Secciones

Adolescentes con apetito voraz

E-mail Compartir

Según algunos estudios, en la adolescencia y, especialmente en los varones, surge una gran voracidad por comer, pudiendo llegar a consumir en promedio más de 2.000 calorías sólo en un almuerzo.

En la etapa de la adolescencia se produce un aumento del apetito, especialmente durante el 'estirón' por acción de hormonas y factores de crecimiento producidos en mayor cantidad durante este periodo. Este apetito inusual dura aproximada tres años.

Alguna de las explicaciones de por qué los hombres comen más que las niñas en la adolescencia, está en que en su desarrollo aumentan la masa muscular en mayor cantidad que las mujeres, diferencia que se mantiene en la edad adulta. El problema es que este aumento de apetito surge junto a cambios sicológicos propios de la edad, que se pueden traducir en el consumo de alimentos de baja calidad nutricional y un descontrol en la ingesta. Esto se ve favorecido por el tiempo que el adolescente pasa fuera del hogar sin control familiar e intentado ser aceptado por un grupo de pares.

Para evitar que este período de apetito voraz perjudique el desarrollo de los hijos adolescentes, los padres deben controlar los alimentos que ingieren, especialmente cuando se encuentren mirando televisión, jugando videojuegos o en el cine; porque pierden la conciencia de lo que comen.

Los padres deben preocuparse e idealmente acompañar a sus hijos durante las cuatro comidas diarias e instarlos a consumir una o dos colaciones en base a frutas y lácteos descremados durante el día. Es vital respetar los horarios de alimentación: desayuno, almuerzo, once y cena.

Futuro Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

E-mail Compartir

Tras el anuncio que realizó el presidente Sebastián Piñera acerca de la inminente creación de un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, las reacciones acerca de sus pros y contras no se hicieron esperar.

Por supuesto, todos quienes abogamos durante años (¡sí, años!) por la creación de un organismo como este, ahora nos encontramos discutiendo y analizando cuáles son las implicancias que significa un anuncio de este calibre.

Por un lado existe una variedad inmensa de oportunidades. Una de ellas está directamente ligada a los fondos y recursos dirigidos a investigación y desarrollo, que representa quizás el beneficio más palpable y visible. Nuestro país destina cerca del 0,4% del PIB a Investigación y Desarrollo (I+D), una cifra bastante lejana al 4% de los países desarrollados, y este ministerio podría representar un flujo mayoritario de recursos, no sólo en cantidad, sino también permanente y proyectado a largo plazo

En adición a esto, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología será un aporte en cadena para la educación y la formación profesional, considerando que el aumento de recursos ampliaría y validaría los campos de acción, investigación y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

Esto sería una motivación para los estudiantes tanto escolares como universitarios, en la medida en que se incrementen sus posibilidades de crecimiento profesional y educativo.

De la misma manera, la economía podría verse favorecida, pues la innovación es la mejor manera para enfrentarse a un mundo competitivo, en el cual este concepto se ha convertido en un factor diferenciador.

Sin embargo, la instauración de un nuevo ministerio supone desafíos muy grandes para los organismos fiscalizadores. Las instituciones estatales y públicas atraviesan por tiempos complejos en lo referente a respaldo y apoyo ciudadano.

Este tema levantará opiniones diversas y gatillará miradas críticas. Así como esperamos resultados, también esperamos transparencia y seriedad, pues ya hay muchos sectores que cuestionan la creación de más ministerios, considerando las críticas a las gestiones de otras carteras. Así, es fundamental justificar y dar razones de peso que expliquen y demuestren con hechos el porqué de una decisión como esta.

En este nuevo ministerio, debemos desarrollar todos el rol de aliados y fiscalizadores.

Hipertensión y ejercicio físico, sustento científico

E-mail Compartir

El 22 de enero, en el diario "El Sur", en el artículo "Hipertensos deben desarrollar rutinas de ejercicio", se entregan consideraciones que a la luz de la evidencia científica pueden inducir a error.

Se hace referencia a que antes de iniciar un programa de ejercicio se debe saber la presión arterial en reposo, esto posiblemente no tiene ningún valor cuando se requiere iniciar un programa de ejercicio físico en pacientes hipertensos; lo que sí se debe considerar es la presión media como indicador inicial de ejercicio. Según los OMS, los rangos de normalidad de la presión arterial varían según el género y edad. En lo publicado, se hace referencia a valores normales, 140mmHg en presión sistólica y 90mmHg, esto son considerados valores no normales (hipertensión leve).

Se dice que tanto el tipo de ejercicio y su intensidad deben ser similares a los de personas normales (40 y 70%), pero cuando se prescribe ejercicio físico en pacientes hipertensos hay que determinar el doble producto del ejercicio físico (Presión Arterial Sistólica por Frecuencia Cardíaca), indicador que permite determinar el estrés cardiovascular que induce cada tipo de ejercicio.

En hipertensos que inician un programa de ejercicio y que son controlados farmacológicamente, no sólo se debe analizar el ejercicio, sino también el fármaco, sobre todo cuando se utiliza una medicación que considera algún tipo de betabloqueador. Indicar que la intensidad del ejercicio se debe regular según la frecuencia cardíaca máxima es una contradicción, porque ésta no es indicador confiable de intensidad del ejercicio y la acción farmacológica deprime la actividad simpático-adrenal, por lo que la frecuencia cardíaca no representará el estrés que genera el ejercicio.

Es un error decir que el ejercicio cardiorespiratorio es sinónimo de ejercicio aeróbico, éste es aquél donde la vía energética que sustenta el requerimiento muscular de energía proviene de la vía oxidativa (dependiente de oxígeno). Si en el ejercicio hubiese un volumen de masa muscular importante, un aporte de sustratos insuficiente, una baja capacidad oxidativa muscular, o el tiempo fuese prolongado, tendría que ser compensado por una respuesta cardiorespiratoria. Posiblemente el ejercicio cardio respiratorio al que se hace referencia es el que tiende a mejorar la respuesta del miocardio o de la musculatura ventilatoria.

En pacientes hipertensos no existe restricción del entrenamiento con carga, siempre que se estime el doble producto de la actividad.

En el palacio de La Moneda se reinauguró el salón que reúne documentos, primeras ediciones, fotografías y objetos de Gabriela Mistral y que lleva su nombre. Es una iniciativa de la esposa del Presidente de la República. Es que la poetisa merece todos los honores, aún cuando ella en vida "anduviera en batalla de sencillez". Junto a Pablo Neruda deberían tener sendas estatuas en la Plaza de la Constitución y como dice Nicanor Parra en su propio homenaje "este país debiera llamarse Lucila o en su defecto Gabriela". Es el homenaje a una intelectual señera y visionaria en su lírica y en su prosa , en sus cartas y recados, incluyendo su Recado de Chile, verdadero poema de más de cien mil versos, con un manejo del idioma singular y fulgurante.

Amó a su patria, pese a que vivió la mayor parte de su vida en el extranjero, y le dio el máximo honor del Premio Nobel de Literatura en 1945, aunque dudó más de alguna vez que su patria la amara a ella. Vaticinó que una mujer sería Presidenta de Chile. Argumentó que no podía ser de otro modo porque ya entonces las mujeres empezaban a tomar conciencia de su valía; se dedicó a la educación, sin tener el título oficial de profesora (motivo de muchos desencuentros y resquemores) y asesoró oficialmente al gobierno mexicano en importantes reformas educativas, ámbito que definió como "la moral de la patria"; formó y dirigió liceos importantes; su espíritu americanista fue notable ,abogó por la justicia social, escribió sobre "la bizca pobreza", representó a Chile como la primera mujer nombrada en un cargo diplomático, en tanto sus escritos políticos suenan hoy premonitorios: la importancia de una política responsable , el valor y su confianza en la democracia, el papel central de los maestros en el proceso educativo , los derechos de las mujeres, el cuidado y protección de la naturaleza, el trato a los indígena, el amor por la región de donde uno proviene" la patria chica que aúpa a la patria grande". Pocos temas importantes (y plenamente actuales) le fueron ajenos.

"Poema de Chile" su libro póstumo, salió a la luz una década después de su muerte, fue reeditado recién .Recoge un viaje, un trayecto que ella hace con un niño de la etnia atacameña al que le va mostrando el país, sus hitos, sus lugares y sitios principales, desde el desierto, al que denomina padre hasta la Patagonia que nombra como madre blanca ,y de volcanes al mar sempiterno. Describe en general, específica poco, sin embargo y he aquí lo sorprendente: lo que más nombra son lugares de la región del Bío Bío. Ella nunca vivió aquí, a diferencia, de su valle de Elqui , de la región de Antofagasta, de la Araucanía "esa maravillosa zona de la rebeldía" como la denominó; de Magallanes y de Santiago, donde sí lo hizo.

En cualquier otro país estas alusiones serían dignas de repetirse, reproducirse y motivo de orgullo. No cualquier lugar es cantado por un Nobel. El poema Chillán "arden eras chillanejas./Todo Chillán es fermento./Toda su tierra parece/ofrenda, fervor, sustento/y salta una llamarada que nos da a mitad del pecho"; el poema Tomé "que lindo cantáis telares,/vuestro eterno jubileo, conociendo como Cristo/gozo y despedazamiento,/samaritanos de lanas/y miguelescos de acero; el poema Talcahuano " De Talcahuano se viene/un tráfago de astilleros/Las maestranzas resuellan,/comiendo y saltando hierro/y brillan cascos vendados/a largas huinchas de acero.

Me dirán y en los tiempos actuales ¿ para qué sirve la poesía? ¿ qué utilidad tiene? ¿quién lee poesía? No tengo respuestas eruditas, solo una sencilla: un país que lee siempre anda mejor, aunque cueste creerlo. La poesía es en apariencia la cosa más innecesaria del mundo, advierte Jorge Edwards en "El whisky de los poetas" y es sin embargo-explica- un artículo de primera, de primerísima necesidad. Estoy de acuerdo.