Secciones

JDC del Bío Bío muestra confianza en Bachelet

E-mail Compartir

La juventud falangista del Bío Bío se mostró confiada en los nombramientos que hará por estos días la Presidenta electa Michelle Bachelet, señalando que esperan que se haya aprendido de los errores que provocaron hace 4 años la pérdida del gobierno y también dar un importante paso en la renovación de líderes al interior de la Nueva Mayoría.

A juicio de Noé Miranda, presidente regional de la Juventud Demócrata Cristiana, "estamos en un punto de inflexión en lo político - social, Chile hoy comienza un nuevo ciclo y confiamos en la decisiones que tomará la Presidenta electa para las figuras que conformarán su gabinete ministerial así como también de autoridades sectoriales de segundo nivel y también en las regiones". Añadió que "respetaremos la facultad y autonomía de la Presidenta en las designaciones y apoyaremos a su equipo".

Lebu se adjudica fondos para su nuevo Pladeco

E-mail Compartir

Con la finalidad de implementar de mejor forma la carta de navegación que regirá los próximos cinco años, la Municipalidad de Lebu postuló y se adjudicó financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr, para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) 2014-2019.

Gracias a estos $30 millones adjudicados por el proyecto, se podrá externalizar y contratar una empresa o consultora, con la experiencia necesaria de manera de poder llevar a cabo la elaboración del instrumento.

"Toda planificación territorial va de la mano con la participación ciudadana, el hacer ciudad y orientar sus lineamientos en todos los ámbitos como infraestructura, cultura, desarrollo productivo es muy necesario recoger la opinión de la comunidad organizada" señaló el jefe de Secplan, Leonardo Badilla.

Revolución Democrática inicia encuentro de 3 días

E-mail Compartir

A partir de hoy y hasta el domingo, el movimiento político Revolución Democrática (RD) se instalará en Concepción con el fin de realizar su cuarto congreso nacional y definir las líneas de acción, tanto a nivel interno como de proyección, que seguirá durante el presente año.

Dentro de los participantes estarán el fundador del movimiento y actual diputado electo Giorgio Jackson, además del coordinador nacional del RD, Miguel Crispi, y la reciente directiva electa, liderada por Pablo Paredes, quienes asumirán la conducción de la organización en una ceremonia que será parte del cierre del congreso.

El movimiento, que todavía no se ha conformado como partido político legalmente, nació en 2011, en medio del contexto de las movilización estudiantiles y fue lanzado formalmente en enero de 2012, con el propio Jackson a la cabeza.

Actualmente cuenta con una estructura interna poco convencional, pero que ha ido dando resultados y que ha logrado el posicionamiento de sus ideas, por lo que cuentan con encargados territoriales en todo el país.

ACTIVIDADES

El lanzamiento del cuarto plenario de Revolución Democrática se realizará hoy a las 19 horas, en el Auditorio Universidad de Concepción, de la Facultad de Humanidades y Artes.

Se trata de una jornada abierta a toda la comunidad penquista y durante la cual expondrán el parlamentario electo Giorgio Jackson y Nicolás Valenzuela, en el marco del tema "Construcción de un movimiento político en tiempos de movilización: La experiencia de Revolución Democrática".

Mañana, en tanto, se iniciará el congreso nacional como tal, bajo el nombre "Creando Descentralización", el que tendrá por escenario la Universidad de Concepción a partir de las 9 horas.

Se prevé que el encuentro contará con la participación de representantes de los 15 territorios donde tiene presencia el movimiento y que incluyen desde Antofagasta a Magallanes, además de la participación de las Comisiones de Contenidos y Frentes de la organización.

De acuerdo a lo señalado por los integrantes de RD, el objetivo del congreso es "delinear las estrategias de despliegue y crecimiento del movimiento, teniendo como marco de fondo la demanda urgente de descentralizar las decisiones políticas y económicas de país."

Para la jornada de mañana cuentan con la presencia de diversos invitados, todos quienes expondrán sobre la descentralización, dentro de los cuales figuran algunos nombres locales.

Algunos de ellos son Ignacia Fernández, socióloga y ex jefa de división de planificación de Subdere; Juan Polizzi, histórico dirigente social de Barrio Norte, y Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa.

Además, también participarán miembros de la Red Construyamos, de la ONG SUR Maule, del Frente Laboral de Revolución Democrática y Sofía Valenzuela, coordinadora del Programa del Gobierno Comunal de Providencia.

Esta comuna es especialmente importante para RD, considerando que el apoyo del movimiento fue clave para la elección de la actual alcaldesa, Josefa Errázuriz.

CAMBIO DE DIRECTIVA

Para el domingo está contemplada la ceremonia de cambio de mando, que se realizará en el hotel Alonso de Ercilla y contará con la participación de Jackson y de Javiera Parada, vocera de la campaña Marca Tu Voto, además del consejo político saliente y entrante.

Dentro de los invitados al cambio de mando, destaca la asistencia del ex candidato presidencial, Alfredo Sfeir, además de los alcaldes de San Pedro de la Paz, Chiguayante y Concepción, así como parlamentarios de la zona,

Subsecretario presentó estudio de Ñuble Región en ChillánReunión con consejeros regionales electos

La autoridad también se refirió al Consejo Regional, que confía pueda asumir con nuevas atribuciones.

E-mail Compartir

Tras pasar por la comuna de Pinto y visitar las obras del edificio consistorial del municipio que lleva ya un 40% de avance- el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, visitó Chillán para presentar el estudio completo sobre la factibilidad de transformar a la provincia de Ñuble en región.

Su visita fue en representación del ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien hace poco más de un año, el 15 de enero de 2013, se comprometió con los alcaldes de la provincia y miembros del comité Ñuble Región a avanzar en el primer paso para la concreción de la iniciativa, es decir, realizar el estudio. Tras una licitación, este fue adjudicado a la Universidad de Concepción.

Eso fue lo que recordó Sergio Zarzar, alcalde de Chillán después de la visita del subsecretario. "Se está cumpliendo un compromiso. Ahora viene el análisis correspondiente, donde esperamos que esté el Ministro y el Subsecretario", dijo.

Justamente, este análisis será realizado el próximo 5 de marzo, en un encuentro ampliado que se realizará en la Gobernación de Ñuble, con la presencia de autoridades de la zona, tanto municipales como parlamentarias y de gobierno, así también instituciones que apoyen la histórica iniciativa de Ñuble Región. Allí, y tal como lo adelantó el Intendente Víctor Lobos hace cerca de una semana, se presentarían los detalles del informe preparado por la Universidad de Concepción.

Según el subsecretario, este seminario organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la UdeC, sería el cierre de la etapa de consultoría respecto a una posible transformación de la provincia en una nueva región.

Será la oportunidad, dijo Flores, en una instancia "tan importante como el estudio mismo", de conocer en profundidad y con una mirada positiva las implicancias del estudio, con sus fortalezas y debilidades.

Para Hérex Fuentes, presidente de Ñuble Región, será la oportunidad para manifestar sus conclusiones respecto al informe, y tomar una decisión futura. En tanto Zarzar sostuvo que el principal análisis que se llevará a cabo es sobre la realización del estudio y el enfoque del mismo, ya que desde su visión, "complica que se le de tanta importancia al Bío Bío y a su degradación al transformarse Ñuble en Región. El análisis es si puede ser región o no, no las consecuencias o causas de eso", afirmó.

"El gobierno de Sebastián Piñera es el primero que ha tomado en cuenta la petición de Ñuble", destacó Flores. Un primer paso concretado con el informe entregado en la provincia, y que podría avanzar hacia un nuevo escalón.

Este paso sería la llegada de la iniciativa al Congreso en un proyecto de ley. Pero, el optimismo no es tanto, sobre todo ad portas de finalizar el trabajo legislativo en el Congreso por este periodo presidencial, y con otras prioridades a nivel de gobierno.

"Es difícil que se den más pasos más allá del ampliado del 5 de marzo. Pero lo importante es que ya está el trabajo y hay contactos ya hechos con personeros de la Nueva Mayoría, que están apoyando la iniciativa, y les tocará decidir", dijo Zarzar, destacando también apoyos como el del senador Víctor Pérez (UDI), los diputados Rosauro Martínez (RN) y Carlos Abel Jarpa (PRSD), y del senador electo, Felipe Harboe.

Fuentes también espera que todo pueda manifestarse en un proyecto de ley, "pero sospecho que por el tiempo no se va a mandar, si no se habría manifestado la intención durante la visita del subsecretario, porque ya deberían tener un proyecto redactado", indicó.

Al respecto, Flores no descartó la posibilidad, aunque sostuvo que aún no está definida la siguiente acción: "Cualquier gobierno que asuma va a recibir de parte de nosotros un informe muy detallado y una línea base desde la cual poder partir un proceso legislativo. Ningún proyecto de ley para construir una región, siquiera una comuna, pueden hacerse sin un antecedente técnico. Así que el primer paso lo dimos. El segundo es difícil pero no imposible", indicó.

Eso sí, destacó la posición de la provincia: "De todas las reclamaciones territoriales para crear regiones autónomas, creo que es la que está más avanzada y una de las que tiene mayores posibilidades".

Respecto al proyecto de ley sobre atribuciones de los gobiernos regionales, que incluye las nuevas atribuciones de los consejeros regionales, y que está en su último trámite legislativo, Miguel Flores indicó que "tenemos la firme expectativa de que el proyecto esté aprobado antes del 11 de marzo. Vamos a hacer todo nuestro esfuerzo para que eso sea así".

Las expectativas son altas, sobre todo cuando, y tal como lo expresó el subsecretario, "El proyecto fue aprobado por una enorme mayoría en el Senado. Votaron en contra cuatro senadores. Pueden haber críticas, observaciones, algunas de ellas por desconocimiento, otras más fundadas, pero políticamente el proyecto fue apoyado transversalmente y sacamos el quórum con creces".

Junto con esto, anunció que entre los últimos días de febrero y los primeros días de marzo se realizara una capacitación para los nuevos consejeros regionales -cerca del 80% de los consejeros electos- con el fin de entregar guías respecto a sus actuales atribuciones, y también haciendo referencia a los elementos que modificaría el proyecto de ley hoy en el Congreso.

DESCENTRALIZACIÓN

El subsecretario también destacó los avances del gobierno actual en materia de descentralización, donde el más significativo es la elección directa de los consejeros regionales.

Sin embargo, quedan asuntos pendientes. "En descentralización regional hay que avanzar en descentralización fiscal, mayor autonomía en materia de ingresos y gastos a nivel de los gobiernos regionales", dijo Flores.

En tanto, el mayor legado, "es el enorme crecimiento de los fondos de desarrollo regional. Hay un aumento de 83% si se comparan los últimos años de la concertación. Vamos a dejar la elección de consejeros regionales. Y hay que agregar la política de desarrollo de localidades aisladas". El paso lógico, dijo, es la elección del presidente del Core y el fortalecimiento de los consejeros.