Secciones

Demanda de anestesiólogos contra Mañalich

E-mail Compartir

Más de ocho mil millones de pesos tendría que pagar el ministro de Salud, Jaime Mañalich -de su propio patrimonio- si se acoge la demanda que más de 80 anestesiólogos interpusieron ayer ante la Corte de Apelaciones de Santiago, por los perjuicios ocasionados por la autoridad, quien en septiembre pasado calificó como "una vergüenza para la profesión médica", la actitud de algunos especialistas del gremio.

Esto derivó en una demanda civil interpuesta por la sociedad y fundación que reúne a esos especialistas. Esta fue acogida por el tribunal de alzada en diciembre y ayer fue potenciada con la acción legal presentada por 82 anestesiólogos, quienes exigen el pago por indemnización.

Empresa solucionará falla en el puente Cau Cau

La ministra Loreto Silva explicó que tras un "análisis exhaustivo" se aprobó la solución propuesta por la constuctora.

E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) aprobó la solución propuesta por la empresa Azvi para modificar la pendiente del tablero o brazos basculantes del puente Cau Cau.

En declaraciones que reprodujo el sitio "Soyvaldivia.cl", la titular de la cartera, Loreto Silva, explicó que se realizó "un análisis exhaustivo de la solución para el tablero, velando porque se plantee la alternativa óptima para esta emblemática obra de la región de Los Ríos".

En ese contexto, la Dirección Nacional de Vialidad aprobó la propuesta de Azvi que "ha sido validada por el proyectista del puente, Javier Manterola, y por la empresa asesora Zañartu".

Ésta consiste en "colocar las pendientes del tablero en su posición original, a través de la redistribución de la pendiente, al aplicar la capa superior del tablero hecha de un material llamado poliurea".Este material -agregaron- es el mismo que se utiliza actualmente en el puente Golden Gate, en cubiertas de portaviones y en edificaciones industriales y se consideró para este proyecto, puesto que es el más adecuado para las condiciones ambientales y climáticas de la zona.

También explicaron que no se ha producido ninguna modificación en los pasos peatonales o ciclovías del diseño original del puente.

La ministra Silva explicó que el cronograma de la obra se mantendrá tal como está programado, con fecha de término para el 29 de mayo y anunció que el director nacional de Vialidad, Mario Fernández, viajará a Valdivia "para dar a conocer la solución que se ha aprobado para la pendiente del tablero, la que no tendrá ningún costo para el Estado de Chile".

Finalmente desde el Ministerio de Obras Públicas confirmaron que no existe daño estructural.

Estudiantes critican nuevos cargos en Educación

Ignacio Oliva, vicepresidente de la Feuc e hijo de la nueva subsecretaria de Educación, dijo que están en "veredas opuestas".

E-mail Compartir

El nombramiento de las nuevas autoridades de Educación del próximo gobierno de Michelle Bachelet -que asumirá el 11 de marzo- fue criticado por dirigentes estudiantiles, que los calificaron como una mala señal para las ambiciosas reformas prometidas.

La mandataria ganó su reelección tras comprometer educación universitaria gratuita en un plazo de seis años y el fin al lucro con recursos estatales en escuelas subvencionadas en las que hoy estudia la mayoría de los escolares y que se han convertido en una ingente fuente de recursos para sus dueños.

La semana pasada, Bachelet nombró al exministro de Hacienda y exjefe para América Latina del Fondo Monetario Internacional, Nicolás Eyzaguirre, como ministro de Educación, y el martes a la también economista Claudia Peirano como subsecretaria de Educación.

"Si con Eyzaguirre teníamos dudas -por su falta de vinculación con los temas de educación-, con el nombramiento de la nueva subsecretaria tenemos certezas que confirman nuestra profunda desconfianza. Se ha dado una muy mala señal", criticó ayer la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman.

"Aquí se está dotando al ministerio de una mirada exclusivamente económica, empresarial, con la gestión de recursos y sabemos que necesitamos mucho más", dijo por su parte en entrevista con CNN Chile Melissa Sepúlveda, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Los estudiantes esperaban las designaciones de Bachelet como una señal sobre el impulso que dará el próximo gobierno a sus exigencias de educación pública, gratuita y de calidad, señalando que Chile cuenta con uno de los sistemas educativos más desiguales del planeta, con un alto costo de matrículas y mensualidades, como consecuencia de las reformas privatizadoras impuestas por el régimen militar.

Los dirigentes estudiantiles criticaron especialmente las vinculaciones de la subsecretaria Claudia Peirano con los colegios que reciben subvención estatal. Su exesposo es propietario de una red de colegios subvencionados y ella es dueña una Agencia Técnica de Educación que le prestó asesorías.

Claudia Peirano adhirió además en 2011 a una declaración pública opuesta a la gratuidad en la educación, consagrada hoy en el programa de gobierno de Bachelet.

Ella, además, es madre del actual vicepresidente de la Feuc, Ignacio Oliva, quien afirmó ayer que con su madre estaban en "veredas distintas".

"Ésta es la primera y última vez que voy a hablar del tema. Es evidente que con la subsecretaria yo tengo un vínculo, eso es innegable, sin embargo, tenemos roles distintos, estamos en veredas opuestas y yo la verdad es que no me pierdo y la subsecretaria tampoco".

"Es bastante limitado pensar que el parentesco va a coartar los ideales que tiene uno, sino que al contrario, muchas veces esos ideales trascienden este tipo de vínculos".

Dijo que "me gustaría recalcar que mi programa no es el de la subsecretaria, mi programa no es el del Gobierno, mi programa es el del movimiento estudiantil. Mi opción es por una reforma profunda al sistema de educación, que es terminar con el lucro de manera efectiva, terminar con el financiamiento compartido y empezar a entender la educación.

Ex jefe de turno de Onemi aceptó proceso abreviado

E-mail Compartir

Factores familiares, laborales y psicológicos habrían primado en la decisión que finalmente tomó el ex jefe de turno de la Onemi, Osvaldo Malfanti, para aceptar un procedimiento abreviado en su contra por las 77 muertes que la Fiscalía Metropolitana Occidente le imputó en el marco del caso tsunami.

El defensor del ingeniero forestal, Felipe Polanco, argumentó que entre los factores determinantes para dicho acuerdo con el Ministerio Público estaban las características del juicio oral que deberán enfrentar los otros seis imputados."Enfrentar un juicio prácticamente de ocho meses era muy complicado", dijo, mencionando que si bien la posibilidad de salir absuelto del proceso era una opción "las consecuencias del mismo eran bastante significativas".

Gobierno postergó decisión de Hidroaysén

E-mail Compartir

El gobierno solicitó más estudios para resolver el futuro del megaproyecto energético HidroAysén, en el sur del país, cuya construcción se encuentra paralizada debido a reclamaciones por motivos medioambientales.

La decisión sobre la ejecución de la obra, que involucra una inversión de 3.200 millones de dólares, quedará en manos del gobierno de Michelle Bachelet, que asumirá el 11 de marzo.

El martes se reunió el Comité de Ministros encargado de analizar el tema, después de casi dos años de espera por parte de las empresas que impulsan la iniciativa, Endesa y Colbún.

"Ya se resolvió la totalidad de las reclamaciones, sólo quedan dos estudios que se han solicitado por el Comité de Ministros", indicó la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aludiendo a las presentaciones hechas por quienes están a favor y en contra del proyecto.

Uno de los estudios corresponde a un análisis de la variación del caudal de los ríos de la zona una vez que entre en operación el proyecto. El otro es el impacto que tendría la llegada de cinco mil trabajadores a la austral zona de Cochrane para la construcción.

Los estudios serían encargados a organismos independientes para, de acuerdo a sus resultados, "ver la posibilidad de establecer nuevas condiciones al proyecto", señaló la ministra.

El proyecto HidroAysén, con una inversión de 3.200 millones de dólares, consiste en la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la región de Aysén.

El complejo hidroeléctrico aportaría 2.750 megavatios al Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece de electricidad al centro y sur del país, con una capacidad de generación media anual de 18.430 gigavatios.

Tres muertos y 18 heridos por choque entre bus y camión

E-mail Compartir

Al menos tres personas fallecieron y otras 18 quedaron lesionadas en un grave accidente de tránsito ocurrido en la Región de Los Ríos.

Según informó Carabineros, el accidente se produjo cerca de las 15.00 horas en la ruta T-206, que une Valdivia y Paillaco, en el sector de la Cuesta Cero. Allí un camión con remolque impactó frontalmente contra un bus de pasajeros, de la empresa local Angulo, que se dirigía desde La Unión a Valdivia.

Carabineros confirmó la identidad de Marianela Muñoz Pérez de 27 años, quien registra domicilio en Valdivia. Además se confirmó que los otros fallecidos eran un hombre y una mujer.

Producto del accidente al menos otras 18 personas resultaron con heridas de diversa consideración. Las más graves corresponden a los ocupantes del camión, quienes se encuentran en estado grave.

El bus de la empresa Angulo había salido a las 14 horas desde La Unión. En la colisión se vieron involucrados además varios vehículos particulares. En primera instancia se dijo que el accidente se habría producido por la presencia de un animal en la ruta.

La Siat de Carabineros realizó pericias en el lugar para determinar las causas del accidente que dejó cortado el tránsito por ambas pistas de la calzada. Los vehículos tuvieron que ser derivados por Carabineros hacia los sectores de Reumén y Pichirropulli.