Secciones

Mañalich aseguró que recinto estará operativo en febrero

Ministro de Salud descartó que se esté acelerando la inauguración del establecimiento, con el fin de que pueda ser inaugurado por el Presidente Sebastián Piñera.

E-mail Compartir

En la visita realizada ayer al Hospital Traumatológico el ministro de Salud, Jaime Mañalich, descartó que este recinto vaya tener problemas por la falta de equipamiento y de profesionales para atender a los pacientes en a fines del mes de febrero, cuando se espera inaugurar e iniciar la marcha blanca.

La autoridad nacional de Salud sostuvo que el leve atraso que experimentó la instalación de algunos equipos se debió al paro portuario que llevó a que estos no pudieran ser retirados y que los profesionales que atenderán en el edificio estarán totalmente capacitados a la fecha de operación.

El ministro Mañalich además descartó que exista un apuro en inaugurar el establecimiento antes que termine el periodo del Presidente Sebastián Piñera, tal como han declarado algunos dirigentes de los gremios de la salud y sostuvo que si el recinto no está en condiciones de funcionar al momento de ser inaugurado se esperará a que opere en el momento en que esté en optimas condiciones para atender a los pacientes.

"No vamos a caer en el error que han cometido otros y otras de poner primeras piedras cuando nada se está haciendo o inaugurar un hospital con pacientes falsos. Nuestro gobierno no se presta para eso", dijo el ministro Mañalich.

No obstante, el Secretario de Estado precisó que esperan que el recinto esté recibiendo a sus primeros pacientes a fines de este mes y que sea durante la visita del mandatario a la Región el 27 de febrero, que se inaugure la obra.

TORRE DEL REGIONAL

Una de las obras más esperadas para terminar con todos los problemas de atención, sobre todo en urgencia, de l Hospital Regional, es la Torre del Paciente Critico.

Esta estructura que debiera ser entregada a fines de febrero podría iniciar su puesta en marcha a más tardar en junio.

El ministro de Salud explicó que esta situación se debería a la complejidad en la instalación del equipamiento con el que contará el recinto.

El equipamiento que tiene esta unidad es muy sofisticado como son los respiradores y monitores.

"Esperamos que este edificio tenga la capacidad de recibir los primeros pacientes antes de que comience el peak de la enfermedades invernales (junio) que es un periodo donde existe una gran demanda de hospitalización", precisó el ministro de Salud.

Salud evalúa implementar un centro de confirmación de hanta en la Región

Ministro de Salud afirmó que conversarán con las universidades que tengan un Laboratorio de Biología Molecular para llevar a cabo la iniciativa. El examen sólo se realiza en Valdivia y Santiago.

E-mail Compartir

La necesidad en la Región de tener una confirmación más rápida de las sospechas por virus hanta -en los últimos días ha habido cuatro casos- en periodos de alerta sanitaria llevó al Ministerio de Salud a evaluar la posibilidad de instalar en la zona un laboratorio que confirme los posibles contagios.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, participó ayer en una mesa técnica en la Seremi del Bío Bío donde se evaluó las acciones que se han realizado para enfrentar el posible aumento de hanta virus en la zona. "La evaluación que realizamos esta mañana nos ha entregado un resultado satisfactorio, ya que se han logrado los objetivos y la tendencia es que ha ido disminuyendo en la Región", sostuvo.

No obstante a este balance las autoridades fueron enfáticas en declarar que la alerta por el virus en la zona se mantendrá durante el tiempo que sea necesario, ya que aún no se tiene certeza que puede suceder en las semanas o incluso meses siguientes. "Es muy probable que los contagios que se hayan dado en enero o que se ocurran en febrero, nos signifique un repunte del hanta en los mes de marzo o incluso en abril", declaró la seremi de Salud, Mónica Campos.

En lo que va del periodo 2013 -2014, el Instituto de Salud Pública (ISP) ha confirmado tres casos por hanta, quienes han fallecido debido a la enfermedad.

CENTRO DE CONFIRMACIÓN

Actualmente en la Región se está esperando la confirmación de dos casos sospechosos del mortal virus. Son dos personas adultas, una de la comuna de San Carlos (internado en el Hospital de Chillán) y otra de Lebu (hospitalizado en Guillermo Grant Benavente). Esta confirmación debe entregarla a más tardar hoy el ISP. Los otros dos casos sospechosos que se presentaron el sábado en Los Ángeles fueron descartados ayer por el organismo de salud.

El hecho que de la confirmación tarde casi 48 horas llevó ayer al ministro de Salud a plantear la idea de que en el Bío Bío exista un centro de confirmación del virus (en el país existen dos el ISP en Santiago y el laboratorio de la Universidad Austral de Valdivia).

"No parece razonable que una región con más de dos millones de habitantes, donde todos los años está afectada por hanta, que acumula el 25% de todos los casos del virus registrados en los últimos 10 años no tenga la capacidad rápida de confirmar los diagnósticos. Es por eso que a través del ISP vamos a potenciar esa capacidad en la Región para que sea totalmente autónoma en el manejo de estos casos", sostuvo la autoridad nacional de salud.

El ministro Mañalich precisó que espera reunirse con las universidades regionales que tienen la capacidad, porque tienen un Laboratorio de Biología Molecular, de montar este centro. Según el jefe de la cartera de salud los recursos que significaría su puesta en marcha llegarían a los $200 millones, ya que se utilizarían para implementos y recursos humanos.

"Esperamos tener habilitada esta tecnología para que quede disponible durante en el mes de febrero en la Región", expuso Mañalich.

La autoridad nacional explicó que es necesario que antes se ponga en marcha este centro de confirmación por hanta, es necesario que un equipo de profesionales del ISP entregue el conocimiento tecnológico y que trabaje durante varios días con el grupo que se haga cargo de la unidad. Esto con la finalidad de estandarizar el examen.

Durante esta temporada la sospechas por el hanta ha aumentado significativamente en comparación a la anterior, de 60 posibles contagios que hubo el periodo 2013-2014, esta temporada se elevaron a 350.

AUMENTO DE RATONES

Uno de los factores que llevó al Ministerio de Salud a declarar alerta sanitaria en el Bío Bío es el aumento de roedores que se ha experimentado en el país. Mañalich comentó que las capturas que ha realizado el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) demostraron que existe más del doble de ratones que el periodo pasado.

Asimismo explicó que "de cada 100 especies que se capturaban el año pasado el 25% correspondía al ratón colilarga. Este año del 60%".

La autoridad nacional también sostuvo que la declaración se realizó debido al aumento de casos que se experimentó en diciembre en el país, sobre todo en La Araucanía. "Fue el periodo con más casos que se ha tenido en toda la historia de esta enfermedad en el país", declaró.

En lo que llevamos del periodo, los casos confirmados por hanta en el país llegan a las 30. La letalidad a la fecha por el virus supera el 50%. Situación superior a periodos anteriores.

Desde que se decretó la alerta sanitaria en la Región, la Seremi de Salud del Bío Bío fortaleció el trabajo que desarrolla regularmente la mesa del hanta.

La autoridad regional de Salud, Mónica Campos, explicó que se focalizaron las acciones preventivas.

"Estamos fortaleciendo todas las medidas educativas, preventivas y todo lo que es fiscalización de Camping", contó.

La autoridad manifestó que a la fecha las inspecciones realizadas no han llevado a cerrar algún recinto. Sin embargo, Campos sostuvo que la seremi tiene las facultades de clausurar un camping si no cumplen con las medidas sanitarias

Vecinos presentan nueva denuncia por malos olores en contra de Enap

E-mail Compartir

Una nueva denuncia por malos olores es el que realizaron ayer los pobladores de la Villa El Triángulo de Hualpén en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en contra de la Refinería Enap.

La nueva acusación en contra de la empresa se debió a un episodio que se originó el lunes y que terminó con seis vecinos del sector intoxicados por los malos olores que emitía la refinería. Esta situación llevó a que las personas debieran dirigirse al Centro de Salud Familiar La Floresta.

Según lo que expresaron los afectados habría llegado al recinto de salud con nauseas, dolor de estomago, de cabeza, molestias en la garganta e irritación de los ojos.

Ante esta situación los afectados, acompañados por el Senador Alejandro Navarro presentaron una queja en el SMA para que se inicie un proceso sansionatorio.

"Desde las 20.30 horas, niños, ancianos, embarazadas, obligados tuvieron que soportar la fetidez que emanaba de la empresa. Tuvieron que respirar quizá qué material particulado, que no se descarta sea maligno", declaró el legislador del MAS.

A esta solicitud, también se le sumará una demanda, en los tribunales, en contra del Estado, donde se le exigirá una indemnización de perjuicios por contaminación por mal olor,. Esta acción judicial será a favor de los 221 grupos familiares que fueron contaminados por la acción de la empresa.

IMCUMPLIMIENTO

Para la comunidad y para el senador, esta situación pone en evidencia que la empresa no estaría cumpliendo con el plan de mitigación al que se comprometió luego que un dictamen de la justicia los obligara. "Nos parece lamentable que el plan de soluciones tecnológicas para subsanar y mitigar los malos olores de Enap fracase", declaró Navarro.

El senador del precisó que este es un actuar negligente de la empresa, y donde prefieren pagar las multas antes de subsanar los problemas.

Asimismo precisó que es el Estado el que debe disponer de los recursos para relocalizar a los vecinos afectados a otros sectores. "Viven en la incertidumbre de que si lo que respiran pronto les empeorará la salud", recalcó Navarro.

Para analizar esta situación el gerente de Refinería Bío Bío, Patricio Estay, se reunió con dirigentes del sector. En la oportunidad, y tras escuchar las preocupaciones manifestadas por los malos olores, la empresa les explicó las acciones adoptadas esa noche, como también los avances que tiene el plan de medidas de corto, mediano y largo plazo.

"Procedimos a la revisión de todas las instalaciones y desplegamos a nuestro equipo de panelistas de olores para pesquisar posibles causas. Además, de manera preventiva, implementamos un conjunto de acciones operativas que permitieron, en definitiva minimizar cualquier posible impacto en el entorno cercano", dijo el gerente.