Secciones

Adolescente confiesa autoría de homicidio

E-mail Compartir

Un menor 16 años confesó que habría agredido a Luis Alegría, de 45 años, la madrugada del sábado en el sector Boca Sur. La discusión se inició luego de que ambos se pasaran a llevar de forma accidental.

Ayer, personal de la PDI logró dar con el arma homicida y también con el joven que habría cometido el asesinato, quien confesó su participación. El menor habría discutido con la víctima luego de chocaran accidentalmente y lo habría agredido con un destornillador.

El detenido fue puesto ayer disposición del tribunal de garantía sampedrino.

Los cambios que implican las nuevas atribuciones de los consejeros regionales

Uno de los principales cambios es la votación de marcos y glosas presupuestarias y la instalación del presidente del consejo, electo por mayoría de entre sus miembros. Aunque hay otras modificaciones en ámbitos como fiscalización, asistencia y dietas también relevantes.

E-mail Compartir

El 5 de octubre de 2011 ingresó al Senado el proyecto de ley relativo al fortalecimiento de la regionalización de país. Recién el 8 de enero de este año pasó a las comisiones de Gobierno Interior y Regionalización y de Hacienda en la Cámara de diputados.

Llegó con suma urgencia, y luego se pidió la discusión inmediata, sin embargo el 22 de enero se quitó esta petición, y el proyecto no volverá a discutirse si no hasta el 6 de marzo, cinco días antes de que asuma como nueva Presidenta de la República Michelle Bachelet.

Esa es, a grandes rasgos, la historia de esa iniciativa, que entre otras cosas brinda nuevas atribuciones a los consejeros regionales. Justamente ese ha sido uno de los puntos álgidos de la discusión, donde ha intervenido firmemente la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Ancore, a favor de conservar algunas de sus funciones actuales que serán cambiadas, básicamente, la posibilidad de votar en el consejo proyecto a proyecto, con previa revisión de las iniciativas en las comisiones respectivas.

PÉRDIDA

Según Bernardo Daroch, actual consejero regional y vicepresidente nacional de la agrupación, con la nueva legislación se perderían algunas valiosas dinámicas del trabajo actual del Core: "Hoy, las iniciativas se aprueban una a una desde que se proponen en la tabla del consejo. Se discute primero en reunión de comisión, invitamos a las partes: municipios o seremis, por ejemplo, para que expliquen y ahonden en la iniciativa. Hay un contacto directo con los interesados, un conocimiento acabado del proyecto que nos permite salid de dudas. Finalmente esa iniciativa, una a una pasan a la sala. Ese mecanismo hoy se pierde".

La razón de esta pérdida, explicó el vicepresidente, porque con el proyecto hoy en la Cámara de Diputados, en vez de votar proyectos individuales, se votarán marcos o glosas presupuestarias. "El intendente va a presentar un presupuesto que va a desglosar en diferentes líneas. Entones, los recursos se aprobarán igual que cuando se aprueba la ley de presupuesto en el Congreso, donde hay marcos establecidos pero después cada ministro o dirección respectiva administra los dineros y desarrolla iniciativas.

Además, aunque el interés era que el presidente del Consejo Regional tuviera responsabilidades similares a las del intendente su labor será más bien administrativa y protocolar, dirigiendo reuniones, velando por el cumplimiento de la tabla y representar al Core hacia afuera, siendo un interlocutor o vocero del organismo.

OTROS ELEMENTOS

Otro de los elementos importantes es ver las condiciones en que los consejeros regionales ejercen su labor.

En la nueva ley, por ejemplo, dice Daroch, no hay exclusividad y la dieta - cercana a $640 mil- no sufre ninguna tipo de modificación.

"La responsabilidad que tienen los consejeros no se condice con las rentas que tienen. Es desmedrada la remuneración", apuntando que es uno de los elementos preocupantes de la nueva ley, aunque no el de mayor relevancia, aclaró.

Denuncian por estafa a firma española subcontratada por Acciona en Ruta 160

E-mail Compartir

La Federación regional y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones denunció el no pago de servicios de sus asociados, prestados a la empresa española Percasa, la cual fue subcontratada hace más de un año por la concesionaria Acciona SA (empresa mandataria del MOP), para efectuar trabajos en la Ruta 160.

El problema es que Percasa se habría ido a quiebra, dejando deudas, de acuerdo a lo señalado por los dirigentes camioneros, por unos mil millones de pesos, de los cuales alrededor de 50 millones les quedaron debiendo a los camioneros.

El cese de pago por parte de la empresa europea se habría producido en noviembre del año pasado, dejando de brazos cruzados a empresarios de diversos rubros atingentes a la construcción de la citada carretera. Desde ese momento, Germán Faúndez, presidente regional de la agrupación de transportes, aseguró que había iniciado una seguidilla acciones destinadas a conseguir el pago de la deuda, sin embargo, hasta hoy ello no ha sido posible. Incluso han acudido al MOP, sin obtener respuestas satisfactorias.

Según detallan los dirigentes, quien debiera hacerse responsable es la Concesionaria Acciona S.A., sin embargo desde la firma les han señalado que ellos le habrían hecho el pago efectivo de los trabajos a Percasa, sin que ésta liquidara el pago a sus proveedores, que se circunscriben a insumos de maquinarias, combustible, comidas e incluso estadías en la provincia de Arauco. Es más, el caso de la Ruta 160 al parecer no sería el único, ya que la eventual estafa se habría extendido al resto del país, en ciudades de la Región de Coquimbo y Rancagua.

Respecto al hecho, y por medio de una declaración pública, desde la Concesionaria Acciona S.A destacaron este conflicto surge por deudas mantenidas por la empresa Percasa, que prestó servicios al subcontratista principal del proyecto, Constructora Ruta 160 hasta finales de 2013. Sin que exista relación contractual directa entre la Concesionaria y la Asociación de Dueños de Camiones. En todo caso, la citada constructora es parte de las empresas que pertenece a Acciona.

Desde el MOP señalaron que estaban en conocimiento del hecho, sin embargo en sus facultades sólo está fiscalizar obras y no entrometerse en negocios entre privados, como sería en este caso.

Germán Faúndez destacó que a pesar de acudir a Acciona y al MOP, no han obtenido solución al problema que le aflige.

"Nosotros queremos y necesitamos que Acciona se haga responsable. Fueron ellos los que subcontrataron a una empresa española que nos estafó. Hemos pedido innumerables veces que se nos responda pero hasta ahora no lo han hecho", destacó el dirigente regional.

Asimismo, Faúndez indicó que "si no somos oídos vamos a tener que tomar medidas más drásticas. No es posible que venga una empresa de afuera a meternos el dedo en la boca a los chilenos. Tengo entendido que no fuimos los únicos, también hay camioneros de otras regiones que están en el mismo problema y con la misma empresa, que estaría en quiebra".

En ese sentido, solidarizando con los camioneros del Bío Bío, Juan Araya, presidente nacional de la agrupación, dijo que "personalmente hablé con gente del MOP en Santiago y también con el Director Nacional de Concesiones, están al tanto pero no han hecho nada. Nosotros apoyaremos cualquier medida que se adopte, no descartamos tomarnos la carretera 160, si no hay pago de lo adeudado por quien corresponda".

En tanto Acciona agregó que "según lo transmitido por el presidente de la Asociación de Camiones de Coronel, las deudas que persisten son por un monto los $47 millones. Al no involucrar los derechos laborales de los trabajadores, no existe responsabilidad solidaria por parte de la sociedad concesionaria, en su rol de mandante".

En todo caso, la misma firma destacó que "ejerceremos todas las acciones que se encuentren a nuestro alcance para colaborar con la Asociación de Camioneros e interceder con esta empresa subcontratista para que se liquide la deuda".

-En cuanto al avance de la obra, actualmente el Tramo B (entre Ramadillas y Cerro Alto, con una extensión 40,3 kilómetros, en las comunas de Arauco, Curanilahue y Los Álamos) se encuentra en operación normal desde agosto de 2013. El Tramo A (entre el ingreso al by-pass Coronel y Ramadillas, con una extensión 48,4 kilómetros, que abarca las comunas de Coronel, Lota y parte de Arauco) se encuentra en plena construcción y entrará en operación durante el segundo semestre de 2014, con la habilitación de calzadas nuevas, nuevos enlaces, puentes, paraderos y pasarelas peatonales. A la fecha, este tramo -que presenta las condiciones de construcción más complejas- presenta un avance general del 70%.

Detienen a involucrados en muerte de joven

E-mail Compartir

Después de intensos operativos dos jóvenes fueron detenidos, acusados de estar involucrados en la muerte del Matías Sanhueza Betancourt (17), la que ocurrió la madrugada del domingo en Hualqui.

El primero de ellos, tiene 20 años y está acusado de ser el autor del homicidio de Sanhueza, mientras que el segundo detenido tiene 17 años y está imputado por ocasionarlo heridas graves a un amigo de la víctima.

Según información de la PDI, el crimen sucedió cuando un grupo de alrededor de nueve personas llegó hasta donde compartía Matías Sanhueza con sus amigos, tras lo cual se ocasionó una riña en donde al joven de 16 sufrió heridas cortopunzantes. Ambos detenidos fueron trasladados hasta el Juzgado de Garantía de Chiguayante para enfrentar la audiencia de legalidad de detención y formalización de cargos.

Intendente anuncia reunión con sucesor

E-mail Compartir

Vecinos y autoridades de Florida y Yungay estuvieron presentes en la sesión del Consejo Regional del Biobío, en la que se aprobaron importantes proyectos de pavimentación para esas comunas y en que el plan regulador de la comuna de Arauco consiguió la aprobación.

En la misma reunión, el presidente del Consejo Regional e intendente, Víctor Lobos, lideró la votación de un cronograma y modificaciones necesarias para permitir la instalación del nuevo Consejo de Gobierno Regional, que asumirá sus funciones el próximo 11 de marzo, en una sesión destinada a tal efecto.

El intendente Lobos indicó que se reuniría este viernes con Rodrigo Díaz Wörner, designado intendente del Biobío por la Presidenta electa Michelle Bachelet, quien llegaría a Concepción ese día.

De no mediar inconvenientes, sostendrán una reunión de trabajo para hacer un traspaso republicano del Gobierno Regional y poner al tanto a su sucesor del estado en que recibirá la Región, donde "no quedan vestigios de los desastrosos efectos del terremoto del 27 de Febrero de 2010. Esto significa que el próximo gobierno, al contrario de lo que le sucedió al Presidente Piñera, podrá dedicar todos sus esfuerzos a completar los proyectos y programas que han quedado encaminados y enfocarse en los desafíos que presenta el período 2014-2018".

RECURSOS APROBADOS

En la sesión del Core se aprobaron, 1320 millones para caminos rurales de Florida; 2.999 millones para pavimento en Yungay, la adquisición de un ascensor para la Gobernación Provincial de Ñuble, por 221 millones; 1.835 millones para iniciativas recomendadas en el marco del concurso FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) Universidades; la continuidad por un año del Servicios al Turista de Sernatur, por 275 millones; la construcción de la Feria Hortícola de Cañete, por 227 millones, entre otras iniciativas.

Respecto de la gestión del Core, el intendente señaló que el 5 de marzo se efectuará una sesión de cierre, para luego entregar el día 11 de marzo a los 28 consejeros electos, quienes recibirán una capacitación por parte de Subdere el 17 de marzo, y los días 20 y 21 del mismo mes, una inducción sobre las nuevas funciones que les corresponderá asumir.

Lobos afirmó que entre las tareas regionales que tendrá su sucesor y la nueva conformación del consejo estará el "seguir fortaleciendo a la región como una zona logístico-portuaria, una subregión interior con fuerte desarrollo como producción alimenticia y para las comunas más pobladas de la intercomuna un fuerte apoyo a la educación superior y a una economía con una base en los servicios".

Recordó que "tal vez el más grande desafío será hacer frente a la crisis pesquera, producto de la escasez de especies, situación que requiere innovación y tal vez reconversión de parte de la industria, y abordar el costo de la energía, que es un tema que afecta a todo el país".