Secciones

El Cerebro "mezcla"los recuerdos con situaciones del presente

E-mail Compartir

La memoria humana tiene un "editor" que no descansa: cada vez que visitamos una experiencia del pasado, añadimos fragmentos del presente y "cambiamos la película", según un estudio publicado ayer la revista "Journal of Neuroscience".

Las nuevas versiones de lo acontecido editadas por la memoria, a su vez causan emociones que modifican nuevamente lo recordado, de manera que, en lo que a lo rememorado se refiere, no existe el "video original", sugirieron los autores.

Un ejemplo es lo que se recuerda como amor a primera vista, señalaron los investigadores.

"Cuando una recuerda el momento en que conoció a su pareja actual, puede que la memoria esté plena de amor y euforia", indicó la autora principal del estudio, Donna Jo Bridge, de la Escuela Feinberg de Medicina en la Universidad Northwestern, en el estado de Illinois, EE.UU.

"Pero bien puede ser que una esté proyectando los sentimientos actuales sobre la pantalla del encuentro original con esa persona", agregó la experta, consignada por la agencia de noticias EFE.

Este es el primer estudio que muestra, específicamente, cómo la memoria es un testigo endeble, y cómo puede insertar elementos del presente en los recuerdos del pasado cuando uno los visita.

El estudio muestra el punto exacto en el tiempo cuando la información recuperada incorrectamente se implanta en una memoria existente.

Es un mecanismo de supervivencia, según explicó la investigadora.

Las memorias se adaptan a un contexto que cambia constantemente y eso nos ayuda a lidiar con lo que es importante en este momento.

"La memoria no es como una cámara de video", agregó.

"No es que uno pueda volver atrás y ver lo ocurrido tal como ocurrió, sino que la memoria reconstituye y edita creando una historia que se ajusta a la realidad presente", indicó.

Según los investigadores, esa edición ocurre en el hipocampo del cerebro, que trabaja como editor y equipo de efectos especiales.

Para su estudio, los científicos tomaron diecisiete hombres y mujeres que observaron 168 imágenes de objetos en diferentes sitios de la pantalla de un computador con trasfondos variados como una escena submarina o una visión aérea de tierras agrícolas.

Luego a los participantes se les pidió que colocaran el objeto en la ubicación original pero sobre un trasfondo nuevo.

Los participantes colocaron los objetos siempre en un sitio incorrecto.

Para la parte final del estudio a los participantes se les mostró el objeto en tres sitios de la pantalla original y se les pidió que eligieran el correcto. Sus opciones eran: la ubicación en que originalmente vieron el objeto, la ubicación donde lo colocaron en la segunda parte, o una ubicación totalmente nueva.

"Las personas siempre eligieron el sitio que ya habían elegido en la segunda parte del experimento", indicó Bridge.

"Esto muestra que su memoria original de la ubicación ha cambiado para reflejar la ubicación que recordaban sobre el nuevo trasfondo de pantalla", sostuvo la especialista.

"Su memoria actualizó la información insertando la nueva información en la memoria vieja", continuó.

El otro autor del estudio, Joel Voss, agregó que la noción de una memoria perfecta es un mito.

"Todos queremos creer que la memoria es lo que nos permite recordar de manera vívida nuestra infancia o lo que hicimos la semana pasada", explicó.

"Pero la memoria está diseñada para ayudarnos a tomar buenas decisiones en el momento presente y, por lo tanto, la memoria tiene que actualizarse", añadió el coautor.

"La información que es relevante ahora puede sobreseer lo que había allí antes", finalizó.

Una investigación anterior, realizada por el instituto IDIBAPS de Barcelona, sugirió que la memoria a corto plazo no desaparece, sino que pierde precisión con el tiempo y origina los lapsus. La memoria a corto plazo es la que determina en gran medida la capacidad cognitiva. Los autores el estudio encontraron que este tipo de memoria es frágil y se degrada en sólo 10 segundos, aunque las personas con un CI más alto son capaces de retener durante este tiempo unos cinco elementos.

Un telescopio ubicado en Chile ayuda a presentar por primera vez el interior de un asteroide

E-mail Compartir

Algunos asteroides podrían tener una estructura interna "muy variada" y no ser homogéneos, según un estudio pionero en este campo difundido ayer por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y realizado desde el telescopio New Technology Telescope (NTT), ubicado en el norte de Chile.

El trabajo, elaborado por astrónomos de la U. de Kent, en el Reino Unido, se basa en observaciones desde la tierra del Itokawa, un asteroide con forma de maní de algo más de 500 metros de longitud. "Es la primera vez que hemos sido capaces de determinar cómo es el interior de un asteroide, lo que supone un avance muy importante en nuestra comprensión de los cuerpos rocosos del Sistema Solar", explicó Stephen Lowry, líder del equipo.

Estas revelaciones podrían arrojar luz sobre qué sucede cuando distintos cuerpos celestes chocan dentro del Sistema Solar, así como aclarar algunas incógnitas sobre la formación de los planetas.

"Descubrir que el interior de los asteroides no es homogéneo tiene implicaciones de amplio alcance, especialmente para los modelos de formación de asteroides binarios", esto es, los que están compuestos por dos partes, indicó Lowry. Además, "también podría ayudar en los trabajos que se desarrollan para reducir el riesgo de colisión de asteroides contra la Tierra, o con los planes de futuros viajes a estos cuerpos rocosos".

Se trata del primer estudio que encuentra evidencias de "la gran variedad que puede tener la estructura interna de los asteroides", según indicó la ESO, algo que hasta el momento sólo podía inferirse.

El descubrimiento ha desencadenado conjeturas sobre la formación de los asteroides y, en el caso del Itokawa, se baraja ahora la posibilidad de "que esté formado a partir de los dos componentes de un asteroide doble, después de que estos chocaran y se fusionaran". Para llegar a este descubrimiento, los científicos hicieron observaciones desde tierra para medir la velocidad a la que gira el asteroide sobre sí mismo y cómo esta rotación va cambiando con el tiempo.

l Importancia

Según los autores, es la primera vez que se determina cómo es el interior de un asteroide, lo que es clave para entender los cuerpos rocosos del S. Solar.

l Mediciones

Desde el observatorio La Silla se midió la velocidad a la que gira el asteroide Itokawa sobre sí mismo y se estudió cómo esta rotación cambia con el tiempo.