Secciones

Dirigentes aclaran que pase escolar tendrá tarifa especial

Receso de la TNE a nivel nacional no opera en la zona, por este acuerdo.

E-mail Compartir

Con el fin de aclarar las confusiones generadas por la información entregar el miércoles por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, respecto de la vigencia de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), un grupo de dirigentes estudiantiles aclararon la situación local.

La TNE entra en receso desde el 25 de enero y durante todo el mes de febrero, en conformidad a lo señalado por los reglamentos respectivos, sin embargo, en la Región del Bío Bío tiene algunas diferencias al resto del país.

A juicio de algunos, esta situación generó confusión en los jóvenes, que dudaron respecto de si podrán finalmente usar el Pase Escolar en el mes de febrero, como se había señalado a fines del mes pasado, en un difundido acuerdo alcanzado entre estudiantes, empresarios, choferes y la Seremi de Transportes del Bío Bío.

ACLARACIÓN

Al respecto, Boris Negrete, dirigente estudiantil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien participó del acuerdo, señaló que "la tarifa escolar por ley rige hasta que se acaba el año escolar (24 de enero), pero por un acuerdo forzado y alcanzado como estudiantes el pasado 30 de diciembre, se logró fijar una "Tarifa Especial" de $260 para todo febrero en la locomoción colectiva licitada del gran Concepción tanto para estudiantes secundarios y universitarios".

Sobre el uso de esta tarifa especial, Jose Aravena, dirigente de los secundarios, precisó que "esta tarifa no tiene limitación de lugares de destino u horarios de utilización, siendo el único requisito la exhibición del pase escolar del estudiante. Por lo que puede ser usada para ir al mall, playa, parques o cualquier destino".

Sobre los alumnos que se encuentren realizando prácticas profesionales, Negrete explicó que "aquellos estudiantes que tengan el documento de la Junaeb que acredite su calidad de practicante, seguirán pagando $140", por lo que espera que los choferes cumplan esta medida, que está señalado por la misma ley.

Negrete hizo un llamado a los estudiantes a que aprovechen de buena forma este beneficio, evitando situaciones como las ocurridas en que jóvenes en estado de ebriedad buscaban subirse a un bus pagando tarifa escolar.

Inician programa de verano para párvulos

E-mail Compartir

Con actividades entretenidas para que los niños y niñas sientan que están de vacaciones, este jueves, la Directora regional de la Junji junto a educadoras y técnicos en educación parvularia, dieron la bienvenida a los primeros párvulos que ingresaron al programa de verano.

En el jardín infantil Alondra de Hualpén, el equipo educativo recibió a 34 lactantes y 31 párvulos, hijos de madres que no podrán tomar un descanso esta época estival.

Los Jardines infantiles que extendieron la atención en febrero son: "Alondra" de Hualpén; "Costanera" de Concepción; "Las Abejitas"de Lota; "Gotitas de Amor" en Curanilahue; "El Principito de Los Angeles"; "El Puente" de Lebu, donde más de 300 niños y niñas serán atendidos desde sala cuna y jardín infantil.

Asimismo, gracias a la alianza con municipalidades y entidades sin fines de lucro la Junji estará presente en 53 comunas de la región en los centros educativos vía transferencia de fondos, a petición de los padres que trabajan.

Con todo ello, más de 1.500 niños tienen atención en esta época estival en la Región del Bio Bío.

DISTINTO

Estos centros educativos de verano se suman a los programas de jardines infantiles estacionales que comenzaron a funcionar a principios de enero en sectores rurales de las comunas de Mulchén, Negrete como asimismo jardines con extensión horaria en Los Ángeles.

Todo en ayuda a las madres que trabajan como temporeras

Es así como las actividades planificadas por educadoras y técnicas en atención de párvulos, contratadas especialmente para dar cumplimiento a los Programas Alternativos de Atención, están orientadas a utilizar metodologías entretenidas e innovadoras.

La directora regional de la Junji, Patricia Escobar Undurraga, señaló que hoy "estamos dando la bienvenida a los jardines infantiles de verano donde destacan el juego.

La idea es bajar el ritmo del año pero sin parar, gracias a las rutinas pedagógicas entretenidas ideadas por las educadoras de párvulos y técnicos de la institución. La Junji contrató personal capacitado e idóneo para desarrollar esta labor, ayudando también a crear empleos".

Añadió que "nuestras rutinas diarias poseen para cada uno de los niveles, variadas y entretenidas actividades, buscando con ello que los niños y niñas puedan desarrollar al máximo todas sus potencialidades y ser un apoyo para tantas familias que lo requieren.

La relación de las madres y padres con sus hijas e hijos se verá notablemente beneficiada si se aprovecha el tiempo para compartir de manera lúdica y educativa distintas actividades en que todos puedan desarrollar su personalidad, potenciar sus habilidades, responder a inquietudes de los más pequeños, divertirse con ellos y sobre todo, entregarles mucho afecto.

Puntaje regional de Lenguaje lleva su proyecto a la Unab

María José Angulo formó un grupo de amigos de la poesía y la narrativa el 2013 en el Colegio Arturo Prat de Talcahuano. Descubrió que es una fuerte motivación para el estudio, incluso de las matemáticas.

E-mail Compartir

María José Angulo Muga, 18, puntaje regional en Lenguaje y Comunicación en la última PSU, con 829 puntos, ex alumna del Colegio Arturo Prat Chacón, del sector de la Base Naval de Talcahuano, piensa replicar en la universidad un proyecto que inició en enseñanza media y del cual está orgullosa. Se trata de reunir a todos los estudiantes del plantel que gusten de la literatura, de escribir poemas y cuentos, para potenciar la creatividad y el buen uso del lenguaje.

María José está convencida de que el mayor dominio del lenguaje, el desarrollo de un vocabulario personal más amplio, es positivo no sólo en ese campo, sino que permite entender mejor las ciencias, incluso las más duras como la matemática. Lo descubrió en su colegio cuando vio que los que destacaban en la olimpiada de matemáticas eran los mismos alumnos que participaban del taller literario que ella había organizado.

LECTURA TEMPRANA

La joven señaló que llegó al Colegio Arturo Prat en séptimo año. Dijo que sus padres la incentivaron a la lectura. Aprendió a leer muy pequeña, para poder terminar rápido los cuentos que su madre le compraba y que no le alcanzaba a leer. Así también empezó a crear sus propias historias.

En el Colegio de pronto se sentía sola y un tanto ajena a las inquietudes de los otros estudiantes, la mayoría más entretenidos con sus equipos tecnológicos. Hasta que un día pensó que debía haber alguien más en su establecimiento que tuviera también cariño por la literatura y por escribir sus pensamientos y vivencias. Recorrió salas y pasillos preguntando. Todos le dijeron que no, sentían cierta vergüenza. Pero de a poco se fueron acercando algunos a confesarle que escribían poemas o reflexiones. Incluso había un compañero que escribía permanentemente a la sección Cartas al Director de los diarios.

LETRAS Y MATEMÁTICAS

Una vez identificados los compañeros amigos de las letras, pronto se formó una pequeña comunidad al interior del establecimiento y los jóvenes se sintieron más libres, acompañados en su afición, se leían mutuamente y subieron sus rendimientos.

La sorpresa mayor y más bonita fue descubrir que los que escribían poemas eran también buenos alumnos en todo, incluso eran los representantes en las olimpíadas de matemáticas. A ella le costaba un poco, pero tuvo un muy buen profesor, dice, que le enseñó a ver las matemáticas como una actividad entretenida y eso la hizo fácil.

Su compañero e hijo del profesor del mismo nombre, Eduardo Yáñez, fue puntaje nacional de matemática.

María José cuenta que entre las salidas a instituciones de educación superior, fue algunas veces a eventos culturales a la sede de la Universidad Andrés Bello en la Autopista, en el auditorio Gonzalo Rojas.

Pensó que sería un buen espacio para desarrollar su proyecto, así que decidió estudiar allí. Dudó entre estudiar Pedagogía en Español o Derecho, pero se inclinó por las leyes. Piensa que podría crear una fundación, como para desarrollar un proyecto mayor.

Dice que necesita la parte jurídica. Espera que no se frene su idea de ser escritora. Seguirá leyendo y cargando su libreta y lápiz, para anotar de inmediato los versos o las ideas que se vienen a su mente, en cualquier momento, porque esos suelen ser sus mejores poemas.

Cuenta que ya habló con el vicerrector de la Unab y su jefe de carrera, quienes acogieron su idea y le darán todas las facilidades para desarrollarla.

INFLUENCIA DEL PAISAJE

María José es hija de Ignacio y Chery y tiene un hermano menor, Diego, de 14. Su padre es marino y como tal, la familia vivió algunos años en la Isla Quiriquina y luego en Viña del Mar, para posteriormente regresar a Talcahuano. La joven tiene en su mente todos esos paisajes en que ha vivido, y su lenguaje está enriquecido además con la jerga marinera que se desliza en algún poema. Aunque son distintos, a ella le gusta la poesía de Neruda y la de Vicente Huidobro. En la narrativa, su favorito es Manuel Rojas, pero también le gustan Skármeta e Isabel Allende. También Gabriel García Márquez, de cuya obra se queda con El Amor en los tiempos de cólera.

Y aunque parezca contradictorio, también aprecia la corriente juvenil fantástica. "Creo que no hay literatura desechable. Todo sirve. El tema es leer, y escribir, porque abre los sentidos y nos prepara la mente para comprender mejor el mundo".