Secciones

Comisión de expertos entregó propuestas para mejorar la Casen

El grupo fue convocado debido a la polémica que se originó en torno a las cifras de la pobreza.

E-mail Compartir

La Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la Actualización de la Línea de la Pobreza y de la Pobreza Extrema llegó ayer al Palacio de La Moneda para hacer entrega de su informe final con recomendaciones.

El grupo fue convocado a raíz de los cuestionamientos a los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) que se aplicó en 2011, y que en su momento cifró en 14,4 por ciento la pobreza en el país, correspondiente a las personas que tienen un ingreso inferior a 72 mil pesos al mes.

El grupo de expertos, presidido por el ingeniero Rodrigo Jordán, propone al gobierno incluir "variables multidimensionales" en la medición de la pobreza.

Así, sugiere establecer cuatro nuevos grupos de hogares según su situación socioeconómica: "pobreza", "pobreza extrema", "vulnerabilidad" y "no pobre ni vulnerable".

Plantea usar 14 indicadores que miden carencias en dimensiones como educación, salud, empleo y seguridad, considerando, por ejemplo, el nivel de escolaridad de los miembros del lugar, la proximidad del hogar a los centros de salud, las condiciones de la vivienda y su entorno, medioambioente y seguridad pública.

El informe final fue entregado al Presidente Sebastián Piñera y al ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda.

CNA rechazó acreditación de la U. SEK

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nuevamente rechazó acreditar a una universidad privada. Esta vez fue la U. Internacional SEK, cuya certificación anterior -por dos años- había vencido el pasado 11 de enero, pero se encontraba en un nuevo proceso, que fue resuelto en forma negativa por el organismo. Con ésta ya suman diez las universidades privadas a las que la CNA les ha denegado la acreditación. Entre éstas se cuentan los recientes casos de la U. de Las Américas -que ayer perdió definitivamente la acreditación luego que el Cned le rechazara la apelación-, la U. Gabriel Mistral y la U. Iberoamericana de Ciencias y Tecnología Unicit. El organismo también rechazó el miércoles el recurso de reposición presentado por la U. Gabriela Mistral para intentar revertir la decisión, por lo que a ese plantel sólo le queda la opción de apelar ante el Cned.

Camión vuelca en Aysén: 3 muertos y un herido grave

E-mail Compartir

Un grave accidente se registró ayer en la Región de Aysén, producto del volcamiento de un camión con acoplado cuya carga (que eran dos camiones de menor tamaño) aplastó a los ocupantes de la máquina, dejando tres personas fallecidas y un herido. El incidente ocurrió en el kilómetro 76 de la Ruta 7 Austral camino a Puerto Ibáñez, en el sector de Piedra El Conde. Fue ahí donde el camión, por causas que se investigan, cayó a un barranco. Producto de ello, una de las máquinas que transportaba cayó sobre la cabina del vehículo mayor, aplastando a sus ocupantes, según informaron a Emol desde el Cuerpo de Bomberos de Coyhaique.

Canciller Moreno advirtió que la validez de fallo de La Haya es inmediata

Señaló que tanto Chile y Perú deberán trabajar juntos para implementar el veredicto de la CIJ.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, aseguró ayer que, si bien el fallo que dictaminará el próximo lunes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tendrá una vigencia en el instante, llevarlo a la práctica llevará tiempo.

"La validez del fallo es inmediata, la Corte así lo señala, esto no es un fallo apelable, no es que después va a cambiar, pero cómo lo llevamos a la práctica es un trabajo de ambos países que va a tomar tiempo", dijo en entrevista con "Canal 13".

A su vez, en Lima el presidente de Perú, Ollanta Humala, enfatizó que el fallo de La Haya que se conocerá en cuatro días se debe "acatar y cumplir" y destacó que "ambos países, dando un ejemplo al mundo, llevamos las controversias dentro de lo que es el derecho internacional. Y ambos gobiernos y todas sus instancias han señalado claramente que vamos a cumplir ese fallo".

Moreno reiteró que tanto el Presidente Sebastián Piñera como su par peruano han asegurado que la ejecución del fallo de La Haya será gradual.

"Vamos a tener que trabajar juntos, de común acuerdo e implementarlo gradualmente y de muy buena fe y lo más rápido que se pueda", sostuvo el jefe de la diplomacia nacional.

"Una vez listas las líneas, vamos a pasar a un segundo punto y es cómo vamos transferirnos estas cosas y eso significa modificaciones en las normas que tiene cada país de manera tal que eso quede ajustado", afirmó.

Por lo tanto, Moreno dijo que "aquí tenemos algunas complicaciones adiciones, porque Chile está ajustado a la Convención del mar y Perú no es miembro y hoy día aplica un concepto de derecho del mar que es un concepto marítimo que no coincide con las definiciones de mar territorial, zona económica exclusiva y, por lo tanto, tenemos que asegurarnos que si algo fuese concedido a Perú, eso quedara bajo las normas del derecho del mar, que es como la corte se lo va conceder y no con derechos que no corresponderían".

Un nuevo diseño para esperar el fallo definió el Gobierno. El Mandatario estará acompañado por el canciller, Alfredo Moreno, como se había informado inicialmente, y además por dos integrantes del comité político de Palacio: la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, y su colega de la Segpres, ministro Cristián Larroulet. Y una vez conocida la sentencia del diferendo marítimo con Perú, La Moneda será escenario de sucesivas visitas del mundo político, en un gesto para refrendar la unidad de los sectores en este diferendo.

El plan de La Moneda mantiene, en todo caso, la presencia del ministro del Interior Andrés Chadwick en Arica, donde esperará el fallo junto a las autoridades regionales.

Según explicó Pérez, luego de que termine la lectura del fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile -que se espera comience a las 11:00 horas de Chile-, se trasladarán a La Moneda los presidentes del Senado, Jorge Pizarro (DC), y de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans (UDI).

El Presidente Sebastián Piñera se encontrará con su par peruano, Ollanta Humala, en el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se desarrollará el 10 de febrero, en Colombia, 14 días después del dictamen de la Corte de La Haya. Pese que al interior del gobierno aseguran que ambos mandatarios han mantenido constante comunicación telefónica, se trataría del primer encuentro que sostengan, tras el que efectuaron en Nueva York en septiembre de 2013, en cuya cita acordaron que respetarían el fallo de la instancia internacional, según "El Mercurio".

Cerc: 37% cree que gobierno de Bachelet será mejor

E-mail Compartir

Un 37% de los chilenos cree el nuevo gobierno de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, será mejor que el desarrollado por el actual Mandatario, Sebastián Piñera, según arrojó este jueves el Barómetro de la Política Chilena del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc).

Así, la encuesta mostró altas expectativas sobre la segunda administración que emprenderá la futura Gobernante a partir de marzo, llegando al 41% las personas que piensan que ésta incluso será mejor que su primer gobierno.

El estudio además mostró que la aprobación del Presidente Piñera subió en tres puntos respecto a la medición anterior de junio, donde llegó al 36%. Este resultado es el más bajo que tiene un Mandatario desde 1990, con el retorno a la democracia.