Secciones

Hanta: Potenciarán la prevención y la red asistencial en la Región

La medida busca atacar de manera preventiva a la enfermedad que ha tenido una letalidad de casi el 50% en el país y en el Bío Bío del 100%. De esta forma, son 5 las regiones que están en emergencia.

E-mail Compartir

Tras la reunión de coordinación realizada ayer entre el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, y la Seremi de Salud del Bío Bío, se acordó declarar a la Región en alerta sanitaria por virus hanta. De esta forma, la Región se sumó a Valparaíso, Maule, La Araucanía y Metropolitana que tienen esta medida desde principios de enero.

La decisión adoptada por las autoridades de salud se basó en que esperan en las próximas semanas haya una proliferación de quila, especie de bambú silvestre, en la Región. Además, se sumó la gran cantidad de incendios ocurrieron durante el mes de enero en la zona que habría provocado el desplazamiento de los roedores colilargos (que tienen el virus) y de otros ratones silvestres a sectores donde hay mayor tránsito humano.

"Sospechamos y creemos que en las próximas semanas puede haber un aumento en los casos de contagios y por eso que estamos actuando preventivamente", declaró Castillo.

MEDIDAS A ADOPTAR

Con esta medida, Salud podrá proporcionar a toda la red pública de todos los elementos necesarios en educación, promoción, diagnostico y tratamiento para enfrentar un posible crisis sanitaria por este tema.

El subsecretario de Redes Asistenciales contó que con la declaración se podrá "dotar a la red pública de mayor cantidad de elementos para que pueda realizar los exámenes. Capacitar a los clínicos en los casos que se sospeche de un contagio para que se derive a los lugares de referencia que ya están determinados".

Además se podrá potenciar a los hospitales de referencia y manejar más recursos en el momento que haya un diagnostico y manejo de casos. Con esta medida se buscaría bajar la letalidad de la enfermedad que en la Región ha sido de un 100% esta temporada, ya que los tres casos que se han dado de septiembre a la fecha han muerto. A nivel nacional esta cifra es cercana al 50% (de 29 contagios, 14 han fallecidos).

Con respecto a esta situación el subsecretario de Redes Asistenciales precisó que este hecho se puede deber a que pudo haber mayor carga viral en los pacientes que han fallecido o que los diagnósticos o consultas fueron tardías.

"Por eso es importante de la sospecha diagnostica precoz de los cuadros clínicos", declaró la autoridad nacional de Salud.

En cuanto a los recursos que se podrían inyectar para adoptar estas medidas, el subsecretario Castillo sostuvo que dependerá de la situación epidemiológica regional, pero que estos, en un caso hipotético, podrían llegar a los US$6 millones, como se han visto otras alertas sanitarias.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Vera, señaló que con la declaración de alerta sanitaria, los centros de atención primaria deberán implementar algunos protocolos en donde se tome en mayor consideración algunos diagnósticos.

Asimismo que aún no se piensa en aumentar el horario de atención , porque el número de contagios no lo amerita. No obstante aclaró que si esto comienza aumentar, no se descarta implementar esta medida.

FALTA EL DECRETO

Para que la Seremi de Salud comience a implementar el plan de prevención por el virus hanta, debe primero tomar razón contraloría, situación que se daría hoy o más tardar los primeros días de la próxima semana, como lo precisó la autoridad regional de Salud Mónica Campos.

La seremi sostuvo que son diversas las medidas que la población puede adoptar al momento ir a zonas rurales a acampar, ya que estos lugares es donde existe mayor peligro de contagio. Si la gente sale acampar se debe ir a camping autorizados, ya que tienen que tener autorización sanitaria. Se debe tener un manejo de la basura, puede ser en tachos que estén cerrados o en su efecto enterrarlo a más de 50 centímetros.

Campos también recalcó que cualquier actividad que se desarrolle en este tipo de zonas debe ser realizada "en senderos que sean de fácil acceso, que tengan buena luz solar y que sean caminos autorizados".

El subsecretario Castillo precisó que esta alerta se mantendrá hasta que no se vea una disminución de la quila y que exista información de zoonosis de que la población de colilargos está disminuyendo. Por lo que no descartó que la declaración pudiera mantenerse durante el mes de marzo.

ÑUBLE Y BÍO BÍO

Históricamente las provincias de Ñuble y Bío Bío son las que congregan el mayor número de contagios por la mortal enfermedad. El último caso en la Región se dio en Quillón, cuando una persona con residencia en Talcahuano se contagió mientras limpiaba un estanque de una casa ubicado en una vertiente.

La epidemióloga de la seremi de salud, Andrea Gutiérrez, comentó que es el mes entre enero y marzo es donde existen la mayor cantidad de sospechas por hanta virus en la Región pero en especial en las dos provincias que se encuentran cercanas a la cordillera.

"En el año 2013 desde la Coihueco se notificaron varios casos. Además sectores de la comuna del El Carmen. Estos son lugares históricos donde se da el virus hanta, tanto de personas que visitan el lugar o de lugareños de los sectores", dijo.

Eligir lugares limpios y libres de matorrales y pastizales. Utilizar cloro para sanitizar el sector.

Usar carpas con piso, con sierre y sin agujeros para que los ratones no ingresen.

Mantener la basura en recipientes cerrados. En caso de no contar con estos, enterrarla en el suelo a 50 centímetros.

Caminar sólo por senderos que estén habilitados y no internarse en matorrales, donde pueden transitar ratones.

Evitar recoger frutos silvestres que se crezcan a ras de suelo, ya que estos pueden estar contaminados.

Nuevo Hospital Penco Lirquén estará operativo en 2016 y aumentará su capacidad de resolución

Actualmente el recinto resuelve el 25% de los procedimientos y atenciones. Con la nueva infraestructura llegará al 65%.

E-mail Compartir

En medio de una protesta realizada por funcionarios de la Fenats, ayer se colocó la primera piedra del Hospital Penco Lirquén, recinto hospitalario que beneficiará a más de 50 mil personas de la comuna.

Tras largos años de espera para contar con las nuevas instalaciones, la comunidad por fin podrá contar con el nuevo establecimiento, esto porque el anterior fue afectado el 2008 por un incendio y posteriormente por el terremoto de 2010.

El nuevo recinto, que inició sus obras el 6 de enero, contempla la construcción de un edificio de siete pisos y cerca de 22 mil metros cuadrados. La inversión será superior a los $31 mil millones.

La nueva infraestructura contará clínicamente con 61 camas, de las cuales 49 son indiferenciadas (adultas y pediátricas). Las 12 restantes estarán en la Unidad de Hospitalización de Corta Estadía.

El director del recinto asistencial, Edgardo Matus, precisó que la construcción del recinto tardará 750 días (a contar del 6 de enero) de corrido, por lo que se espera que esté totalmente operativo el 2016.

Matus además sostuvo que el inicio de obras civiles no perjudicará la atención de los pacientes que lleguen, ya que éstas serán realizadas en las obras transitorias que ya está finalizada. Además que la atención primaria la realizará Cesfam que se abrió al público en junio de 2011.

MÁS RESOLUTIVIDAD

La nueva estructura contará con más especialidades en beneficio de la comunidad. Situación que llevará a que el recinto tenga más resolutividad. "Esperamos con el nuevo recinto resolver el 65% de las consultas y procedimientos", dijo.

Actualmente, desde el total de atenciones que tiene el establecimiento de salud, éste resuelve el 25%. El porcentaje restante debe ser derivado al Hospital Las Higueras o al Guillermo Grant Benavente.

Especialidades como otorrino, oftalmología, psiquiatría y medicina interna son las que podrá entregar a la comunidad el nuevo espacio médico cuando este construido.

Asimismo, Matus sostuvo que se deberá reevaluar si la cantidad de profesionales debiera trabajar en el recinto deberá aumentar, ya que este proyecto se hizo con una brecha médica de hace cuatro años. "Hay que hacer un nuevo estudio de recurso humano", declaró.

El subsecretario de Redes Asistenciales, precisó en este punto, que las inversiones que se han hecho en la red hospitalaria de la Región es que éstas sean resolutivas.

"El Hospital de Tomé va aumentar su resolutividad, Arauco, Curanilahue y Cañete también lo harán. Curanilahue tiene un fuerte desarrollo en el área de ortopedia y traumatología, el que recién comenzó. Penco deberá ser un polo de desarrollo de medicina interna y salud mental. Tomé deberá ser un polo en imagenología de escáner. Así sucesivamente se irán potenciando", aclaró.

MÁS INVERSIÓN EN SALUD

El alcalde de la comuna, Víctor Hugo Figueroa se mostró feliz ayer por la colocación de la primera piedra del nuevo recinto. La autoridad comunal sostuvo que después de seis años se les podrá entregar una atención digna a las personas

"Creemos que el 2016 va ha hacer el año en que la situación hospitalaria de esta comuna van a cambiar radicalmente", declaró el jefe comunal.

La afirmación que hace Figueroa se debe a este año también iniciarían las obras de un nuevo Centro de Salud Familiar para la comuna. Actualmente ya están los recursos aprobados y ya se compró un terreno de 11 mil metros cuadrados en el Fundo Coihueco. Esta medida permitirá descongestionar la asistencia primaria en la ciudad.

PROTESTA

Cuando la autoridad nacional de salud, subsecretario de redes asistenciales estaba dando el discurso para referirse a la construcción del recinto asistencia, un grupo de más de 15 funcionarios del recinto protestaron en contra de él.

Entre los gritos de consigna estaban que el Ministerio de Salud había privatizando la salud y que realizaron persecución a los trabajadores que estuvieron en el paro.

"La gestión de este subsecretario (Castillo) y del ministro (Jaime Mañalich) ha sido nefasta para la salud. Además, nos han perseguido con descuento que realizaron en octubre noviembre y diciembre. Esta acción se realizó sólo a este servicio de salud (Talcahuano)", contó el presidente de la Fenats del Hospital Penco Lirquén, Ricardo Seguel.

Registro Civil abre mañana sábado

E-mail Compartir

Ante la gran afluencia de usuarios que solicita cédulas de identidad y pasaportes en periodo de vacaciones, el Servicio de Registro Civil e Identificación confirmó que este sábado volverá a abrir sus puertas en la capital regional.

La institución informó que la la oficina de Concepción, ubicada en Ongolmo 740, atenderá en forma especial mañana sábado 1 de febrero.

La atención se realizará de 9 a 13 horas para requerir clave única, cédula, pasaporte y certificados.

Esta apertura de oficina se suma a la realizada cada sábado por la Oficina Mall Plaza del Trébol que atiende de 10 a 15 horas.

Desde la entidad se realizó un llamado a utilizar el teléfono 600 370 2000, que está a disposición de los usuarios. y el sitio web www.registrocivil.cl, con el fin de conocer los horarios que atenderán, además de los servicios entregarán como clave única, solicitud de documentos de viaje u otros.