Secciones

Ejército entregará condecoración al intendente Lobos

E-mail Compartir

El Intendente del Biobío, Víctor Lobos del Fierro, recibirá hoy una condecoración Bicentenario, en el marco de la "Jornada de Reflexión, terremoto 27 F", que realizará el Ejército de Chile y que contará con la presencia del Comandante en Jefe, General Juan Miguel Fuente-Alba Poblete.

La actividad se concretará en el Hotel Militar de concepción y en ella tanto las autoridades como representantes de diversas áreas de la comunidad reflexionarán sobre lo ocurrido el 27 de febrero del 2010 y de cómo se logró estabilizar la zona, luego que se decretara el Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe

La ceremonia se enmarca en el proceso de conmemoración de los cuatro años del terremoto y tsunami que afectó a la zona.

Exitosa Fiesta de la Tortilla en Laraquete

E-mail Compartir

Rompiendo todas las respectivas, más de 3 mil personas visitaron la localidad de Laraquete durante la 5° versión de la Fiesta de la Tortilla.

La actividad contempló la exhibición del proceso de elaboración de tortillas de rescoldo, a cargo de la agrupación de manipuladoras de alimentos "Palomitas Blancas".

Además, hubo concursos infantiles y familiares, venta de comida típica y concurso gastronómico. La jornada, organizada por la Municipalidad de Arauco en el marco de la Fiesta Araucana, concluyó con fuegos artificiales y un espectáculo masivo.

Sabag llama a mejorar los caminos rurales

E-mail Compartir

El diputado demócrata cristiano por el distrito 42, Jorge Sabag, manifestó que en los próximos años se debe mejorar la conectividad de cientos de localidades rurales de la Región y así subsanar el déficit de caminos asfaltados que aún existen en la zona.

"Uno de los desafíos mas grandes para la región, es otorgar la conectividad necesaria en nuestro campo, ya que muchas veces por el mal estado de los caminos y dependiendo de la estacionalidad estos son inutilizables y deja a miles de familias aisladas de la ciudad", dijo el parlamentario.

Sabag señaló que "debemos avanzar en caminos básicos, lo acorta los tiempo de ejecución". Un kilómetro de camino básico cuesta alrededor de $90 millones, en contraste al asfaltado tradicional que cuesta $400 millones.

Senador Pérez no descartó competencia en elección de directiva regional UDI

Parlamentario gremialista de Bío Bío Cordillera destacó que si hay lista única, Sergio Bobadilla es de su agrado a nivel local.

E-mail Compartir

El senador UDI por Bío Bío Cordillera, Víctor Pérez, en su condición de alternativa para presidir nacionalmente a su partido, destacó que tanto a nivel de país como regional, no es descartable una competencia entre listas en las elecciones internas previstas para este año.

Lo anterior, destacó el parlamentario oficialista, se fundamenta en que bajo ese método se fortalecen los liderazgos políticos de quienes dirigen los partidos.

A nivel nacional, sostuvo que había conversado esa posibilidad con la otra carta en competencia, el diputado Ernesto Silva, a quien le planteó en una reunión el lunes pasado que con ello también se potencia el proyecto de partido que se requiere en el gremialismo de cara al futuro.

"El lunes pasado en una reunión con el diputado Ernesto Silva (también carta a la presidencia UDI) pusimos sobre la mesa nuestras opiniones. Silva se planteó partidario de una lista de consenso y yo dije que prefería una competencia, porque de esa manera se fortalecería el liderazgo de quienes asuman el compromiso del proyecto político que se viene hacia adelante", destacó Víctor Pérez ayer a diario El Sur. Asimismo, el mismo senador añadió que "lo que se viene requiere un fuerte liderazgo y lo que creo es que con una competencia, se vería mejor reflejado".

En cuanto a la directiva local, el legislador también se mostró partidario de una carrera interna, bajo los mismo argumentos que esgrimió a nivel nacional, sin embargo, puntualizó que de haber consenso se sumaría a la mayoría.

En ese sentido, consultado por los nombres que han circulado para conformar la nueva directiva, entre los que destacan Sergio Bobadilla, Henry Campos y Rodrigo Chávez, Pérez validó sobre todo al primero.

"Desde mi perspectiva, Bobadilla tiene un mérito innegable. Perdió por estrecho margen su cupo como diputado en un distrito complejo, donde su compañero de lista le aportó dos puntos. Por eso, pienso que si se llega a un consenso, Bobadilla puede realizar un gran trabajo al frente de la UDI regional", añadió el senador gremialista.

Sin embargo, destacó que "también hay otras alternativas que podrían asumir, pero insisto, creo que si hay una competencia, en el caso de que no haya acuerdo, que es sana y fortalece liderazgos, no veo el problema en competir. Aunque me sumaré a nivel regional si hay consenso en el nombre de la persona que dirija el partido", dijo el mismo parlamentario. Finalmente, en relación si dentro de su sector político, al interior de la UDI local, tenía otros nombres para presidir el partido destacó que "claro que hay más nombres. En la UDI hay políticos en el Bío Bío que son capaces de llevar adelante el proyecto que requiere el partido. Pero, Bobadilla es un nombre de mi agrado para hacerse cargo de lo que se necesita. Pero, primero debemos trabajar en las instancias que se vienen".

Reconocen hermetismo en la instalación de nuevo gobierno

E-mail Compartir

En el último tiempo, con la designación de nombres con que se instalará el nuevo gobierno, tanto a nivel nacional como local, se criticó el hermetismo con que el equipo de la Presidenta electa Michelle Bachelet manejó el proceso de designación de cargos. Sobre todo, por los rumores de pasillo en relación al tenor de las negociaciones de partido y los intereses políticos en juego.

Bajo ese contexto, incluso a nivel local, varias de las figuras locales de las colectividades de la Nueva Mayoría evitaban referirse a las negociaciones que se llevaban a cabo en Santiago. En muchos casos, mantuvieron silencio de manera pública y sólo hacían declaraciones "off the record".

De esa manera, la tarea del periodismo local se hizo complicada. Es más, la explicación de algunos locales se sustentó en que cualquier declaración les podía pasar la cuenta, en el sentido de que podía ser mal vista desde las cúpulas nacionales. Este hecho, en todo caso, también se vio en la capital, aunque en menor medida.

Sin embargo, sin ir más lejos, el nombramiento de los intendentes durante el fin de semana pasado, no estuvo exento de detalles. Eso quedó demostrado por la ausencia de información oficial respecto a lo que sucedía. No cumpliéndose, incluso, el plazo determinado por la misma Nueva Mayoría para entregar la citada nómina, el cual según lo dicho se circunscribiría dentro de la segunda quincena de enero.

Es por lo anterior, que las designaciones regionales se esperaban entre el miércoles y viernes, pero eso finalmente no ocurrió. Lo único oficial durante las tensas jornadas de la semana pasada, se entregó el mismo viernes, cuando el futuro vocero de gobierno, Alvaro Elizalde, detalló a la prensa una tibia explicación por el retraso de los nombramientos regionales "Los nombres de los intendentes se harán públicos pronto", destacó Elizalde. Generando con ello, un nuevo manto de dudas respecto a la fecha y hora de la oficialización. "Pronto" podrían ser horas o días, dependiendo de la óptica que se mirara.

Hasta que llegó el sábado, que aunque se fue el día en que conocieron a los futuros intendentes, tampoco estuvo exento de retrasos. Nuevamente, tras bambalinas, durante la mañana y previo al proceso de oficialización, varios rostros políticos locales sin declarar públicamente, reconocían "bajo cuerda", que las negociaciones no estaban resueltas y había retraso.

El fundamento de hablar "en off" nuevamente se sustentó en que muchos de los consultados algo tenían que ganar o perder dentro de las negociaciones, en relación a lo que podían ser sus futuras aspiraciones políticas.

"No hubo problemas. Necesariamente se requiere tranquilidad para designar esos nombres. Si no, hay que sólo imaginar las discusiones, los problemas y las pasadas de cuenta que habrían", dijo Martín Zilic, presidente regional Costa de la DC. Añadió que "si hoy ha sido complejo, hay que pensar que sucedería si en esta discusión participaran mil o dos mil personas".

En cuanto al proceso de definición de los intendentes, Zilic descartó algún tipo de problema comunicacional. "En todas las instalaciones de gobierno, aparecen distintas informaciones. Pero si miramos el actual proceso, ha sido extraordinariamente rápida la designación de los ministros, subsecretarios e intendentes. Estamos a más de un mes de la instalación del gobierno y tenemos claridad respecto al gabinete y los jefes regionales. Incluso se han corregido algunos errores en el camino. Por lo tanto, lo calificó como un proceso totalmente normal", precisó el mismo dirigente regional de la falange.

Finalmente, en relación a los problemas con las designaciones en las subsecretarías de Educación y de Bienes Nacionales, donde ya hubo una renuncia por parte de Claudia Peirano, quien a cargo de educación, públicamente manifestó su posición contraria a la gratuidad.

"Hay que distinguir. En el caso de Peirano, se trata de un problema político, que puede tener varias apreciaciones. En ese caso, yo la habría dejado en el cargo. Sin embargo, en el caso de lo que sucede con Bienes Nacionales, es un hecho grave porque se trata de una condena", especificó Zilic.

En tanto, Guillermo Hernández, presidente regional del PS, indicó que "tengo la impresión que ha habido mucha impaciencia, tanto en algunos dirigentes o medios de comunicación. Al final quien decide los nombres y los tiempos es la Presidenta. El resto son puras especulaciones. Reitero, básicamente debido a la impaciencia de algunos"

"Como dijo el senador Harboe, "no hay que apurarse a compra el terno todavía". Hay que considerar que la Presidenta Bachelet tiene un conocimiento, bastante más amplío de lo que se sospecha. No sólo desde el punto de vista nacional, sino que también regional. Prueba de ello es la elección que tenemos hoy del intendente del Bío Bío", agregó el mismo dirigente.

Asimismo destacó que "tengo la impresión de que los medios han sido partícipes de esto, en general. En el fondo es normal que los medios especulen respecto a los nombres y las designaciones y eso ha sido normal en todos los gobiernos. Es la Presidenta quien tiene la facultad de decidir, quiénes y cuándo".

Leonardo Gutiérrez, presidente regional del MAS, "han sido cuidadosos con no masificar la información, para no generar la angustia en personas que podrían formar parte del gobierno. A mí me da la impresión que fue difícil tomar una decisión respecto a quién iba a ser el intendente. En definitiva, creo que en la nominación y me da la impresión que por eso la demora, se chequeó la experiencia y no apurarse para no cometer errores".

Tanto Gutiérrez como Zilic reconocieron que la responsabilidad por los errores en la designación de las dos subsecretarías que han presentado problemas, han sido de los partidos políticos. "Es cuando un gerente firma y confía en el jefe de personal. No es la responsabilidad de Rodrigo Peñailillo, sino responsabilidad de los partidos que no chequean. Pero, en materia de hermetismo, tal vez no debería darse los nombres, pero debería avisarse acerca de en qué van los procesos y la gente lo entendería". En tanto Zilic, destacó que "las colectividades deben chequear bien los nombres que le presentan a la Presidenta Bachelet".