Secciones

Campaña lucha contra el piropo, considerándolo un tipo de violencia

Un grupo de jóvenes lideran una iniciativa, actualmente con más de 6 mil adherentes en Facebook, que busca terminar con estas cotidianas prácticas.

E-mail Compartir

Una campaña tiene como objetivo terminar con los piropos, planteándolos, junto con el acoso callejero, como un tipo de violencia actualmente aceptado por la sociedad.

Mientras a algunas mujeres esta tipo de palabras les puede ayudar a subir la autoestima, y otras lo encuentran tierno o amoroso, para un grupo de cuatro amigas se convirtió en un asunto que debía ser abordado de manera energética.

Fue así como decidieron formar parte del Observatorio Contra el Acoso Callejero, una iniciativa en contra de lo que, según sostienen, también se consideraría como un tipo de violencia contra la mujer.

"Nos dimos cuenta de que la violencia de género está enfocada únicamente en el ámbito doméstico y en la violación. Pero existen muchas otras formas de agresión a la mujer que no son cuestionadas, como el acoso callejero, que nos hace ser más vulnerable a muchas de nosotras", sostienen las integrantes.

La iniciativa nació a partir de la inquietud de una de las creadoras del Observatorio, María Francisca Valenzuela, quien sufrió constantes acosos en la calle desde los 14 años.

En noviembre de 2013, Valenzuela comentó la idea a sus amigas Paula Bell, Patricia Iglesias y Tamara González, todas sociólogas de la Universidad de Chile, quienes aceptaron inmediatamente el proyecto que hoy tiene más de seis mil adherentes en Facebook.

"TAMBIÉN ES VIOLENCIA"

Según la Organización de las Naciones Unidas, un 70% de las mujeres sufren por lo menos una vez en su vida algún tipo de violencia física o psicológica.

En Chile, en tanto, un estudio realizado por el Servicio Nacional de la Mujer, en conjunto con el ministerio del Interior y Seguridad Pública, publicado en noviembre de 2013, arrojó que el 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años declaró haber sufrido alguna forma de violencia alguna vez en su vida.

En cuanto al concepto de violencia, las jóvenes apoyan la definición que la señala como "una forma de violencia de género no deseada que implica silbidos, comentarios sexuales, alusiones groseras al cuerpo de la mujer, tocaciones, masturbación pública, miradas extremadamente lascivas y exhibicionismo".

Según agregó María Francisca Valenzuela, el objetivo principal de la campaña es mostrar que un piropo es una forma de violencia silenciada "y, al parecer, naturalizada, cuando en realidad corresponde a una práctica que vulnera el derecho de la mujer de transitar tranquila y segura por las calles".

Para "visibilizar el problema" las mujeres cuentan sus experiencias de forma anónima de manera dejar en claro su argumento de por qué están en contra de esta práctica.

Higiene, ingredientes frescos y correcta preparación destacan en el buen sushi

Una de las alternativas favoritas por muchos durante los soleados días de verano consiste en dejar de lado los alimentos cálidos y pesados, optando por el consumo de sushi. Sin embargo, expertos llaman a tener cuidado, no comprar en la calle y estar atento a la calidad del producto.

E-mail Compartir

Los sabores, las delicadas y atractivas estructuras y la variedad de ingredientes fueron las principales características que lograron que el sushi pasara de ser un plato de moda, a una fuerte tendencia gastronómica.

Pero su consumo ya no sólo se limita a restoranes especializados, sino que casada día son más quienes se atreven a intentar sus propias preparaciones.

Esta posibilidad creativa es que la permitido el amplio impulso de este producto, que hoy se puede encontrar no sólo en locales de comida japonesa, sino que también en supermercados e, incluso, en la calle.

Sin embargo, un dato que hay que tener en consideración son las enfermedades que se han asociados a su consumo, por lo que se debe tener extremo cuidado.

Según explicó el médico internista y gastroenterólogo de Megasalud, José Brkljaca, no todas las intoxicaciones se originan por la acción de microorganismos o por descomposición, sino que "existen toxinas producidas por bacterias que ocasionan que los alimentos se contaminen".

No obstante, el especialista precisó que dichas intoxicaciones se pueden prevenir con medidas básicas, tales como la adecuada conservación y manipulación de los alimentos.

"La mejor manera de mantener la seguridad es, en primer lugar, con un correcto lavado de manos", afirmó.

En cuanto a las carnes, aves, pescados y mariscos, el médico indicó que tienen que consumirse cocidos y no conservarse crudos y descongelados por más de dos días, incluso si están guardados en el refrigerador.

NO ENFERMARSE

Tres son los ejes centrales a los que siempre hay que poner atención: los ingredientes y preparación; buenas prácticas de higiene en su elaboración; y acompañamientos que se utilicen, siendo éste el caso de los aderezos como la salsa de soya.

Así lo afirmó la jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, Alejandra Sánchez Quiroz, quien detalló que la mayoría de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) son provocadas por el consumo de alimentos contaminados por diversos microorganismos incluyendo los parásitos y algunos productos químicos y donde la mala manipulación se transforma en la vía principal de contagio.

Sin embargo, la experta aclaró que la contaminación puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria.

"Por ejemplo, si el pescado como materia prima de sushi, está contaminado, o no se aplica adecuadamente la cadena de frío (refrigeración o congelación), o los envases son inadecuados o la persona que los consume no toma precauciones de higiene, existe una alta probabilidad de enfermar", señaló.

Sobre el pescado crudo, la académica de la Universidad Santo Tomás sostuvo que "se corre el riesgo de que éste presente parásitos como los Anisákidos, tipo de gusano que puede causar una gastritis aguda y, en algunos casos, manifestaciones alérgicas como urticaria y shock anafiláctico. Éstos, en cambio, se inactivan cuando el pescado es sometido a cocción a temperaturas sobre 60º C, al menos durante 15 minutos, o si es congelado a -20º C durante más de siete días o a -35º C por 15 horas".

ELEGIR UN RESTORÁN

El especialista en comida japonesa y socio del restorán Niu Sushi, Jack Schoihet, fue categórico al plantear que jamás se debe comprar rolls con pescado crudo en la calle, ya que éstos no cuentan con las condiciones mínimas de refrigeración.

Además, indicó que un restorán que entregue un producto de buena calidad debe contar con las certificaciones de calidad al día y, dentro de su personal, debe tener un ingeniero en alimentos que vele por el bienestar de los clientes.

"Hay que verificar si el restorán cumple con medidas de limpieza e higiene. Para eso hay que observar la limpieza del local, del personal, el estado de las materias primas a la vista y los olores. Ojo: el pescado fresco no tiene olor. Y en caso de sentir un aroma fuerte, hay que descartarlo, ya que esto sólo indica presencia bacteriana", apuntó Schoihet.

El especialista agregó que los amantes del sashimi (platos de pescado o mariscos crudos), deben poner atención a cómo están presentados los cortes de pescado, lo que deben tener un aspecto brillante y fresco.

Por último, sostuvo que hay que asegurarse de que el restorán donde se consuma ofrezca garantías en caso de necesitarlas, lo que demuestra que el cliente está consumiendo en un lugar que se hace responsable.