Secciones

Bocamina I paralizó su operación

E-mail Compartir

La clausura total temporal de la central termoeléctrica Bocamina I es lo que solicitó la Fiscalía en contra de Endesa, la empresa propietaria del recinto, en el marco del proceso sancionatorio que desarrolla.

La determinación de la fiscal Andrea Reyes se basó en la fiscalización que se realizó el 16 de enero a la central y que iba en concordancia con lo que planteó la Corte Suprema cuando acogió un recurso de protección en contra del recinto.

En ese momento, el máximo tribunal precisó que las termoeléctricas podían operar sólo si se constataba que no dañaban los recursos hídricos. Esta situación debía ser fiscalizada por la Superintendencia de Medio Ambiente. De haber irregularidades, este organismo debía adoptar las medidas necesarias, las que incluía la paralización de las centrales hasta que subsanaran los problemas.

En la inspección que realizó el organismo se constató la succión masiva de biomasa desde el mar a través de los ductos, por lo que ante esta situación la fiscal le propuso al superintendente Juan Carlos Monckeberg su paralización.

Desde Endesa Chile informaron que de forma voluntaria el lunes se detuvo la operación de Bocamina I para reparar la malla de los sifones por una nueva estructura y la cortina de burbujas. Asimismo, se está elaborando un procedimiento que acredite el muestreo diario de biomasa retenida en los sistemas de filtro de ambas unidades, con el objetivo de reportar semanalmente los resultados a la entidad fiscalizadora.

Movilizaciones ponen en riesgo acreditación en calidad del Hospital Regional

Los profesionales realizan acciones para que se rectifique la decisión de sacarlos del Servicio de Neonatología. Director del centro denunció que hace una semana no entregan estadísticas diarias al Ministerio de Salud.

E-mail Compartir

Pese a las diversas protestas que han realizado en las últimas semanas las enfermeras y enfermeros del Hospital Guillermo Grant Benavente, el director del recinto asistencial, Jaime Tapia, sostuvo que no modificará la decisión de traspasar la administración del nuevo Servicio de Neonatología a las matronas.

El día de ayer los profesionales de enfermería realizaron una huelga desde las 8 de la mañana hasta el medio día. La posición de esta área se basa en que el traspaso de la unidad a las matronas y que implica que no estarán bajo la supervisión de enfermería, situación que a su entender vulnerará la continuidad de la atención de los pacientes.

La presidenta de la asociación de enfermeros del Regional, Magaly Miranda, sostuvo que han agotado todas las instancias formales para que esta determinación sea modificada, pero alegan que no han tenido respuesta de las autoridades regionales (Servicio de Salud Concepción) y nacionales (Ministerio de Salud).

Ante este panorama la dirigenta no descartó radicalizar aún más el movimiento si no existe una respuesta a la petición que neonatología dependa de enfermería.

Para el director del recinto, la acción que está realizado el gremio de enfermeros pone en riesgo la gobernabilidad del hospital, ya que hay una dualidad de liderazgo en el aspecto clínico, ya que existen dos subdirecciones a cargo. La subdirección médica a cargo de los médicos y subdirección de enfermería (Gestión del Cuidado) a cargo de estos profesionales.

RIESGO DE LA ACREDITACIÓN

La decisión está tomada y no será modificada, esta es la postura que tiene el director del recinto, Jaime Tapia, ante la presión que realizan los enfermeros desde hace más de una semana. Según el médico el traspasó de la administración desde enfermería a matronería se ajusta a derecho.

"Traspasé la administración en cumplimiento a la norma 21 que indica el Ministerio (Salud) y con respecto a los conocimientos que yo tengo de las decisiones de contraloría que me respaldan absolutamente", contó Tapia.

Tapia declaró que la situación más grave que está provocando la movilización de los enfermeros es que no se está cumpliendo con enviar al Ministerio de Salud la estadística diaria, situación que ocurre hace una semana. "Esto va en contradicción los roles y funciones que deben cumplir", declaró.

Para el director del Hospital Regional esta situación es grave ya que con esta posición se pone en riesgo la acreditación en calidad que solicitará el recinto hospitalario en abril. Actualmente, de los 30 indicadores obligatorios que se tienen que cumplir para lograr la certificación del Grant Benavente tiene 26 de forma óptima.

Además de afectar los indicadores del Balance Score Card, que son con lo el Ministerio de Salud evalúan a los establecimientos hospitalarios autogestionados.

En el caso de que el recinto no logre obtener la acreditación en calidad significaría que no podrán entregar atención GES- Auge a los pacientes lo que generaría una situación grave, ya que la mayor parte de los ingresos que tiene el Regional son por la atención de esta índole.

Ante esta situación, Tapia sostuvo que se le ha solicitado a la subdirección de enfermería que los profesionales de esa área ingresen la información de la estadística diario para no generar un conflicto mayor.

En el caso de no realizar esta acción el director del hospital declaró que modificará el organigrama de la institución para que la subdirección de enfermería quede como una jefatura y esté bajo la tutela de la subdirección médica.

Salud evalúa decretar alerta sanitaria por hanta en la Región

El Ministerio de Salud ha declarado a Valparaíso, La Araucanía, Maule y Metropolitana en esta categoría.

E-mail Compartir

El 50% de mortalidad que el virus hanta ha provocado en el país, y la proyección de crecimiento del número de contagios durante el próximo mes llevaron al Ministerio de Salud a tomar la decisión de decretar alerta sanitaria en diversas regiones, donde podría ser incluido hoy el Bío Bío.

Desde septiembre a la fecha el Instituto de Salud Pública ha confirmado tres casos de hanta virus en la Región. A pesar de que la cantidad de contagios es menor a la del año pasado, la mortalidad del virus ha sido mayor, ya que las tres personas fallecieron. La temporada 2012-2013 a la misma fecha los casos en la Región llegaron a siete, de los cuales cuatro murieron.

Es ante esta situación que ayer, y en el marco de las visitas que está realizando a diversas obras en la zona, el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, declaró que se está evaluando la posibilidad de decretar alerta sanitaria. De esta forma la Región se sumaría a Valparaíso, Maule, La Araucanía y Metropolitana que ya fueron declaradas a principio de enero.

"Prevemos que en los próximos 30 a 60 días los casos (en la Región) podrían aumentar. Mañana (hoy) en la reunión de coordinación con la Seremi de Salud vamos a tomar una determinación si la octava región tiene una alerta", contó.

El subsecretario, que está además realizando la suplencia de Salud Pública, sostuvo que la gran cantidad de incendios que se originaron en la Región, el posible aumento en los próximos 15 días de la quila en la precordillera y el aumento del flujo de turista que no toman las medidas preventivas, serían los factores que se están analizando para tomar la determinación.

CAMPAÑAS PREVENTIVAS

De decretarse la alerta sanitaria por virus hanta hoy, implicaría un mayor aumento de recursos para realizar campañas preventivas. "Hay un reforzamiento en la educación y de medidas preventivas, las que van dirigidas a la población; en los camping, en la televisión, en los peajes. Distribución de volantes con medidas básicas, como es cloración, ventilación o manejo de basura", contó.

Además, con la alerta se potencian a los centros de salud primarios, postas y hospitales. Esto implica que los consultorios tienen mayor acceso a test o kit de atención rápida, más centros que realicen la confirmación del virus y mejor coordinación de derivación de los casos más complejos.

La epidemióloga de la Seremi de Salud del Bío Bío, Andrea Gutiérrez, comentó que en estas fechas las personas que salen no cumplen con las medidas mínimas y es por eso que se originan los contagios. "No ventilan las casas, usar mascarillas antes de ingresar a un lugar cerrado. La gente de sale de camping pero no se preocupa de estas situaciones", contó.

La profesional sostuvo que a su entender la determinación que podría adoptar el Ministerio de Salud, es una medida preventiva a lo que podría ocurrir más adelante.

Subsecretario revisó los avances en las obras hospitalarias

E-mail Compartir

El día de ayer el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, realizó una visita inspectiva al Hospital Traumatológico y Torre del Paciente Crítico del Guillermo Grant Benavente.

En la inspección, la autoridad nacional de salud pudo verificar en terreno los avances que han tenido las obras. El Traumatológico que está terminando la etapa de instalación del equipamiento, por lo que podría ser inaugurado a fines de febrero. Y la torre que lleva más de 75% de la etapa de obras terminadas. El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Vera sostuvo que esta etapa debería estar finiquitada a fines de febrero y luego debería comenzar la instalación del equipamiento. "Esperamos la puesta en marcha a fines de mayo", contó.

Además de las obras que revisó en Concepción el subsecretario visitó en terreno los trabajos de reparación de las torres hospitalarias de Chillán (Herminda Martín) y San Carlos, las que en conjunto demandaron una inversión de más de $15 mil millones.

En tanto que la inversión del Traumatológico y torre llegaron a los $45 mil millones.