Secciones

Juegos peligrosos

E-mail Compartir

En el mundo cibernético, la sensación predominante ya no es la de progreso constante y bienvenido. El panorama se ha tornado amenazante: las debilidades humanas quedan rápidamente al descubierto, por ejemplo cuando alguien trata de apropiarse del trabajo ajeno. Se denuncia el "copy & paste" en todo el mundo, incluso en prestigiosos programa de doctorado.

Pero lo peor del desmesurado desarrollo de las tecnologías de comunicación no es eso.

Desde mucho antes de Internet, se planteó el temor de que todos los humanos fuéramos sometidos a la vigilancia del omnipresente Gran Hermano descrito por Orwell. La masificación de los equipos, especialmente los que se llevan en la cartera o el bolsillo, plantea ahora una serie de peligros nuevos y no imaginados.

La semana pasada, en la televisión de cable se mostró en Chile "Echelon conspiracy" (traducida como La conspiración del poder), película de política ficción de 2009 que gira en torno al uso criminal e imparable de Echelon, súper red de espionaje montada por Estados Unidos y sus aliados. Según el filme, "alguien", en el alto mando militar norteamericano, pone en marcha un sistema automático que vigila permanentemente a todas las personas en todo el mundo. Puede, además, interferir sistemas computacionales, desde casinos de juego hasta ministerios de Defensa. Su bien intencionado objetivo sería anticiparse a cualquier peligro. Lo que no se previó, como ocurre en la ficción, es que se rebelara contra sus creadores. Echelon sería anterior al ataque contra las torres gemelas en Nueva York en 2001. De ser así, falló brutalmente.

La supuesta red fue revelada por un personaje llamado Winslow Peck. Lo hizo en un informe para el Parlamento Europeo en 1976. Pero su verdadero nombre sería Perry Fellwock, lo que solo aumenta las dudas y las sospechas.

El truculento asunto, que causó alguna conmoción en 2006, parecía haber quedado en el olvido. Pero, el mismo día en que en las pantallas locales se presentaba la película sobre Echelon, The New Yok Times reactivó el tema. La fuente: el material revelado por el disidente norteamericano Edward Snowden.

Según la denuncia, el instrumento sería de apariencia inocente: "Angry Birds", un juego electrónico de pájaros contra cerdos, una aplicación para smartphones de origen finlandés. En una labor conjunta, la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos y los servicios secretos británicos, estarían aprovechando con fines de espionaje este juego y muchas otras aplicaciones como Google maps, Facebook, Flickr, Linkedin, Twitter y más. Aunque no se conoce el detalle de la tecnología, el diario norteamericano asegura que se ha ido perfeccionando, empezando por las preferencias políticas o sexuales de sospechosos.

Oficialmente Washington reaccionó reiterando la antigua acusación de que así se pone en peligro a los agentes encubiertos. En segundo lugar, aseguró que la privacidad de los norteamericanos no corre riesgo. Lo que podría ser tranquilizador para ellos, pero no para el resto de la humanidad.

Radiación solar

E-mail Compartir

Aunque el sol es compañero inseparable, los avances de la ciencia y las investigaciones han permitido establecer que no se trata necesariamente de un simple antecedente o una particularidad inofensiva.

Recientemente, el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, ubicado en Tenerife, Islas Canarias, dio a conocer que el agujero de la capa de ozono que generalmente se encuentra sobre la Antártica, de nuevo se desplazó hacia zonas continentales de Chile y Argentina.

Hoy, el adelgazamiento alcanza alrededor de un 50% de los parámetros normales en una zona cercana a los 24 millones de kilómetros cuadrados, casi similar a los 26 millones registrados en 2006, durante un periodo crítico.

La capa de ozono es un envoltorio gaseoso del planeta ubicado entre los 15 y los 50 kilómetros de altitud sobre la tierra y que es capaz de absorber más del 95% de los dañinos rayos ultravioleta que provienen del sol. Sin embargo, una serie de actividades humanas, especialmente desde la segunda mitad del Siglo XX hasta hoy, han dañado progresivamente este escudo natural del planeta.

Por esta razón, el 16 de septiembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

Estamos en pleno verano, con familias que salen de vacaciones y estos antecedentes indican la imperiosa necesidad de extremar las medidas de prevención necesarias para evitar los efectos de la radiación ultravioleta. Junto con identificar el desplazamiento en el agujero en la capa de ozono, el mismo Centro de Investigación Atmosférica español dio cuenta de un aumento de hasta diez dígitos en las mediciones de radiación UV en distintas ciudades de Chile.

Si los estudios indican que la capa de ozono, que protege al planeta de la radiación ultravioleta presenta un importante adelgazamiento en un área extensa, hay que tomar medidas preventivas.

Los rayos ultravioleta son responsables de gran parte de los melanomas malignos o cáncer a la piel, afectan la visión provocando cataratas, además del sistema inmunitario. Controlar la exposición al sol, usando bloqueadores solares, gafas de sol de calidad y una vestimenta adecuada, son hoy acciones indispensables que debe adoptar la población, de manera preventiva.