Secciones

Baja productividad e inestabilidad laboral serían las preocupaciones más urgentes

Pese a esperar un clima de diálogo inmediato, la Fenats anuncia movilizaciones en marzo, cuando asume el nuevo gobierno.

E-mail Compartir

El nombramiento de Rodrigo Díaz como próximo intendente de la Región del Bío Bío, en la nueva administración Bachelet, provocó una ola de inmediatas reacciones desde el mundo partidista de nuestra zona, donde el comentario común fue la existencia de una designación que trae consigo consenso y experiencia.

¿Pero qué es lo que espera el mundo sindical de parte de quién ya fue intendente subrogante y gobernador de la Provincia de Concepción en la primera era de Michelle Bachelet?

Tal cómo lo dejaron claro algunos actores sectoriales de diferentes tendencias, la dirigencia local también llega a miradas en común, resaltando el perfil de político local de Díaz, cuestión que lo proyecta como un administrador que sabe de las debilidades y fortalezas de la Octava Región.

EDUCACIÓN

En materia educacional, el Colegio de Profesores dice seguir en pie con demandas que son foco de su atención desde hace mucho tiempo, como la situación laboral de los docentes.

Para Olimpia Riveros, presidenta regional del magisterio, lo principal tras la llegada del futuro intendente es que éste último tenga una disposición abierta al diálogo y la búsqueda de soluciones en conjunto con los actores implicados en ciertos temas.

"Nosotros como Colegio de Profesores tenemos la experiencia de que el intendente, Víctor Lobos jamás nos recibió", aseguró la dirigenta, quien desde ya advierte que un problema donde va a tener que poner atención, Rodrigo Díaz, es el buscar vías de soluciones para el escenario de inestabilidad laboral que mantiene el gremio docente.

"Él podría intervenir con los alcaldes y en la necesidad del diálogo con la Asociación Chilena de Municipalidades", esto en relación a la "sucesión de los alcaldes y en la de los sostenedores de la educación municipalizada", las que a juicio de Riveros es un gatillante en la poca estabilidad laboral de sus representados.

SALUD

El presidente local de la Fenats, Jorge Figueroa es uno de los que recibió de buena manera la asignación Díaz en el cargo de intendente, destacando que "es de acá y con experiencia en la administración pública".

Junto a ello, Figueroa también espera una postura de puertas abiertas por parte de la nueva administración del gobierno regional, dejando en conocimiento desde ya que como sector salud hay disposición al trabajo en conjunto, lo que no descarta una postura pasiva por parte de la Fenats.

"Díaz deberá poner el acento en la especialidad médica. Acá hacen falta especialistas en hospitales como el de Cañete, Los Ángeles y Chillán", fue uno de los puntos que destacó el dirigente como uno de los máximos desafíos del futuro timonel del ejecutivo en la zona.

Además, "en marzo comenzamos a movilizarnos por la denegación al derecho de las licencias médicas", anunció Figueroa.

INDUSTRIA

Quien tiene una visión parecida es la presidenta del sindicato 1 de Huachipato, Mónica Aguilera. La dirigenta resalta la capacidad de producción que tiene la región, laque bajo su punto de vista, no se ha sacado provecho lo que se traduce en los índices de cesantía, siendo la figura del intendente la que está llamada a tener un rol protagónico para suprimir éste escenario.

"Hay que poner atención en el cordón industrial de Talcahuano, pues no hay empresa que no presente problemas en relación al estado de sus trabajadores. Recordemos, por ejemplo, los paros de los portuarios durante el año pasado y lo que va de éste ", dijo Mónica, quien sigue a 75 metros de altura en una de las chimeneas de la siderúrgica.

Cristhian Lagos, presidente del sindicato 1 de Asmar, también apuesta a una figura de intendente con presencia en una reactivación de la industria, afirmando que como agrupación sindical enviaron una carta a los integrantes de La Nueva Mayoría detallando lo que buscan los trabajadores del astillero. "Ojalá que Díaz no tenga la actitud de Víctor Lobos, quien nunca nos recibió", concluyó Lagos.

Cores electos pronostican labor fluida con futuro jefe regional

Las figuras políticas que integrarán el órgano regional, a partir del próximo mes, dan por hecho que se privilegiará a la comunidad por sobre los intereses políticos.

E-mail Compartir

Consejeros regionales electos de diversos partidos valoraron la designación del DC Rodrigo Díaz como futuro intendente regional y pronosticaron una fluida relación de trabajo, a partir del 11 de marzo.

Los cores electos de la Región del Bío Bío destacaron la transversalidad política del recién designado jefe regional de la Nueva Mayoría.

En todo caso se puso énfasis en que también la relación dependerá de la aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Atribuciones, sobre todo por la definición respecto a si existirá dentro de la estructura orgánica del Consejo, la figura del Presidente que recaería en un consejero electo votado por sus pares o sería presidido por el futuro intendente Díaz. Sin embargo, se destacó que se espera que ante ambos escenarios, sean los intereses de la Región los que se pongan por delante y en eso, concuerda la mayoría, Díaz no sería una piedra de tope.

Claudio Eguiluz, vicepresidente regional de RN y core electo por Concepción, calificó como positiva el nombramiento del nuevo jefe regional DC y, en cuanto a si la relación de trabajo con la nueva autoridad será fluida, dijo que "espero que así sea y no me cabe duda que será así. Rodrigo Díaz alguna experiencia tiene, le tocó reemplazar a Jaime Tohá como intendente y alguna práctica de trabajo tiene. Espero que actúe como lo conozco. Una persona muy centrada, ya que cuando fue gobernador actuó muy bien y no debiera haber problema".

Asimismo, agregó que "me alegré mucho por su nominación. Estamos muy contentos de que Hosaín Sabag haya ganado ese gallito. Si los intereses de Díaz son los intereses de la región, no creo que haya problemas. No hay que olvidar que quien le da la pega es el gobierno y hay centralismo. Hay que entregarle al gobierno regional la toma de decisiones a nivel local y con ello se va a evitar problemas".

En tanto, Eduardo Muñoz (DC), una de los nuevos integrantes del Consejo que tiene favoritismo para presidir el nuevo órgano, en caso de producirse la aprobación de la ley, destacó que "creo que la relación que pueda haber con el Consejo, que espero que sea la mejor, va a depender de la ley que se tramita. De ello dependerá si va ser presidido por un consejero o por el intendente. Pero, independiente de lo que suceda, debe ser un trabajo armónico y compenetrado entre todos".

En el mismo sentido dijo que "es primordial para la región, que si hay trabajo fluido con el intendente, ganamos todos. Esta región tiene problemas graves, con índices que a nivel de país son muy malos, y se necesita que el intendente y los consejeros estén por arriba de las pequeñeces". Finalmente Muñoz dijo que "tengo mucha confianza en que él (Díaz) tiene las competencias para ser un buen intendente. Soy optimista, siento que los futuros colegas, tanto de gobierno como de oposición, van a poner lo mejor de sí para estar con altura de miras en función a la Región del Bío Bío".

Luis Santibáñez, también futuro integrante UDI del órgano regional representando a Concepción Norte, destacó que "va a ser un a relación fluida porque Rodrigo Díaz es un hombre inteligente y de vocación política transversal. Hay que darle el privilegio de comprender que necesita de la Alianza para poder gobernar regionalmente".

Santibáñez destacó, además, que es imprescindible que el nuevo jefe regional atienda las necesidades urgentes de la zona. "Para ello el atender la crisis económica de la industria regional, reflejada en la crisis que vive CAP, la falta de un proceso de industrialización en el borde costero y la falta de recursos de mar en Talcahuano, Coronel y la provincia de Arauco principalmente, son temáticas de primera necesidad que deberá abordar con el consejo", finalizó el ex gobernador de la provincia de Concepción.

Hugo Cautivo (PS), de Concepción Centro, dijo que "también espero que sea bastante fluida. Díaz tiene bastante conocimiento político, una trayectoria larga tanto en el mundo público y privado. Muchos de los actores que hay hoy, pertenecieron a una generación que fue parte de movimiento estudiantil en décadas pasadas y él fue parte. En ese sentido va haber fluidez desde el punto de vista de comunicación". El mismo Cautivo agregó que "creo que él ve muy importante el diálogo como elemento central y eso es vital. Hay que entender que esto es colectivo y cada uno va asumir su rol, donde el compromiso es la ciudadanía".

El único core independiente, Félix González (PEV), destacó que "Rodrigo Díaz es alguien con quien se puede hacer fácil trabajar. A mí me tocó coordinar algunos trabajos profesionales con él. Me parece que va a generar una labor muy transversal y creo que su designación es todo un acierto. Me da la impresión que hará algo inclusivo y será un trabajo, que desde el punto de vista de su personalidad, va a ser muy fácil de llevar adelante".