Secciones

El contenido es el rey

E-mail Compartir

La semana pasada se anunció la quiebra de Feria Mix, la cadena de distribución de música con mayor trayectoria en Chile, cuyos años de gloria se vivieron bajo el nombre La Feria del Disco.

En medio de una crisis planetaria del rubro, la empresa intentó mantenerse a flote expandiendo su oferta a la venta de libros y videojuegos. Ello, siguiendo el modelo de supervivencia de Virgin Megastore, que llegó a ser la disquería más grande del mundo hasta que cerró su casa matriz neoyorkina en abril de 2009.

Ni la impresión de poleras, sombreros, billeteras, juguetes y hasta paraguas con el popular logo del sello discográfico homónimo permitió que el mítico edificio de cuatro pisos y neones rojos de Times Square se mantuviera en pie. Poco probable era, entonces, que su versión criolla le ganara a la corriente.

No hay duda que el denominador común del desplome es el cambio de paradigma en la forma de escuchar música. Si bien la piratería asoma como el gran cáncer del negocio aquí y en la quebrada del ají, tampoco se puede desconocer que Apple a través de iTunes está haciendo millones mediante la venta de descargas y otros sitios ya venden música en 32 bits (un cd normal llega solo a 16) para satisfacer a los melómanos más recalcitrantes.

Si a esto sumamos el boom de las radios por internet, de sitios con bancos de música por búsqueda -tipo Spotify- y la capacidad de tablets, teléfonos y notebooks para almacenar centenares de canciones, es evidente que hoy la montaña debe ir a Mahoma, cosa que Feria Mix no logró internalizar.

¿Para qué comprar un disco popular en una tienda como ésa, cuando además de descargar sus temas de internet muchas veces se puede encontrar el mismo ejemplar más barato en una góndola de supermercado? ¿Para qué una tienda especializada que no cuenta con especialistas para orientar a los clientes? ¿Para qué importar discos a través de la web de la marca si hacerlo por otros sitios es más barato y rápido?

Se han escrito varias páginas sobre el desplome de Feria Mix iniciado en 2007 (deudas a proveedores, demasiadas sucursales, arriendos elevados, exceso de fuerza de ventas, encarecimiento de la cadena de distribución, etc.). También se ha hablado de la receta de los pocos que siguen en pie (locales pequeños, oferta de nicho, vendedores versados en el tema, ediciones para coleccionistas -el retorno del vinilo es solo un botón de muestra-).

Sin embargo, pocos parecen caer en cuenta de que sirve de poco llorar sobre la leche derramada, que la gente seguirá escuchando música y la tarea es como conseguir que la sigan comprando, en el formato que sea. De hecho, que hoy los músicos deban vivir en gira es un claro ejemplo de que la demanda existe y es el oferente el que se debe adaptar.

"La Feria" marcó un hito por décadas. Ojalá su historia y lamentable cierre sirvan para que asumamos que en la era del marketing digital "el contenido es el rey", como decía Bill Gates, y que el resto… es música.

Futuras autoridades

E-mail Compartir

La designación de subsecretarios por parte de la presidenta electa, Michelle Bachelet, ha traído una serie de críticas de quienes argumentan, dentro de su mismo conglomerado político, que algunos nombres no fueron bien seleccionados y que presentan problemas que afectarán su desempeño.

La renuncia presentada por Claudia Peirano (DC) a su nombramiento como próxima subsecretaria de Educación representó la primera crisis para la mandataria y su gabinete, que aún no entran en funciones. Si bien la primera reacción fue que la designada subsecretaria es una persona experta en el tema educacional, pronto los dirigentes estudiantiles revelaron que ella había suscrito una carta pública donde junto a otras personalidades no estaban de acuerdo con la gratuidad de la educación superior, de lo cual se podría inferir que tendría incompatibilidad para aplicar el programa de gobierno.

Ahora han surgido antecedentes respecto de otros subsecretarios designados. Es el caso de Miguel Moreno (PR), nominado en Bienes Nacionales, quien fue sentenciado por ofensas al pudor en octubre del año 2011, cuando una mujer lo acusó de "haberle tocado los glúteos" en una estación del Metro de Santiago.

Además, se ha dado a conocer que el futuro subsecretario de Agricultura, Hugo Lara Torres (DC) enfrenta dos querellas por delitos económicos, una de las cuales, por giro doloso de cheques, terminó cuando pagó lo debido y la otra, por estafa y apropiación indebida, sigue su curso, sin que aún haya sido formalizado. En Iquique, el intendente escogido por la presidenta electa es objetado por dos partidos de su coalición (PC y PR), que han hecho ver que el designado enfrenta dos sumarios como funcionario de la Dirección de Vialidad.

Sin asumir todavía, el futuro gobierno parece estar pagando costos por la forma en que se realizó la conformación del equipo, debido a la revisión aparentemente incompleta de los antecedentes de las futuras autoridades. Tal vez no se calibraron las implicancias de los conflictos que podrían surgir a partir de las designaciones. Es una debilidad que dificulta su objetivo de llevar adelante el ambicioso programa de gobierno que propuso.

No se trata de hacer un enjuiciamiento inquisitivo, sin embargo, a veces basta con "googlear" los nombres para determinar si tienen problemas pendientes. Porque -finalmente- hay que entender que se trata de designar a un equipo selecto de personalidades que tendrán que impulsar las políticas del país y por lo mismo no deben tener sombras ni incompatibilidades.