Secciones

El Servel objeta rendición de gastos de Parisi y ME-O

E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) objetó algunos de los gastos de campaña declarados por los ex candidatos presidenciales Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude y Roxana Miranda, y que pretenden sean reembolsados por el Fisco.

Según publicó "El Dínamo", el más cuestionado es Parisi, cuya nómina de gastos presenta 27 objeciones, varias de ellas por errores administrativos como no especificar la compra de ciertos artículos o no consignar el detalle de los servicios contratados.

DETALLES OBJETADOS

El servicio también objeta que el ex candidato independiente rindiera un factura por $ 59,5 millones bajo el ítem de "publicidad y promoción", en circunstancias de que la empresa menciona (Agrícola y Ganadera de Equino y otros Rubén Parra) se dedica a la compra, venta y reproducción de caballos de exportación.

Otra de las observaciones tiene relación con unas compras de vestuario que Parisi incluyó como gastos de campaña.

Se trata de cinturones , corbatas, boxers, calcetines y zapatos marca Hugo Boss avaluados en $ 580.400. "En la planilla de Gastos, hoja Nº1, Línea Nº6, se presenta desembolso por concepto de vestuario, que no corresponde a gasto en que se ha incurrido con ocasión y a propósito de acto electorales", indica la entidad estatal en un documento remitido al administrador electoral de la campaña de Parisi, Dino Villegas.

El otro ex candidato que registra más objeciones es Marco Enríquez-Ominami (PRO), con cuatro reparos, entre ellos unos gastos por concepto de "servicios de peluquería" que totalizan $ 644.444, y otros por "servicios de maquillaje", por un monto de $ 755.556.

El secretario general del PRO, Camilo Lagos, justificó la validez de la declaración realizada por ME-O, explicando que fueron utilizados durante las grabaciones de la franja electoral.

Claude y Miranda recibieron una objeción cada uno.

Ex ministra critica a la futura subsecretaria

E-mail Compartir

La ex ministra de Educación y diputada electa de la Democracia Cristiana por Atacama, Yasna Provoste, dijo que la recién designada subsecretaria de Educación para el próximo gabinete, Claudia Peirano, no tiene problemas técnicos para asumir ese cargo, pero sí "un problema de convicciones".

"El problema que ella tiene no es técnico, es un problema de convicciones. He estado muchos años en los temas de educación y defender la educación pública y yo no la he visto en esa vereda, pero creo que si asume una responsabilidad y esta invitación que la Presidenta le ha hecho, va a defender lo que hemos comprometido ante la ciudadanía", sentenció la parlamentaria electa en radio Cooperativa.

Para la ex secretaria de Estado, "ella (Peirano) tiene que explicar cómo se implementó esa ATE, esa agencia de gestión educativa que ha sido ampliamente difundida".

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, informó ayer de un cambio de opinión en el debate sobre el uso de timerosal y aseguró que ahora apoya el veto anunciado por el Gobierno para la ley que prohíbe la presencia de este componente en las vacunas.

"Después de mucho meditarlo y conversarlo con los diputados y padres afectados, yo apoyo el veto", dijo Paris.

Hace sólo dos semanas, Paris manifestó su apoyo a la ley que busca prohibir el timerosal porque "hay evidencias que apuntan a que el timerosal se transforma en etil-mercurio y produce diferentes daños", señaló

Javiera Parada, hija de José Manuel Parada, una de las víctimas del Caso Degollados, expresó su rechazo al beneficio de salida diaria del que gozan desde junio pasado los ex agentes condenados a cadena perpetua por esa causa.

Acá se le otorgó el permiso dominical para dos de los asesinos de nuestros padres, estos permisos para ser otorgados requieren de la prueba de la buena conducta de las personas", dijo en declaraciones a radio Bío-Bío.

"Para nosotros como familiares es muy importante que se entienda que se está atacando al a sociedad chilena en su conjunto", agregó.

Fiscalía pide presidio perpetuo en juicio de Celestino Córdova

E-mail Compartir

Con incidentes en las afueras del tribunal y la petición de presidio perpetuo para el único imputado por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, el machi Celestino Córdova Tránsito, se inició ayer en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco el juicio por el ataque a la residencia de la familia de agricultores, el 4 de enero de 2013.

El juicio, que se enmarca en la ley antiterrorista, constará de 20 audiencias que se harán en febrero para dilucidar la responsabilidad o no del acusado de cinco delitos terroristas, siendo la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay el más grave.

El fiscal regional, Cristián Paredes, aseguró que se presentarán 64 testigos, quienes entregarán su testimonio para analizar la responsabilidad de Córdova en los hechos. Uno de ellos será Jorge Andrés Luchsinger Mackay, hijo de los fallecidos, quien recibió la llamada de auxilio de su madre y llegó siete minutos después, sin poder salvarlos de las llamas.

El fiscal pidió contra Córdova la pena de presidio perpetuo calificado, lo que significa que, si es encontrado culpable, deberá pasar al menos 40 años en la cárcel antes de poder optar a algún beneficio, como salidas periódicas o libertad condicional.

Córdova Tránsito fue detenido el día de los hechos cerca de la casa atacada en Vilcún (Región de La Araucanía) con una herida de bala en el tórax, según el fiscal Paredes. De acuerdo a su relato, el machi fue sorprendido a unos mil metros de la casa de Werner Luchsinger Lemp, de 75 años y su esposa Vivian Mackay González, de 69.

También Córdova es acusado de participar en otro incendio de una vivienda rural, perpetrado el 22 de diciembre de 2012 en Vilcún, por el cual la fiscalía pide otros 36 años de cárcel en su contra.

En el juicio, "demostraremos que Werner Luchsinger, en un último acto de defensa repelió el ataque con una pistola marca Browning calibre 7,65, logrando herir al acusado", dijo el fiscal.

Las pruebas, que incluyen varios peritajes balísticos que demostrarían, según el fiscal, que el disparo del arma "es compatible con la herida del acusado", serán presentadas a partir de hoy, con el respaldo de una treintena de peritos.

La fiscalía también presentará el registro de audio de un llamado telefónico que durante el ataque hizo Vivian Mackay al número de emergencia 133.

Durante la audiencia, a la que llegó ataviado con un traje y símbolos ceremoniales, Celestino Córdova se mantuvo en silencio, al igual que ha he hecho desde que fue detenido.

El comienzo del juicio se inició tras varios aplazamientos pedidos por la defensa, que es encabezada por el abogado Pablo Ortega y que anunció 24 testigos y peritos para demostrar la inocencia de Celestino Córdova.

Durante la audiencia, personal de Carabineros acordonó el edificio del tribunal, en el centro de Temuco, y a la sala sólo pudieron acceder familiares de las víctimas, del acusado y los equipos jurídicos.

Algunos grupos de comuneros se manifestaron en las inmediaciones, reclamando por la libertad de Córdova, que a su juicio es objeto de un "montaje" del Gobierno y las policías. Los choques dejaron al menos 17 detenidos.

Horas antes del juicio, desconocidos incendiaron un galpón en el que se guardaba maquinaria agrícola en el fundo "Santa Teresa" del sector de Freire, al sur de Temuco, perteneciente al empresario Carlos Heller, principal accionista de Azul Azul, la sociedad que administra el club Universidad de Chile. En el lugar los autores dejaron pintadas con las leyendas "Libertad al machi Celestino Córdova" y "Sin tierra no hay inauguración del aeropuerto", esta última en alusión al nuevo aeropuerto regional, que será abierto próximamente en el sector.

La defensa del comunero, que fue asumida por el abogado Pablo Ortega, afirma que logrará la libertad de Córdova. "Estamos confiados de que la prueba hable y dé la razón a la parte defensora, en el sentido que no se va a lograr acreditar la participación de don Celestino Córdova en los hechos concretos por los cuales está siendo acusado", dijo el profesional. "Creemos también que el tribunal no dará lugar a la petición de los querellantes y acusadores de considerar estos hechos como terroristas", sostuvo Ortega.

En relación al asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, la Fiscalía invocó la Ley Antiterrorista argumentando que los ataques "tuvieron como finalidad producir temor en la población, tanto por tratarse de hechos coordinados, reiterados, conforme a un plan determinado, como por el carácter, naturaleza y efectos de los medios empleados para la comisión de estos ataques". El acusado informó que hará uso de su derecho a guardar silencio y no declarará en el juicio.

Perú espera definir el tema cartógrafico

El Gobierno de Ollanta Humala dijo tener una propuesta de coordenadas para presentar en la reunión, que se realizará el jueves.

E-mail Compartir

La canciller peruana, Eda Rivas, señaló ayer que el Gobierno de su país espera definir las coordenadas cartográficas del límite marítimo con Chile en la reunión del "2+2" que se realizará en Santiago este jueves.

Según publicaron medios peruanos, la ministra de Relaciones Exteriores adelantó que en la cita, en la que participarán los cancilleres y los ministros de Defensa de Perú y Chile- se abordará "el tema de la cartografía para la delimitación exacta de las coordenadas".

Rivas reiteró, en declaraciones a un programa de televisión, que "tenemos una frontera terrestre delimitada" y que "este tema del fallo marítimo debe terminarse, debe ejecutarse porque es un compromiso de Estado".

Rivas evitó indicar cuánto tiempo demorará implementar la sentencia de La Haya, pero aseguró que ella permanecerá en el cargo hasta la ejecución de la misma.

Por su parte, el legislador peruano Daniel Mora declaró ayer al medio RPP Noticias que la reunión del 2+2 permitirá definir con rapidez las coordenadas cartográficas del límite marítimo.

El ex ministro de Defensa durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) explicó que la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y con apoyo del Instituto Geográfico Nacional, tiene una propuesta de coordenadas elaborada con un software que se usa a nivel mundial.

"Tenemos que concordar qué tipo usa Chile y el tipo que usa Perú", añadió Mora del partido Perú Posible.

El congresista afirmó que "a los dos gobiernos les conviene terminar esto pronto, tanto para las inversiones como para el incremento comercial".

De otro lado, la parlamentaria Natalie Condori planteó que la subcomisión legisladora de seguimiento al proceso ante La Haya, mantenga sus funciones hasta la ejecución del fallo.

"Tenemos que estar vigilantes hasta que se aplique la sentencia, eso es lo que consideramos los congresistas que integramos la subcomisión", declaró Condori a la agencia estatal Andina.

Durante la V Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (conocido como 2+2), los ministros de Perú y Chile "coordinarán acciones a seguir para la pronta ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya", indicó el domingo en un comunicado la cancillería peruana.