Secciones

Ley de interconexión eléctrica aumentará oferta de generación

E-mail Compartir

Casi inadvertida pasó la promulgación este jueves, de la nueva Ley de Interconexión entre Sistemas Eléctricos (Sing - SIC). Fue el propio Presidente de la República, Sebastián Piñera quien, acompañado del ministro de Energía, Jorge Bunster, dio a conocer el nuevo cuerpo legal que es el primer paso para equilibrar las condiciones de precio y suministro de energía en el corto a mediano plazo.

El Primer Mandatario aseguró que la interconexión "supone una presión a la baja en los costos marginales de energía, especialmente para quienes se encuentran en la parte norte de nuestro Sistema Interconectado Central y, además, aumentará la oferta de generación, puesto que va a facilitar la integración de nuevas plantas de suministro".

Recalcó que este proyecto "podría generar un ahorro del orden de los US$ 300 a US$ 600 millones, que se va incrementando a medida que incorporamos los beneficios sociales o indirectos de la interconexión".

Explicó que esta normativa legal "apunta a fortalecer la seguridad en el suministro, tanto en el SIC (Sistema Interconectado Central) como en el Sing (Sistema Interconectado del Norte Grande). Permite respaldos mutuos y cruzados entre ambos sistemas, aprovechando así las ventajas climáticas, según cómo se estén produciendo de uno u otro sistema, lo que va sin duda a reducir los costos".

Agregó que "va a aumentar el tamaño del mercado, el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, habrá mayor competencia y, por tanto, menores precios de la energía, en beneficio de los hogares, de las personas, de las empresas, de la economía, de la competitividad y del país en general".

El Presidente Piñera destacó algunos logros en materia energética durante su mandato, entre los que subrayó que "hemos puesto en operación centrales eléctricas que en su conjunto representan más de 4.200 MW/ de capacidad instalada, casi un 50% más que lo que habíamos logrado agregar durante el Gobierno anterior".

Asimismo, recordó que "dejaremos en construcción centrales de generación por otros 2.000 MW adicionales, que incluyen proyectos tan importantes como el Parque Eólico Los Vientos, Alto Maipo, Angostura, Cochrane, la quinta etapa de Guacolda y muchos más".

Y aunque la materialización práctica de esta ley no sería antes del año 2018, "estamos dando un nuevo paso adelante hacia un mejor sistema de energía en nuestro país, más limpio, seguro y económico", dijo el Presidente Piñera.

EN EL SENTIDO CORRECTO

El sector industrial que se ubica desde Tal Tal a Chiloé, donde opera el SIC, reclaman hace años por los altos costos de la energía que se incrementan en años de escasez hídrica. Un ejemplo patente de ello fue el cierre de Papeles Río Vergara en Nacimiento, donde trabajaban unas 200 personas y donde el nivel de costos por este ítem no fue posible mantener.

Para el timonel de los industriales del país Hermann von Mühlembrock, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el que lleguemos a contar con un sistema completamente interconectado y no dos aislados entre sí, como es actualmente, "será un tremendo avance".

Y las ventajas son varias, explica. Entre ellas está la seguridad del servicio y la posibilidad de incorporar una mayor diversificación al sistema en su conjunto. "Podemos discutir si hay soluciones alternativas o diferentes, como la instalación de centrales en los límites de los actuales sistemas, u otras opciones técnicas, pero en definitiva vemos la promulgación de esta iniciativa como un avance en el sentido correcto".

A LARGO PLAZO

En tanto, la gerente general de Energética S.A. María Isabel González fue algo menos optimista. "Creo que la interconexión eléctrica es un proyecto estratégico de largo plazo, no es urgente y no soluciona los problemas de falta de oferta de generación que presenta el sistema SIC para los próximos años", señaló.

Las razones: hay que construir una línea que va a tomar por lo menos 5 años entre los estudios y la construcción. Esta línea tiene un costo de alrededor de US$1.000 millones. Consultada si es que esta línea debe ser licitada o si ya existe un proyecto para su construcción, la experta dijo que no. Pero que hay un proyecto de E-CL, una generadora del Sing, que lo que quiere es vender su energía a los proyectos mineros del norte del SIC, Tercera Región.

Descartó que existan excedentes relevantes en el Sing. "La generación de ese sistema está destinada a las empresas mineras que operan en principalmente en la Segunda Región".

Sony y Lenovo analizan alianza de negociación

E-mail Compartir

La japonesa Sony Corp y la china Lenovo Group se encuentran en la etapa de negociación para sellar un posible acuerdo conjunto que asuma en el exterior el deficitario negocio de computadores portátiles del gigante tecnológico, informó la radio nipona NHK. Sin embargo, Sony Corp dijo que el reporte era inexacto, aunque reconoció que estaba estudiando las posibilidades para concretar una alianza en esta división. "Sony sigue revisando varias opciones para el negocio de computadores personales", informaron.

El Gobierno argentino reiteró este domingo que es blanco de "ataques" especulativos, pero aseguró que su poder está "muy consolidado" y que el Banco Central tiene suficientes reservas para hacer frente a los sobresaltos cambiarios.

"La Presidenta (Cristina Fernández) ejerce el liderazgo de un poder institucional muy consolidado", afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una entrevista publicada hoy por el diario Tiempo Argentino.

Tras la fuerte devaluación del peso argentino registrada en enero y los aumentos de precios que el Gobierno busca frenar, Capitanich dijo que el Gobierno "está solo en esta pelea". "No observo ningún actor político de la oposición que defienda nuestra posición con respecto a la defensa del bolsillo de los consumidores. Tampoco observo de parte de los trabajadores organizados apoyo hacia el gobierno para cuidar los precios", sostuvo.