Secciones

El restrictivo y silencioso concejo municipal de Hualpén

Parece una vuelta a los tiempos del ex alcalde Marcelo Rivera; aunque otros opinan que sólo se trata de rencillas personales, de las que prefieren no hacerse parte.

E-mail Compartir

Fue el 17 de junio pasado cuando Luis Tapia, contador y editor de medios de comunicación en Hualpén, llegó hasta la Contraloría penquista para solicitar la intervención y pronunciamiento del organismo por infracción a disposiciones legales en el reglamento interno del concejo municipal.

¿Cuál era esta infracción? Aprobar como nuevo reglamento, el 10 de julio pasado, que las personas ajenas al municipio no pueden grabar ni tomar fotografías de los concejos municipales. "La extraña norma atenta arbitrariamente contra la libertad de expresión, y contraviene la letra y el espíritu de la Ley de Prensa que consagra el derecho de cualquier persona a editar un medio de comunicación social, definiendo como tales aquellos señalados de los cuales soy editor, mientras que el mismo cuerpo legal sanciona a las autoridades que en alguna forma obstaculicen la acción informativa de los medios", indica el documento presentado por Tapia en el organismo.

La situación, que llegó a la luz pública hace unos días se sumó a lo ocurrido el viernes pasado, cuando la concejala PPD Katherine Torres, junto al diputado del mismo partido, Cristian Campos, lideraron una acusación de ilegalidad en la Corte de Apelaciones de Concepción, en contra del municipio hualpenino por el no pago de los Programas de Mejoramiento a la Gestión Municipal, PMG.

Según indicó el ex alcalde Marcelo Rivera, tal situación se estaría regularizando. Pero más allá del histórico problema municipal, lo cierto es que existe un nuevo reglamento del que poco se conoce, y que hoy parece no beneficiar a la mayoría del concejo municipal. Cabe destacar que este está compuesto de 8 miembros más la alcaldesa, y que la división partidaria es de 4 ediles PPD, una DC, un PS, una RN y un UDI.

A pesar de la mayoría, todo parece caer contra una PPD: Kathy Torres, quien ha continuado la oposición dura en Hualpén, aunque sin muchos resultados.

Lectura textual: "No se podrán tomar imágenes o grabaciones durante el desarrollo de las sesiones de concejo por personas ajenas al municipio, facultándose al presidente del concejo a pedir el abandono de la sala a quien infrinja la presente disposición".

La frase aparece en las últimas líneas del artículo 40 del reglamento del concejo municipal hualpenino, bajo el título VII Del Desarrollo de la Sesión. Y no termina allí.

En el mismo artículo indica que las intervenciones de los concejales "no podrán exceder de tres minutos por cada uno de ellos y no podrán ser interrumpidos por los otros concejales presentes en la sesión".

Fue como un balde de agua fría para Luis Tapia cuando se enteró, luego de asistir regularmente a los concejos desde la formación de la comuna en 2005. "Es curioso. Esta frase (respecto a las fotografías y grabaciones) no tienen nada que ver con el contexto del reglamento, ya que está en el sitio donde se refiere a la hora de incidentes. Y a mi me extraña porque está en concejal Patricia Saldías, que es periodista, el concejal Luis Chamorro que tiene su propio periódico y está el mismo Daniel Valdebenito que él dice que es comunicador social. A mi me extraña mucho", sostuvo Tapia.

Kathy Torres tampoco hace una lectura positiva de la norma. Ella fue la única que la rechazó el 10 de julio pasado. "Estimo que el reglamento que el que sancionó el concejo municipal es arbitrario, falta a la transparencia, falta a la democracia, falta a la participación de la comunidad y de los concejos municipales. Hualpén se esta cerrando en eso. No permite que medios graben, que tomen fotos, que las personas lo conozcan, no se transmite a través de medios informáticos, a través de páginas web, no se informa a la comunidad, no se publican las actas, y el que nada hace nada teme", dijo.

Para el ex concejal hualpenino y consejero regional electo, Gabriel Torres, todas estas prácticas son una vuelta al pasado en Hualpén. A esos tiempos en que él, prácticamente solo, se enfrentaba a Marcelo Rivera durante los concejos municipales: tratando de mantener su turno para hablar, a pesar del retiro de los concejales, la pérdida del quórum para mantener la sesión, y alzando la voz para que todo quedara registrado en una grabadora, mientras Rivera le pedía silencio.

"Veo que se repite la historia, donde los concejales hacen vista gorda, no quieren profundizar, desconocen materias, o sencillamente no estudian. No saben el rol que les compete como concejales de la comuna", indicó. Sumado a esto, la oposición al municipio resulta mínima, considerando que desde su visión sólo está Katherine Torres denunciando las malas prácticas, cuando, comenta, hay quórum suficiente para avanzar en acciones más firmes con la presencia de dos concejales aliancistas.

El conflicto en la época de Torres trascendía al concejo y llegaba a las poblaciones y funcionarios. El consejero electo recordó los amedrentamientos de aquella época y los múltiples despidos. Luis Tapia es víctima hoy de algo parecido: "me han dicho que Rivera dice que hasta que yo no me vaya de aquí, en el sector de Lan C no se harán avances".

El único voto que hubo en contra en el municipio para el reglamento de la discordia hoy, se hace humo dentro de un concejo donde siete votaron a favor. "Van a tener mayoría, pero mi conciencia la tengo tranquila y puedo caminar con la frente en alto por mi comuna, y eso la gente lo valora", dice la concejal al respecto.

Sin embargo, su pasado como funcionaria, incluso como jefa de gabinete del propio Marcelo Rivera no se olvida, y bien lo recuerda la concejal RN, Érika Beltrán.

El discurso de Beltrán se acerca a los argumentos de Rivera respecto al actuar de Katherine Torres y Campos. Por eso mismo, indicó, está solicitando documentos para sacar la verdad a la luz. No obstante, si se trata del concejo municipal, hay cosas de las que ya está cansada. Y una de esas, son los problemas entre la alcaldesa y la concejal PPD, los que considera totalmente de índole personal, y en los que indica, no tiene nada que ver, ni opinar.

"Yo no le debo favores a nadie. Y no quiero que me arrastren en sus peleas personales", remató.

Revisan avances en temas de discapacidad

E-mail Compartir

Con el fin de evaluar el desempeño y efectividad de las gestiones de Senadis Bío Bío, la directora Regional, Michelle Orthusteguy, se reunió con el Consejo Consultivo Regional, dirigentes de la Coordinadora de la Discapacidad y Representantes del Consejo Comunal de la Discapacidad de Mulchén, para verificar la concreción del trabajo realizado y abordar diversos temas para este año.

Uno de los puntos clave de la sesión fue la revisión del avance de los compromisos adquiridos desde la huelga de hambre, en agosto de 2013, además de revisar los puntos de Proempleo, el que se encuentra en proceso de completar las nóminas y Microemprendimiento.

Senador Navarro: "Ha faltado responsabilidad y lealtad"

El presidente del MAS afirmó que son los partidos de la Nueva Mayoría los que han presentado los candidatos a los cargos.

E-mail Compartir

Son variadas las reacciones que se han producido en el mundo político en forma posterior al paso al costado que dio la ex designada subsecretaria de Educación, Claudia Peirano.

No sólo por la decisión tomada por Peirano, sino también por el cuestionamiento que siguió a otras de las autoridades del futuro gobierno de Michelle Bachelet, el que ha provocado revuelo en las redes sociales.

En este contexto, los dardos más intensos han apuntado al llamado círculo cercano de la Presidenta electa, y dentro de él, en especial, a Rodrigo Peñailillo, hombre de confianza de Bachelet y futuro ministro del Interior.

Pese a las críticas que han realizado algunos presidentes de partidos de la Nueva Mayoría, el senador y líder del MAS, Alejandro Navarro, ha mantenido una línea distinta a sus pares.

"Se equivocan quienes ante un revés buscan diferenciar a partidos del gobierno. Ambos son una y la misma cosa en las responsabilidades políticas", sostuvo.

Agregó que "si hay quienes se refieren al equipo de gobierno, sus errores y desprolijidades sin asumir que el gobierno es el colectivo de los ministros puestos por los propios partidos, eso en los hechos es ser capitalistas para los aciertos y logros, y socialistas para los errores y pérdidas".

A su juicio, es "mala señal y deslealtad con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, de quienes lo llaman por teléfono para poner a los suyos en los ministerios e intendencias y al día siguiente, por la prensa intentando, intentan diferenciar a los partidos del gobierno".

DESLEALTAD

El senador sostuvo que "los padrinos de los ministros e intendentes no han sido solidarios con el Ministro del Interior y menos con la Presidenta Bachelet".

Navarro dijo ser de la convicción de que "aquí ha faltado lealtad y responsabilidad. Son los partidos quienes presentaron los candidatos a subsecretarios fallidos y los intendentes cuestionados. Ello no equivale a que se sea incondicional con el gobierno, sino que tempranamente compartamos costos y beneficios".

"Estos hechos y la actitud de algunos senadores y presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría equivalen a un mal presagio para las confianzas y estabilidad de esta coalición que debe armonizar y ejecutar el deseo de cambio que está impregnado en los ciudadanos", indicó Navarro.

Manifestó que lo único positivo es que estas situaciones se dan antes de asumir Bachelet. "A partir del 11 de marzo de 2014 está prohibido equivocarse y mucho menos correrse o traspasar las responsabilidades", afirmó el presidente del MAS.