Secciones

Agricultores del Maule desmienten acuerdo

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Agrícola Central A.G., Fernando Medina, desmintió las declaraciones formuladas en el Diario El Centro de Talca por el director de Obras Hidráulicas, Arnaldo Recabarren, quien dio a entender que se estaría avanzando en un acuerdo entre los agricultores, la Dirección de Obras Hidráulicas y Endesa para la ejecución de la central Los Cóndores. Fernando Medina manifestó que aún no existe ningún acuerdo con las autoridades y que, por el momento, sólo tienen la palabra de los máximos personeros del Gobierno de que se exigirá a Endesa.

Aplicación premia a quienes cuiden el medio ambiente

E-mail Compartir

Con la idea de emprender desde la innovación, pero con sentido, Andrés (ingeniero civil industrial, 29 años) y Sebastián Luongo (ingeniero comercial, 30 años) crean allGreenup, una aplicación móvil -disponible para iPhone y Android- que busca y promueve generar hábitos sustentables para el medio ambiente.

La novedad es que, además de entregar información y consejos para el cuidado del planeta, premia a los usuarios que realizan acciones sustentables, como reciclar, andar en bicicleta y compartir el vehículo, a través de "puntos verdes" que se pueden convertir en descuentos y promociones en más de 50 tiendas, restaurantes y actividades que comparten el respeto por la sustentabilidad. La aplicación cuenta con otras herramientas como buscadores de puntos de reciclaje.

Clima favorece producción de olivos

La empresa Arauco posee una plantación olivícola de variedad Arbequina de 10 hectáreas, con el concepto de "agricultura orgánica".

E-mail Compartir

En Chile, la superficie plantada de olivos aceiteros se ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas, debido principalmente a las óptimas condiciones climáticas (clima mediterráneo) que presenta nuestro país, lo que permite que este noble árbol exprese todo su potencial productivo.

Uno de los lugares que busca ser un referente a nivel productivo, es el Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea, en cuyo interior existe una plantación olivícola de variedad Arbequina de 10 hectáreas, propiedad que fue adquirida por la empresa Arauco el 2003.

Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de la compañía, comenta que en ese entonces se realizó una planificación de trabajo a largo plazo, que partió con la obtención de fruta y aceite de calidad. Para demostrar este resultado, se participó con el aceite institucional extra virgen "Raíces de Nueva Aldea", en el Concurso Internacional "Olivinus" 2008, obteniendo tres galardones.

Una segunda línea de trabajo fue la Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el objetivo de mantener un sistema de gestión que avale un buen manejo del huerto, por lo cual, desde el 2007 a la fecha se cuenta con esta certificación.

La tercera parte de esta planificación es el más complejo de los desafíos planteados y es la obtención de la Certificación Orgánica de la fruta. Desde la adquisición del predio El Litral, ubicado al interior del Complejo Nueva Aldea, se ha realizado un manejo tradicional, es decir, utilizando fertilizantes y pesticidas de origen sintético. Sin embargo, en la búsqueda de una gestión amigable con el ecosistema, sin residuos de pesticidas, el año pasado se comenzó a trabajar el huerto de manera orgánica.

Actualmente, agrega Mendoza, "nos encontramos en el primer año de transición, el cual no ha estado exento de dificultades, ya que el universo de productos orgánicos es más limitado que el de la agricultura convencional. Este proceso de adaptación durará tres años, luego del cual podremos optar a esta certificación".

SILVOPASTOREO

Soledad Retamal, ingeniero agrónomo encargada del predio, explica que uno de los grandes inconvenientes de la agricultura orgánica es la prohibición del uso de herbicidas, ya que estos tipos de pesticida no tienen alternativa de productos orgánicos.

Para poder superar este obstáculo, el predio cuenta con un sistema de silvopastoreo, con ovinos de raza Suffolk Down, los que, además de controlar las malezas, cumplen otras importantes funciones, como la obtención de abono, levantamiento de las faldas de los árboles y, finalmente, la llegada de una segunda producción en una misma superficie. Esta solución, fue el resultado del trabajo de investigación desarrollado en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, campus Chillán.

Toda esta experiencia se plasma en actividades de transferencia tecnológica agrícola, a través de visitas a los predios y prácticas profesionales.

En esta misma dirección apunta la reciente implementación de una parcela demostrativa de 2.000 metros cuadrados con diversas especies, tales como maní, papas, tomates, stevias, frutillas, ciboulette, sandías y flores, entre otros productos.

Estas producciones son entregadas como regalo corporativo a los trabajadores del Complejo Nueva Aldea y también como donación al Hogar de Ancianos San Jose de Ñipas.

Comerciantes de leña logran reducir material particulado

Influyeron positivamente variables como la implementación de sistemas de secado y el control de la humedad de la leña.

E-mail Compartir

Con gran éxito se realizó el Taller "Resultados de Impacto del APL Comerciantes de Leña de los Principales Centros de Consumo del Sur de Chile y Desafíos para el Sector", organizado por el Consejo Nacional de producción Limpia (CPL) y que busca replicar esta experiencia en futuros acuerdos regionales.

En la actividad, que se llevó a cabo esta semana en las oficinas centrales del CPL, se destacó que con este acuerdo piloto, se logró evitar la emisión de material particulado PM 10 y PM 2,5 en valores cercanos a las 2 mil toneladas/año, equivalentes a un factor de reducción de emisiones de 4,7 para ambos tamaños de partículas, además de significativos ahorros en la reducción del volumen de la madera y un aumento en su poder calorífico.

Es así que variables como la implementación de sistemas de secado, el control de la humedad de la leña y la existencia de infraestructura adecuada para almacenarla, provocaron un aumento de poco más de 43.000 metros cúbicos de leña seca, lo que ha evitado la emisión de 977 toneladas/año de MP10 y de 947 toneladas/año de MP 2,5.

Esto, a juicio del director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Jorge Alé, demuestra que los esfuerzos del APL, por mejorar la calidad del combustible y así reducir emisiones han sido efectivos y a un costo económico y social mucho menor que otras medidas, que se han incorporado en nuestro país.

Añade que actualmente existe un millón y medio de hogares en Chile que hacen uso de calefacción con leña, y el 87% de ellos se sitúan entre las ciudades de Rancagua y Coyhaique, que corresponde a la zona que abarca el APL implementado hace dos años.

"En ese sentido es importante evitar una combustión incompleta, principal causa de la contaminación del aire en estas ciudades, la cual resulta dañino para la salud humana por su alto contenido de monóxido de carbono y sustancias químicas como: el benceno, butadieno, el formaldehído, y los hidrocarburos poliaromáticos", puntualizó.

Potencian cerezas chilenas en Estados Unidos

E-mail Compartir

La Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) en conjunto con el Comité de Cerezas de Chile, desarrollaron este año la primera campaña de promoción para las cerezas chilenas en el mercado norteamericano entre los meses de diciembre de 2013 y enero de 2014, con el objeto de aumentar las ventas de este producto, según informó el gerente de marketing para Latinoamérica y Norteamérica de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, Fernando Balart.

"Al término de la promoción se logró aumentar las ventas en un promedio de 78,5%. Quisimos potenciar la penetración y consumo de estas durante el invierno norteamericano, a través de una competencia entre diversas cadenas de supermercado a nivel nacional", indicó Fernando Balart.