Secciones

Producción de Quinoa, el grano andino que se estudia al sur de Chile

Las ventajas de este grano son evidentes: es rico en proteínas y con un excelente balance de aminoácidos esenciales, además de carecer de gluten.

E-mail Compartir

A veinte días de realizarse la segunda cosecha de quinoa se encuentran los investigadores de Inia Quilamapu, quienes realizan una investigación conjunta que involucra a la Universidad de Wageningen, Inia Quilamapu y Nestlé, que permita la adaptación del uso de la quinoa para alimentos infantiles y galletas, una iniciativa que beneficiaría además, el hecho de tener una validación técnica y económica del cultivo de la quinoa en la zona centro y sur de Chile. Con esta cosecha, se podrá comparar la temporada anterior, en aclimatación a la zona y potencial de rendimiento.

El estudio que se encuentra en su segunda temporada, busca una salida industrial al grano de la quinoa, que habitualmente se consume en forma directa, y para ello se han realizado parcelas demostrativas en Yungay, Santa Rosa, Quinquehua, Hidango, en una primera temporada ; además de nuevas parcelas demostrativas en El Carmen y Reloca. "Los buenos resultados obtenidos en primera instancia, motivaron el interés de agricultores por participar con superficies de siembra mayores, por lo que a las parcelas demostrativas se sumaron 15 zonas a escala comercial, en zonas como Parral, San Carlos, Quinquehua y Perquenco, con agricultores que reciben asesoría Inia", comentó Kurt Ruf, ingeniero agrónomo de Inia Quilamapu, quien destacó que en El Carmen, por ejemplo, "esto ha sido revivir un cultivo que se realizaba tradicionalmente a nivel de chacras".

"El estudio se focaliza en las distintas variedades existentes para evaluar su rendimiento en diferentes localidades de la zona centro-sur de Chile, entre las regiones de O'Higgins y del Bío Bío, con el objetivo de obtener métodos de cultivo adecuados y económicos para la producción de quínoa en esta zona, usando un número adecuado de variedades adaptadas", comentó Iván Matus, investigador de Inia Quilamapu.

En las parcelas, se realiza la determinación del consumo de fertilizantes de distintas variedades de quínoa y de las enfermedades, ataque de plagas y control de malezas, así como la determinación de las mejores variedades de quínoa para la cosecha mecanizada, para una validación técnica y económica del cultivo del grano en la zona centro sur.

También se realiza un análisis de la purificación de las líneas y del almacenamiento de semilla, a través de la evaluación de variedades libres de saponinas y con saponinas, un componente que debe ser removido para su consumo, y que en el caso de la industrialización, añade un proceso adicional.

Iván Matus, señaló que esta es una información necesaria, ya que se requiere analizar la metodología de cultivo de la quinoa y su manejo agronómico porque existe muy poca literatura debido a que su cultivo en los principales países productores es muy rudimentario y tener información nacional podría generar una alternativa económica interesante para agricultores de la zona centro sur del país.

Las ventajas de este grano son evidentes: la quinoa , es rica en proteínas y con un excelente balance de aminoácidos esenciales, además de carecer de gluten, por lo que la investigación apunta al desarrollo de información que permita el cultivo en las mejores condiciones, lo que podría generar nuevas áreas de negocio en el rubro alimenticio, dadas sus bondades nutricionales.

Además de buscar otros usos a la quinoa, que es una línea del proyecto, lo que se busca es realizar el desarrollo genético y agronómico de la quinoa, con apoyo de la Universidad de Wageningen en Holanda.

Una tercera línea, es el estudio de la genética y la tecnología de alimento de la quinoa, al extraer la proteína , y estudiando el tipo y la calidad de la proteína con apoyo de Nestlé, empresa que está interesada en conocer los potenciales de estas variedades, el rendimiento en las distintas regiones en las cuales está realizándose el proyecto y en el futuro, evaluar la posibilidad de incorporar quínoa en algunas de las recetas que fabrican.

Nestlé, en su planta de Graneros, produce una receta de cereal infantil 8 cereales, que se exporta y que contiene el grano, pero se existir una buena producción nacional podría permitir ampliar este mercado a otras líneas de producción.