Secciones

Estrategias para una ciberdefensa

E-mail Compartir

La analogía entre el deporte y los negocios es una práctica que se hace a menudo, pero observar a dos equipos compitiendo en el campo impacta y deja en evidencia las similitudes entre el fútbol y la seguridad informática.

De muchas maneras, el Gerente de Seguridad Informática (CISO) en una compañía tiene un trabajo similar al de un director técnico: preparar a su equipo para lo que plantee su adversario.

El fútbol, que antes era un juego de aficionados, se ha convertido en un negocio serio con un nivel de profesionalismo superior al de hace 20 años. A su vez, el CISO de hoy en día se enfrenta a la amenaza de hackers profesionales y pandillas de cibercrimen que no existían hace 10 años. En ambos casos, ya no se trata de un juego para aficionados sino de profesionales altamente entrenados que tienen un objetivo claro en mente.

Al igual que para un director técnico, para un CISO la planeación es crítica. Un entrenador se mete en la mente de su oponente y trata de hallar sus propias debilidades, fortalezas y los puntos donde atacaría si jugara contra su propio lado. Asimismo, el CISO necesita pensar como un ciberatacante, ya que con una comprensión más profunda del enfoque metódico que usan los atacantes para ejecutar su misión, puede identificar maneras de fortalecer sus defensas.

Durante el juego en sí, el entrenador debe evaluar constantemente la amenaza y oportunidad, y revisar sus planes según corresponda. De la misma manera, el CISO necesita tener visibilidad y contexto durante un incidente de cibercrimen para poder identificar indicadores de compromiso una vez haya entrado una amenaza en la red.

Un CISO debe tener la habilidad de rememorar el incidente para determinar qué ha pasado y qué pasos seguir para mitigar el riesgo. La seguridad retrospectiva utiliza esta capacidad continua para permitir que el CISO, en esencia, viaje de regreso en el tiempo e identifique retrospectivamente qué archivo ha sido identificado como malware, sin importar cuándo este ha sido fichado como tal.

Así pues, la próxima vez que vea a su equipo favorito jugar, piense en el equipo de seguridad informática de la compañía donde trabaja o el banco que guarda sus ahorros. La relegación de un equipo de fútbol es de por sí mala para el equipo y sus fans, pero las fallas en la seguridad informática pueden tener un impacto en los precios de las acciones y la reputación de una compañía, así que es aún más vital que se entienda a la perfección.

Liceos técnicosbrillan en competencias internacionales

E-mail Compartir

World Skills Internacional es una gran vitrina para que tanto los alumnos de carreras técnico profesionales como las metodologías de enseñanza que hay detrás tengan la oportunidad de compararse con sus pares de 64 países del mundo en una competencia bianual que se viene realizando desde 1950 y en la que nuestra Región está participando desde 2013 a través de la Corporación de Estudios, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción.

En la competencia participan delegaciones de estudiantes -menores de 22 años- de las más diversas carreras. Así, se miden habilidades en áreas como Cocina, Mecatrónica, Robótica, Joyería, Decoración, diversos rubros automotrices y administración, entre muchos otros.

Fue en el área de "Soluciones en Software de Negocios" que la alumna de tercer año medio del Liceo Comercial Femenino (Incofe), Natalia Rivera Vidal, se convirtió en la única representante de educación media del país en participar en el encuentro de 2013, realizado en Leipzig, Alemania.

En esta oportunidad la estudiante demostró las habilidades obtenidas no sólo en el taller "Academia Microsoft", donde desarrolló sus conocimientos de Excel y otras herramientas de productividad necesarias para la empresa, sino también su dominio del inglés, logrado a través del Anglo Lab de la Corporación.

Aunque la delegación chilena -compuesta además por otros dos competidores de mayor edad- no obtuvo medallas en esta oportunidad la experiencia lograda en este viaje ha demostrado la aptitud de los alumnos de los liceos técnicos para enfrentarse a cualquier desafío académico y salir airosos.

Por lo mismo ya está preparándose la delegación que partirá en abril a Bogotá, Colombia, para World Skills América, en la que habrá dos jóvenes representantes de la Región.

Se trata de Jorge Parada Contreras, del Liceo Comercial Enrique Oyarzún Mondaca, (Insuco), en la habilidad de "Soluciones de Software de Negocios", y Luis Fuentes Campos, del Liceo Industrial de Concepción, en la habilidad de "Fresa Convencional".

Los acompañarán, como docentes expertos, el inspector general del Insuco, Leopoldo Padilla Carrillo, y el profesor del Industrial, Sergio Urra Delgado, respectivamente.

La gerente general de la Corporación, Andreina Borzone Tassara, destacó la importancia que tiene para esta entidad que sus alumnos participen en este tipo de encuentros.

"Que nuestros alumnos tengan la opción de participar en competencias internacionales como World Skills es de suma importancia para nuestra institución, por cuanto son ellos quienes verifican, al competir con sus iguales de todo el mundo, que están debidamente preparados. Queremos que al igual que Natalia, puedan decir "competí con diversos países del mundo y no me sentí distinta".

Cada uno de nuestros alumnos, si aprovecha las herramientas que nuestra institución les ofrece durante su proceso de formación, no cabe duda que podrá decir lo mismo.

Destacó también la importancia de que los estudiantes desarrollen habilidades tecnológicas señalando que "el que nuestros jóvenes desarrollen habilidades tecnológicas es de suma importancia para nuestra Corporación, ya que su formación debe ir acorde a los avances tecnológicos de cada una de las especialidades.

Prueba de ello son nuestros modernos laboratorios de computación y también los Laboratorios de Ciencias con Sensores en cada uno de nuestros liceos.

Por otra parte, el Programa de Formación Profesional Dual permite que nuestros jóvenes tempranamente conozcan la más alta tecnología, propia de cada especialidad, en la empresa. Con ello podrán además de competir sanamente, incorporarse al mundo laboral sin mayores dificultades. Al contrario, lo harán distinto del resto".

Nombran asteroide en honor a astrónomo José Maza

E-mail Compartir

Gira entre las órbitas de Marte y Júpiter, a más de 180 millones de kilómetros de la Tierra, mide entre 3 y 4 kilómetros de diámetro y lleva en sí un poquito de Chile.

Se trata del asteroide 108113, descubierto en 2001 al que este mes la organización internacional que regula los nombres de estos cuerpos celestes aprobó su bautizo como "Maza", en honor al astrónomo chileno y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza Sancho.

El apelativo, ahora completamente oficial para cualquier terrícola, fue propuesto por su descubridor, el astrónomo español aficionado Rafael Ferrando.

Éste ha descubierto ya más de 600 rocas espaciales, de las que "Maza" fue el segundo.

"Los primeros descubrimientos son los que uno vive con más pasión y recuerda de forma más cariñosa, porque cada uno de ellos fue una odisea. Lo bauticé como "Maza" porque mucho de lo que he aprendido en este campo se lo debo al libro "Supernovas" escrito por él y por el también astrónomo chileno, Mario Hamuy", contó, aunque reconoció que su idea original era ponerle "Josemaza", cosa que el Committee on Small Body Nomenclature de la Unión Astronómica Internacional rechazó, por lo que postuló una segunda opción en la que el asteroide se quedó con el apellido del galardonado científico nacional a contar del 17 de este mes.

Maza -el científico, no el asteroide- reaccionó a la noticia señalando que "es curioso pensar que en unos años más, cuando yo no esté y sea un vago recuerdo en algunos de mis familiares y amigos, el asteroide Maza seguirá inexorablemente su curso alrededor del Sol".