Secciones

El complicado camino hacia el acuerdo tras el fallo de la Haya

Según los académicos, hay tres puntos al menos que zanjar en la negociación, la que dependerá también del camino que Perú escoja.

E-mail Compartir

Se reconoce el Hito 1 como el comienzo de la frontera marítima e Chile y Perú, validando un trazado de 80 millas náuticas a lo largo del paralelo que pasa por este punto, a partir del cual se genera una línea equidistante entre la línea base de ambos países.

Ese fue, a grandes rasgos, el fallo de la Corte internacional de Justicia (CIJ) de la Haya el pasado lunes, en respuesta a la demanda interpuesta por Perú en 2008, buscando establecer los límites terrestres y marítimos de los países.

Se tradujo, en números, en que Chile perdió un territorio marítimo de cerca de 20.00 kilómetros cuadrados, aunque Lima estimó 50.000. Pero, también arrojó la necesidad de discutir, en la negociación futura entre los países participantes de la demanda, al menos tres temas que la CIJ dejó al acuerdo de los países.

Estos temas ayer fueron tratados en una mesa redonda realizada en la Universidad de Concepción, donde tres académicos y doctores expertos en la materia analizaron la realidad chilena tras el histórico fallo.

Bien lo resumió Lilian San Martín, académica de la Universidad Alberto Hurtado y Doctora de la Universidad Tor Vergata de Roma, además de miembro, entre octubre de 2010 y diciembre de 2012, del equipo jurídico que trabajó en el caso Chile-Perú ante la Haya:

"La mesa de negociaciones tiene que abordar necesariamente al menos tres puntos. Primero, las coordenadas del límite marítimo, la naturaleza jurídica bajo la cual Perú ejerce su jurisdicción sobre la zona marítima que le asignaron y definir si finalmente el hito 1, o el llamado Punto de Concordia por Perú, es el último punto de la frontera terrestre".

Una negociación que debiera iniciarse entre las naciones, y en la que ambos gobiernos se comprometieron a llegar a acuerdos de buena fe.

NEGOCIACIÓN

Según explicó San Martín, ninguno de los tres puntos quedó zanjado en el fallo de la corte por diferentes motivos.

En primer lugar, la corte no fijó coordenadas, ya que generalmente no lo hace. Luego, la naturaleza jurídica del territorio marítimo hoy peruano no se estableció, porque la Corte decidió tomar nota de lo establecido por Perú: que su dominio marítimo era equivalente a la zona económica exclusiva.

Con esto, indicó la doctora, "da a entender que le entrega esa zona de mar como zona económica exclusiva, pero la verdad es que en la legislación peruana, por mucho que Perú lo diga, en los hechos, su legislación le da otro tratamiento. Esto afecta para Chile en el llamado libre tránsito de los buques".

El tercer punto se refiere a los hitos. En Chile, explicó la abogada, el límite marítimo coincide con el terrestre, lo que está en el paralelo del hito 1. "Lo curioso, es que Perú sostuvo que el límite terrestre coincide con el marítimo alegando el principio de que la tierra manda al mar. Pero la corte ahora dijo que el límite marítimo está definido, y que el punto de inicio puede ser perfectamente puede ser distinto del punto final de la frontera terrestre. Ese es el dilema ahora", explicó.

Por tanto, en base a una consecuencia de Perú, se debería mantener el hito 1, dijo. Pero, "Perú no siempre es consecuente, y ahora podría sostener que en realidad es perfectamente posible la costa seca, y que el límite terrestre no está definido".

En este punto además, si no se llega a acuerdo incluso podría intervenir Estados Unidos a través de su presidente, ya que en el tratado de 1929 se establece que el mandatario estadounidense ejerce como árbitro para dirimir las controversias que se puedan generar.

A esto se deben sumar elementos geopolíticos, también destacados durante el encuentro universitario por Juan Eduardo Mendoza, académico de la casa de estudios, donde indicó que "Chile no tiene conciencia de la importancia marítima". De hecho, planteó luego el abogado, el último fin que se persigue es el de generar este tipo de sentimientos, "lo esencial que debiéramos buscar un país con mayor conciencia marítima. Somos de valle central. De espalda a la costa y la cordillera", indicó.

Esto, afirmó el académico, debe ser considerado en la negociación, sobre todo cuando, al menos a nivel latinoamericano, los círculos o niveles predominantes en los acuerdos son primero los tratados, luego las relaciones entre países, y finalmente las miradas racionales.

HABILIDAD PERUANA

Otro de los elementos que se destacó entre los temas tratados en la mesa redonda -organizada por la facultad de Derecho de la UdeC, y particularmente por la profesora Ximena Gauche- fue la visión de que este fallo cumple con un objetivo fijado por Perú hace tiempo, el cual fue preparado muy bien. En esto, los académicos concordaron.

"Yo estoy de acuerdo con que la demanda tiene su origen en el libro del 1977 del almirante Guillermo Faura (El mar peruano y sus límites). Pero el sentimiento peruano de recuperar la región de Arica y Tarapacá se mantiene y hay existido desde la Guerra del Pacífico, y no veo cambios ahí. Lo ideal es que esto se termine de una buena vez y nos dediquemos a otra cosa. Pero también eso depende de lo que quiere hacer Perú. Si quiere seguir diseñando controversias lo hará", sostuvo el doctor Sebastián López, de la Pontificia Universidad Católica.

San Martín se sumó al análisis: "Comparto totalmente la visión de que en Perú hubo una construcción del caso muy minuciosa. En Chile no hubo construcción, porque simplemente se defendió de algo que Perú hizo. Perú fue muy hábil en construir su caso, y Chile muy hábil en defenderse", dijo.

Al mismo tiempo, espera que el asunto se cierre después de este fallo, que tiene un carácter irrevocable, obligando a una negociación.

"Espero que Perú no siga trabajando en base a esto, y sienta que con esto ya logró su objetivo y que pueda sentarse en una mesa de negociaciones de buena fe, y dar por cerrado el capítulo. Pero el presidente Ollanta Humala no dio a entender eso", planteó recordando la frase del mandatario, donde indicó que con esto se cierran "algunos", de los temas pendientes con Chile.

Bien lo vaticina López: "Perú tiene una agenda distinta. Van a allegar a acuerdos respecto a las coordenadas, y espero que me equivoque, pero debiera haber más problemas respecto al acuerdo del pequeño triángulo del territorio que quedó ahí dando bote, porque efectivamente queda para que las partes lo solucionen de mutuo acuerdo".

"No hay contradicciones jurídicas. El fallo jurídicamente se sostiene, lo relevante es que a simple viste no aparece la justificación de porqué 80 millas. Eso requiere más estudio para

determinar por qué 80 millas como el límite. Yo digo que salen del sombrero del mago", indicó Lilian San Martín respecto a las 80 millas que se fijaron como límite marítimo principal, antes de trazar una bisectriz hasta el límite de las 200 millas náuticas, cediendo un territorio marítimo a Perú.

Además, indicó la experta, la Corte habló de un acuerdo tácito que existía entre los países respecto a la frontera marítima. El límite se habría fijado en base a límites de pesca.

Enfermeros realizarán paro por 4 horas

E-mail Compartir

En una asamblea realizada ayer en auditorio el Centro de Atención Ambulatoria del Hospital Regional, el gremio de enfermeros del establecimiento decidió paralizar hoy sus funciones durante 4 horas.

La determinación que adoptaron los profesionales se debe a la decisión que tomó la dirección del recinto de Salud de traspasar la responsabilidad de la Unidad de Neonatología a las matronas, situación que es rechazada por la asociación de enfermeros, ya que consideran que atenta en contra del campo laboral que ejercen.

La presidenta de la asociación del Regional, Magaly Miranda, expuso que serán cerca de 150 profesionales que no atenderán en las unidades de baja complejidad. "Es un paro de advertencia", precisó la dirigenta.

Las áreas que no tendrá atención de enfermeros serán las unidades de atención ambulatoria , medicina, cirugía, entre otros.

Sólo se mantendrán algunos turnos éticos en estas unidades, además de la atención completa en las áreas críticas como, neonatología y las UCI.

Ex gobernador se defiende de críticas por desempeñar cargo

E-mail Compartir

Tan sólo un día después de lograr un cupo en la elección como core por la Circunscripción Norte y a poco más de tres meses de dejar su cargo como gobernador de Concepción, el UDI Luis Santibáñez asumió un cargo proporcionado por la Subdere en Lebu.

De acuerdo a lo que aparece en la web de Gobierno Transparente relacionado con la citada repartición gubernamental, Santibáñez figura con un sueldo de 2,5 millones de pesos y su función es: "profesional de la oficina provincial de Lebu".

Lo anterior generó una serie de críticas a nivel de Twitter, donde destacó lo señalado por el también core de RN, Gabriel Torres, quien dijo que: "informo a gobernadora @Claudia_Hurtado q tengo exitosa y amplia experiencia en ámbito municipal, ideal trabajar en Subdere" (sic). Los dichos de Torres estaban dirigidos a la gobernadora de Concepción, Claudia Hurtado, quien defendió públicamente, por medio de radio Bío Bío, que el core electo de la Alianza hoy desempeñe labores en el gobierno.

Frente a los cuestionamientos, el mismo Santibáñez señaló que "quiero ser objetivo. Es un cargo que existe con funciones definidas. Trabajo que desarrollo diariamente, tanto en Concepción como en la provincia de Arauco. Además, soy core electo, aún no estoy en ese cargo y, aunque así fuera, no existe inhabilidad legal entre lo uno u lo otro".

El mismo core UDI añadió que "quiero despejar toda duda. Hoy soy un ciudadano que necesita trabajar, como gran par de los chilenos, para sustentar sus familias y, obviamente, desarrollar tareas profesionales. No le veo ningún cuestionamiento porque se trata de tareas y trabajos reales".

En cuanto a la función específica que desarrolla en la Subdere, Santibáñez señaló que "es una función que se desarrolla en el marco del Plan Arauco y que no tiene ningún vicio extraño a alguna intencionalidad de estar recibiendo sueldo sin estar realizando una actividad específica".

Asimismo destacó que "es un cargo profesional dentro de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, cumplo labores en atención específica relativas al estado de avance del Plan Arauco y otras tareas que me asigne la Subdere en la misma provincia".

El ex gobernador penquista descartó que se trate de un favor político. "Descarto eso. Yo tengo una experiencia, que muchos actores políticos no tiene la suerte de tener, que es venir de Sercotec. Por lo cual, en vista de mi conocimiento de las materias técnicas y de fomento, mi cargo en la Subdere tiene que mucho que ver con varias de las tareas que desempeñe en Sercotec por varios años", precisó la ex autoridad política de la Alianza.

En relación a si el 11 de marzo dejaría su cargo, debido al cambio de gobierno, el core electo por Concepción Norte indicó que "cuando yo acepte este trabajo en noviembre, fue antes de la segunda vuelta, indistintamente de los actores político y sus resultados. Así también en el trabajo que uno desarrolla debe plantearse frente a la autoridades del gobierno con quienes uno tiene confianza política. Otro tema será lo que ocurra después del 1 de marzo, donde las nuevas autoridades tienen todo el derecho de trabajar con la gente que cuenten con su confianza. Hoy estoy en la Subdere con la confianza técnica y política del gobierno de Piñera, por lo cual no me imagino en otros escenario".

Finalmente dijo que "no soy de especular con temas laborales, pero me llama mucho la atención que se pregunte por la persona que trabaja, cuando lo extraordinario sería que no trabajase en mi condición. Hoy, soy ex gobernador, consejero regional electo y no tengo una remuneración como tal. Por lo tanto, como cualquier persona puedo desempeñarme en cualquier función y cargo, que en particular es de la Subdere, quienes me hicieron una oferta de trabajo atractiva".

Gabriel Torres, core electo RN, en relación al tema señaló que "lo que pasa es que en la Región, por el tema de los equilibrios, nos damos cuenta que algunos personeros de la UDI tienen una facilidad increíble de cambiarse de cargos. Santibáñez como consejero regional electo no debería aceptar premios de consuelo".

Agregó que "Carlos Larraín dijo que la Subdere estaba a cargo de los municipios de la UDI, pero nos damos cuenta de que no sólo son los municipios sino también otras reparticiones de gobierno. Desconozco si cumple las funciones o será de horario libre. A nosotros en RN, nos ha costado un mundo cambiarnos o incluirnos en el gobierno, pero en la UDI se adueñaron del gobierno y lo de ahora, es vergonzoso".

Finalmente Torres destacó que "nosotros criticamos a la Concertación por lo mismo, pero nos damos cuenta de que por algo la gente no nos reeligió y esto es una más de las tantas cosas. Eso queda a su conciencia, como alta autoridad debería dar el ejemplo y entregar el cargo. Todos necesitamos trabajar y no es un argumento. La mujer del César debe serlo y no sólo parecerlo. Es penoso que pase esto, sobre todo siendo una ex autoridad".