sus gastos fijos como arriendo, comida y servicios y organizar el excedente que le queda para otros imprevistos.

- No se debe gastar más del 50% de su sueldo para vivir y más del 25% en pagos de tarjetas de crédito.

- Si necesita pedir un crédito, privilegiar los créditos de consumo más que el de las casas comerciales. Y no pedir más de lo que pueda pagar, porque a futuro los intereses lo único que harán es aumentar su deuda.

- Si ya cuenta con tarjetas de crédito, tenga ojo con los gastos de mantención y de administración que le están otorgando. Pague siempre el monto facturado y no el pago mínimo, ya que éste sólo hará que pague los intereses y no la deuda que le corresponde.

- Haga compras concientes y gaste en lo que realmente necesite para el mes, no porque aparezca una oferta tiene que comprar. Priorice sus gastos.

- Si ya cuenta con tarjetas de crédito, tenga ojo con los gastos de mantención y de administración que le están otorgando. Pague siempre el monto facturado y no el pago mínimo, ya que éste sólo hará que pague los intereses y no la deuda que le corresponde.