Secciones

Déficit en política laboral

E-mail Compartir

Preocupa el derrotero que van tomando diferentes problemas laborales y las acciones que se llevan a cabo para buscar soluciones, situación que viene ocurriendo en diferentes sectores industriales en la economía nacional, de forma que estos problemas originan hechos bastantes serios, en particular cuando complican la buena imagen que proyecta el país, y donde pareciera que se vuelve a prácticas antiguas, relacionadas con formas de presión, que muchas veces resultan excesivas.

Lo anterior se verifica dentro del ámbito de los conflictos que ocurren en muchos sectores, como son los problemas de paros laborales que periódicamente se suceden tanto en el ámbito del sector público como privado. Así se tienen paros en servicios e industrias imprescindibles para la buena marcha de la economía, y además muchas veces no se conmensura el daño y molestias que ocasionan a muchas personas ajenas a estos conflictos.

Ante estas situaciones, pareciera que existen serias debilidades en las instituciones destinadas a solucionar estos desencuentros, dentro de la legislación laboral vigente. Llama la atención también que las causas de conflictos, por lo cual se realizan huelgas, estén fundadas en reclamar beneficios acordados que no se han hecho efectivos, a pesar del tiempo transcurrido desde que éstos se comprometieron, pero también en otros casos la causa es porque no se respetan derechos adquiridos por los trabajadores, lo cual los lleva a iniciar dichas movilizaciones.

Da la impresión que faltan instituciones que coordinen la participación de los principales actores dentro de los desacuerdos laborales, que se traducen en movimientos que terminan perjudicando a todas las partes involucradas en un conflicto laboral. Esta situación ha sido prevista en países desarrollados, donde existen políticas de acuerdos entre trabajadores, Estado y empresarios, lo cual permite a todos los agentes de un conflicto conocer de antemano, primero, la manera que estos no se produzcan continuamente, y segundo, saber la forma o en camino de solución.

En el caso de nuestro país, no se aprecian las mismas políticas, y muchos conflictos se transforman en un diálogo de sordos, donde las partes involucradas toman posiciones absolutamente antagónicas, alejadas de cualquier probabilidad de acuerdo y sin importar el daño que causen al país, a la economía, a los trabajadores, o a otros sectores industriales, dado el encadenamiento productivo existente. Las diferentes partes se culpan mutuamente por no llegar a superar los conflictos, los cuales luego de un tiempo, prácticamente se vuelven inmanejables.

Sin duda faltan instancias, instituciones y políticas de acuerdos, pero sin dobleces ni cartas marcadas, de manera que se avance previamente entre los diferentes litigantes y negociadores, para lograr soluciones en las primeras etapas de una potencial huelga, para que este movimiento no escale hasta etapas en que aparecen las acciones de fuerza irracional, como la mejor opción para tratar de superar conflictos laborales.

Hantavirus

E-mail Compartir

Las autoridades del Ministerio de Salud han llamado a prevenir posibles contagios de virus hanta, frente a las vacaciones de verano, el aumento en la población de ratones en algunas zonas del país y la ola de incendios forestales. Esta mezcla de factores potencia el riesgo de contagios en esta temporada, que incluso dejó una víctima fatal hace unos días en el Hospital Las Higueras. De hecho ya en diciembre último se vio un inusitado aumento de casos, por encima del promedio histórico para ese mes, y eso hace prever que este verano será intenso en ese sentido.

Los incendios forestales obligan a los animales silvestres a huir -entre ellos los ratones colilargos que portan el virus del hanta- y pueden acercarse a zonas habitadas por las personas, en busca de alimentos.

El hantavirus es una enfermedad viral, que se transmite al ser humano desde el ratón de cola larga, a través de la inhalación de olores de la orina de roedores contagiados. Al ser un roedor silvestre, el mayor riesgo lo tienen personas que viven en sectores rurales, poco intervenidos por el hombre, y quienes por actividades recreacionales van a esos lugares.

La enfermedad comienza con un cuadro similar a una gripe, con fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, a veces acompañado con síntomas gastrointestinales, y con dificultad respiratoria progresiva. Estos pacientes necesitan ser diagnosticados oportunamente y derivados a hospitales que posean camas UTI, ya que su manejo es muy complejo y requiere atención especial.

El gran riesgo radica en su alta letalidad, ya que en nuestro país muere alrededor del 35% de los contagiados.

Debido a las actividades relacionadas con la agricultura y recreación, el hantavirus se presenta mayormente en primavera y verano.

En la región funciona desde hace tiempo una mesa de trabajo para evaluar el desarrollo de este tema, y para desplegar campañas de prevención, con el fin de que la población sepa cómo actuar.

En la medida en que la ciudadanía sea cuidadosa y tome las medidas de higiene preventivas, especialmente en las zonas rurales durante este verano, se podrá aminorar el riesgo, para no tener que lamentar más muertes o casos de contagio.