Secciones

Actividad física contra patologías cardiovasculares

E-mail Compartir

Una de las principales causas de muerte en el país está asociada a las patologías cardiovasculares. Entonces, es relevante prevenir esta situación y es ahí donde aparece esta gran herramienta que es la actividad física.

Se establece como actividad física cualquier evento que genere gasto de energía, que se realice en tiempo libre, como desplazamientos, actividades ocupacionales y tareas domésticas, que permitan llevar un estilo de vida saludable.

Pero, ¿qué debería hacer una persona que presente factores de riesgo cardiovascular?

Además de mantenerse activo en la vida diaria y participar de su entorno, es necesario eliminar aquellos factores de riesgo modificables como el hábito tabáquico, el sedentarismo, la obesidad. Estableciendo además la práctica de ejercicio programado y controlado.

Como punto de partida, es necesario establecer cuál es la condición cardiovascular basal de cada persona, para eso se requiere de una evaluación médica, que asegure que está en condiciones de realizar ejercicio físico.

La planificación de ejercicio es en forma individualizada. En este caso siempre la perspectiva es integral poniendo énfasis en el ejercicio de tipo aeróbico.

El ejercicio como tal entrega un amplio listado de beneficios: Disminuye el riesgo de de presentar enfermedad cardiovascular, accidente cerebro vascular tromboembolico, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, osteoporosis, cáncer de colon, obesidad, cáncer de mama, ansiedad y depresión. Además de disminuir el riesgo de caídas y mitigar las limitaciones funcionales.

Fallo en La Haya: La sentencia y sus enseñanzas

E-mail Compartir

Ninguna de las partes en el diferendo entre Perú y Chile, obtuvo todo lo deseado. Si bien, Perú se benefició a expensas de Chile, claramente. Chile pidió a la Corte que rechazara todo lo argumentado por Perú. No se logró, sino en parte.

Se ha resaltado, con razón, que el paralelo vigente fue ratificado. Cierto y también, desde el Hito Número 1. Pero precisemos: la Corte no se pronunció sobre este Hito, por ser límite terrestre, como los otros ochenta de dicha frontera. Sólo determinó que el paralelo comienza desde el punto en que la frontera terrestre llega al mar, y es el Hito 1.

Cualquier controversia sobre asuntos terrestres, se regirá por el Protocolo de Arbitraje de Washington (1923), y como árbitro, el Presidente de los Estados Unidos. Y luego el límite marítimo por el Paralelo, lo acorta, discrecionalmente, a 80 millas marinas, y no las tradicionales 200, medidas por los paralelos, que rigen entre Perú y Ecuador; y entre Ecuador y Colombia; y muchas otras, que hoy permite la Convención del Mar (1982).

Es decir, para el único que no rige ahora es, paradojalmente, para el país que propició las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva, el que acuñó tal término, y el que primero las reclamó en la Declaración de 1947, mediante un paralelo. Sólo nos rige desde el punto B, del nuevo límite, hacia el Sur.

Además, nos encerró una parte de esa Zona, entre el punto B y el C, con aguas ahora peruanas, que eran alta mar. Esos son los principales resultados del Fallo.

Pretendimos que nuestros argumentos jurídicos eran tan sólidos que la Corte no tenía otro camino que confirmarlos. Tan seguros estábamos, que arriesgamos el que nada ganaríamos en el pleito, y que lo que obtuviera Perú, sería a nuestras expensas. Una postura ciertamente confiada. La Corte ajustó al Derecho Internacional la fijación del paralelo y su inicio.

Todo lo demás, lo basó en la proporcionalidad equitativa. Del derecho acordado por los Tratados del 52 y 54 entre las partes, nada.

Por la práctica nos ratificó el paralelo, aunque, acortándolo; y por equidistancia, nos cercenó en bisectriz de la milla 80 a la 200, hacia el sur-oeste, nuestra Zona Económica Exclusiva, y nos tapona un sector de esa Zona, al otorgar al Perú el Triángulo Externo solicitado.

Y hay más enseñanzas. Resulta evidente que no debemos entregarnos únicamente al imperio del Derecho Internacional. En todo caso, no ante la Corte actual.

Nuestra sentencia y la dictada entre Colombia y Nicaragua, lo atestiguan. Un punto clave si consideramos el pleito futuro anunciado por Bolivia desde abril de este año. ¿Insistiremos en la misma estrategia, la misma Corte, los mismos agentes, equipo jurídico, y los mismos abogados internacionales?

Son casos diferentes, cierto. Pero arriesgamos similares resultados. Digno de meditarse y aprender.

Todo ha cambiado, no podemos seguir anclados en un Derecho que evoluciona y que la Corte lo ha hecho suyo.

Incidencia de los incendios forestales

E-mail Compartir

En atención al artículo "Cultivo y recuperación: el gran desafío tras los incendios forestales" publicado recientemente en Ediciones Especiales del Diario El Sur, me han llamado la atención las aseveraciones del señor Claudio Moore.

No puedo dejar de discrepar en sus afirmaciones, máximo cuando existe una gran preocupación a nivel regional y nacional por la alta incidencia de los incendios forestales ocurridos en el actual período estival.

Afirma que: "Aunque el daño al medio ambiente por un incendio forestal es evidente, en ocasiones también puede tener consecuencias positivas". No existe ningún beneficio sino perjuicio en el uso del fuego para los ecosistemas, para el suelo y para el hombre. El fuego provocado en un incendio carboniza la materia orgánica, especialmente en los suelos de secano de la Cordillera de la Costa, donde los niveles de ésta escasamente llegan al 1%. Por ello no es necesario, más aún es muy negativo, "limpiar la materia muerta" que menciona. La mal llamada materia muerta es la base de la vida y es vital para la formación del suelo, sin ella solo hay tierra.

El equilibrio de los ecosistemas no debe ser intervenido tan brutalmente por el hombre sacrificando la vida del suelo. El fuego es un terrible agente destructor de la flora y fauna que habitan el suelo. "Las plantas enfermas y los insectos nocivos" como menciona, están en permanente equilibrio con la vida del suelo y sin duda forman parte de esa sociedad.

La competencia natural en los ecosistemas refuerza a las plantas y mantiene en equilibrio a las plagas y a las enfermedades. También afirma que "al destruir árboles y arbustos por medio del fuego aumenta la luz que llega al suelo". Esto último lo remedia la naturaleza por sí sola. El fuego es un accidente de carácter antrópico y por consiguiente irresponsable, siendo el daño que provoca muy superior a beneficios casi inexistentes.

La vida en general está dada y desarrollada en base al uso eficiente del carbono orgánico y del nitrógeno que normalmente la acompaña. Los residuos de cosechas o restos orgánicos son vitales en la preservación y mejoramiento del recurso suelo. La materia orgánica del suelo en estado de descomposición forma compuestos húmicos indispensables en la fertilidad de éstos. El suministro de nutrientes y agua al medio edáfico, es vital.

El cuidado de la naturaleza y de su vegetación activa y pasiva es responsabilidad plena de quienes ejercen el control. Sin embargo, también es responsabilidad de todos.

Justicia con la clase media

E-mail Compartir

Hasta hace unos años, la pobreza extrema ameritaba toda la atención del sector público. Gracias al desarrollo y al progreso que ha alcanzado nuestro país, hoy podemos comenzar a atender las necesidades de la clase media que durante años fue postergada.

Gracias a este avance del país, cada vez más chilenos salen de la pobreza y se incorporan a los grupos medios, con realidades diferentes y algunos con mayores rangos de vulnerabilidad, esto es volver a una situación de precariedad.

Hoy, el gobierno junto con seguir atendiendo a los sectores más pobres también está tendiendo una mano a los grupos medios, que hoy en Chile suman más del 75% de la población.

El esfuerzo realizado por las familias que pertenecen a los sectores medios comienza a tener su recompensa con diversas políticas dirigidas a ellas en diferentes ámbitos, como el postnatal de 6 meses, las becas y rebajas de los créditos para la educación superior, etc.

Cómo no va a ser significativo para los sectores medios que el Estado los apoye con la educación de sus hijos con un descuento en el impuesto a la renta de acuerdo a su nivel de ingreso.

A esto debemos agregar los beneficios que directamente apuntan a mejorar las condiciones de financiamiento de la educación superior, y las que mejoran la calidad de la educación preescolar. Está última permitirá emparejar la cancha desde el inicio.

En este contexto, el gobierno ha dispuesto desde hace tres años, un programa de subsidios para la clase media, para acceder a viviendas que permitan satisfacer las necesidades de este amplio sector social.

El desarrollo de nuestras familias tiene que ser integral y sin duda que acceder a la casa propia es un salto cualitativo en materia de calidad de vida y de integración social.

Chile se ha puesto como meta alcanzar el desarrollo y avanzar con todos, en consecuencia ningún ciudadano se puede quedar atrás y en eso tenemos que trabajar desde todos los sectores.

Vacaciones en línea: tarea de los adultos

E-mail Compartir

Durante estos meses de vacaciones, nuestras hijas e hijos invertirán una parte importante de su tiempo participando activamente en redes sociales, jugando videojuegos, mirando videos en YouTube y comunicándose a través del chat con sus amigos y conocidos.

Para muchos padres y madres, esta intensa actividad digital de las nuevas generaciones genera preocupación y conflictos para la convivencia familiar. No cabe duda que es importante desarrollar hábitos adecuados en relación a la vida digital de las nuevas generaciones.

Sin embargo, establecer acuerdos y regular las experiencias digitales de adolescentes no es fácil. Esto muchas veces se dificulta aun más cuando los adultos no empatizamos con la valorización que los jóvenes hacen de estas experiencias.

Resulta clave hacerse un tiempo para escuchar y ver atentamente lo que nuestros hijos e hijas hacen cuando están conectados e interactuando con alguna pantalla, y evitar que las conversaciones se transformen en interrogatorios.

Es mejor privilegiar espacios donde el protagonismo del relato sea de quienes están viviendo y experimentando nuevas emociones en la red.

Las habilidades que los jóvenes tienen en el manejo de las tecnologías son un buen pretexto para establecer puentes de integración de su cultura digital con la vida cotidiana de la familia en las vacaciones.

Ellos pueden aportar a la planificación de los días de vacaciones fuera del hogar buscando aplicaciones para calcular el gasto en bencina, el costo de los peajes, las condiciones del tiempo o preparando la selección de música para el viaje (que implique consultar al resto de la familia para conjugar todos los gustos). Se trata en este caso, de reconocer su conocimiento y estimularlos a utilizar estas habilidades, en contextos donde sean estimulados a contribuir con soluciones de valor agregado.

Los espacios de convivencia donde se espera evitar el uso de los dispositivos móviles deben ser establecidos, acordando también el sentido y valor de los momentos de intimidad y convivencia familiar. Los adultos debemos evitar romper esas reglas y concentrarnos en hacer de estos espacios, momentos gratos y enriquecedores.

Finalmente, las vacaciones son un buen tiempo para darse el tiempo de analizar en conjunto los temas de fondo que generan preocupación en el grupo familiar en torno al acceso a los recursos digitales.

Si hay inquietud respecto a la violencia que pueden contener algunos videojuegos, este es un buen tiempo para conversar sobre el tema. Si hay ansiedad con relación al resguardo de la intimidad y la seguridad personal en las redes sociales, es también un excelente momento para intercambiar opiniones sobre el asunto y establecer medidas para prevenir situaciones incómodas o de mayor complejidad.