Secciones

Investigación de La Polar se extiende 8 meses

Se recogió la defensa de los principales imputados: Pablo Alcalde, María Isabel Farah y Julián Moreno.

E-mail Compartir

En ocho meses se extenderá la investigación por las presuntas repactaciones unilaterales realizadas por la empresa La Polar y que afectaron a miles de sus clientes. Así lo estableció ayer el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago tras reabrir la causa luego de acoger una solicitud de las defensas de los principales imputados -Pablo Alcalde, María Isabel Farah y Julián Moreno- a quienes la Fiscalía Centro Norte sindica como los mayores responsables de uno de los escándalos financieros más grande de los últimos años en el país.

La reapertura fue comunicada el pasado lunes, instancia en la que se aceptaron nuevas diligencias entre las que se encuentran la declaración de algunos testigos, el acceso a la información de un servidor gemelo que mantiene la Fiscalía Centro Norte y el envío de oficios en los que se solicita información.

El Ministerio Público acusó en diciembre pasado a nueves ex ejecutivos de la compañía, imputándoles su participación en diferentes delitos cometidos entre los años 2006 y 2011.

De los nueve encausados, Alcalde, Farah y Moreno son quienes arriesgan las penas más altas, las que alcanzan los 14 años de cárcel y el comiso de los bienes adquiridos con dineros de origen ilícito.

REPACTACIONES

El caso estalló el 11 de junio del año 2011, cuando la empresa dio a conocer una serie de problemas en sus balances derivados de más de un millón de repactaciones unilaterales.

La fiscalía debía cerrar la investigación a más tardar el 16 de diciembre del año pasado, fecha en que terminaba el plazo legal de 2 años fijado por la justicia. Luego tenía un período máximo de 10 días para materializar la acusación que recaería sobre los nueve formalizados. De esta manera ayer se abrió una nueva arista de este escándalo financiero.

Cochilco mantiene buen horizonte en el precio del cobre con US$3,30

La entidad estimó una producción histórica de 6 millones de toneladas en 2014.

E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) espera que el cobre pueda transarse en US$3,15 por libra durante este año, con lo que se mantendrían sus proyecciones para el precio promedio del metal en este ejercicio.

La entidad estatal auguró una producción récord de 6 millones de toneladas, que suponen 5,2% más que el 2013.

En su informe trimestral de tendencias del mercado, Cochilco explicó que durante este año el precio del mineral fluctuará entre US$3,0 y los US$3,30 la libra. Para el 2015 el rango de precio estará entre US$2,8 y US$3,2 por libra.

De acuerdo al estudio, alcanzaría una cotización promedio de US$3 por libra y una producción estimada de 6,2 millones de toneladas métricas (TM).

"Para el periodo 2014-2017, Cochilco prevé positivas perspectivas para el precio, con un sesgo a la baja debido al superávit (416.000 toneladas aproximadamente) de cobre esperado, pero en un rango aún alto para el mercado", dijo Cochilco.

El cobre terminó el 2013 en US$ 3,35, con un promedio de US$ 3,32, inferior al promedio de US$ 3,60 del año 2012.

El incremento del precio del cobre a partir del segundo semestre de 2013 tuvo su origen -según el documento- en la positiva evolución económica de Estados Unidos, la superación de la fase recesiva en la Zona Euro y la estabilización de China durante el cuarto trimestre, que elevaron la demanda de cobre.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explicó que el superávit de cobre que se espera para 2015 es 16% más alto que el esperado este año, lo que se debe a la mayor producción proveniente de operaciones mineras en Chile, Perú, México y Zambia, entre otros países productores.

La proyección de precios del metal, de acuerdo al análisis de Cochilco, está sujeta a riesgos económicos como un creciente superávit del mercado y al menor dinamismo de la economía china.

En cuanto a la producción mundial de cobre, Cochilco estima que entre 2014 y 2030 crecería a una tasa promedio anual de 2,3%, pasando de 18,8 a 27,6 millones de toneladas.

Los países que registrarían los mayores aumentos de producción corresponden a Chile (301 mil toneladas métricas), República Democrática del Congo (210 mil TM), China (80 mil TM), Zambia (73 mil TM) y Mongolia (74 mil TM), representando más del 70% del aumento mundial de producción. Para el 2015, el informe indica que Perú pasará a liderar el aumento de producción (144 mil TM), con una tasa de crecimiento de 10%, seguido por Chile (142 mil TM), Zambia (121 mil TM) y México (106 mil TM). Respecto de la producción de cobre de mina en Chile durante el 2013, Cochilco informó que llegó a 5,77 millones toneladas, lo que representó un crecimiento de 6,2% respecto de 2012 y que constituye la mayor producción en la historia de la industria local.

Los principales aumentos se registraron en Collahuasi, Escondida, Candelaria y en las operaciones de Anglo American Sur. Estas se explican por mayores leyes y la solución de dificultades de funcionamiento operacional registrada en años anteriores.

Para 2014 se prevé que la producción llegue a 6 millones de toneladas, con un aumento de 5,2% respecto de 2013. La mayor producción en relación a 2013 provendría de Codelco, Collahuasi, Caserones y Sierra Gorda.

Las perspectivas para 2015 apuntan a una producción de 6,2 millones de TM, 2,4% más que en 2014. Los aumentos productivos los generarían Codelco, Caserones y Sierra Gorda.

Cochilco calculó que la demanda esperada al 2021 de agua fresca por la minería del cobre sería de 18 m3/seg al año 2021, "si se toma como supuesto que todos los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a las nuevas iniciativas productivas se realicen, incluyendo la incertidumbre propia de la materialización de estas inversiones", dijo el informe. El documento agregó que esa demanda representa un aumento de 38% respecto de 2013, y un alto porcentaje de esa demanda corresponde a proyectos nuevos.

KLM reinauguró sus vuelos a Chile a Buenos Aires

E-mail Compartir

Ayer a las 11:40 AM aterrizó en la losa del aeropuerto de Santiago después de 13 años, un Boeing 777-300 de la aerolínea holandesa KLM (vuelo KL 701), con 425 pasajeros a bordo. Entre ellos, el director comercial y director general adjunto de KLM, Pieter Elbers, y el director ejecutivo comercial, ventas y marketing del grupo Air France-KLM, Patrick Alexandre. El vuelo Santiago-Amsterdam con escala en Buenos Aires se realizará tres veces a la semana, saliendo a las 15:00 horas.

El dólar cerró la jornada de ayer con ganancias, registrando su mayor valor desde junio e 2009, en una jornada donde los mercados registraban desempeños negativos por malos datos económicos en Estados Unidos y China.

Al término de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $560,10 comprador y $560,50 vendedor, registrando un alza de $4,15 con respecto al cierre del viernes.

La SVS suspende temporalmente proceso por SQM

El objetivo es igualar los plazos de todos los indagados.

E-mail Compartir

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) suspendió temporalmente los procesos administrativos contra los ejecutivos de SQM Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán y Patricio Contesse, a quienes formuló cargos el 6 de septiembre de 2013 por el denominado "caso Cascadas". Según la entidad, el objetivo es igualar los plazos de los nuevos formalizados en la investigación de operaciones de esas sociedades. La suspensión, dijo la SVS, se verificará "hasta el momento en que las nuevas formulaciones realizadas con fechas 30 y 31 de enero de 2014 a Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa, Manuel Bulnes Muzard, Felipe Errázuriz Amenábar, Leonidas Vial Echeverría y Alberto Le Blanc, alcancen el estado procesal en que se encuentran los procesos sancionatorios antes mencionados". De acuerdo al regulador, la medida se justifica pues "los plazos otorgados en los nuevos cargos se superponen con los plazos que restan para cerrar los procesos de las personas formuladas de cargos el 6 de septiembre, pudiendo resultar estos últimos insuficientes para que éstas puedan analizar los cargos y descargos a los mismos y hacer las presentaciones que en derecho estimen pertinentes.

lEl viernes pasado, la SVS formuló nuevos cargos por presuntas infracciones a la Ley de Mercado de Valores, en esta investigación. Los oficios apuntan a la presunta responsabilidad en la realización de operaciones bursátiles entre 2009 y 2011, que habrían afectado el funcionamiento del mercado.