Secciones

Grupos Angelini, Luksic y Said lideran ranking de riqueza Sernatur recibe premio internacional73% de pequeñas empresas accede a créditos

E-mail Compartir

El Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (Ceen) de la Universidad del Desarrollo, posicionó a los grupos Angelini, Luksic y Said en los primeros lugares al tercer trimestre del año 2013.

Así desplazaron al grupo Paulmann y Solari que encabezaron el ranking en el trimestre anterior. "La arremetida se explica por los buenos resultados en sus principales empresas", dijo la UDD.

El grupo Angelini, avanzó dos posiciones con respecto al ranking anterior. Éste está conformado por las empresas matrices Antarchile, Eperva, Empresas Copec y Siemel.

"De acuerdo al análisis de los estados financieros presentados el tercer trimestre, los activos de Antarchile anotaron una leve caída por la venta de Terpel Chile. Pero el patrimonio de la sociedad aumentó con respecto al año anterior producto de las utilidades acumuladas y el alza del tipo de cambio", dijo la Universidad.

En tanto, el grupo Luksic, ascendió desde el lugar 14, obteniendo así, el mayor avance en el ranking.

El "Sello S" que Sernatur otorga a los alojamientos turísticos de Chile obtuvo un importante reconocimiento internacional por ser considerado un excelente modelo de certificación en gestión sostenible de alojamientos turísticos. Se trata de los Biosphere Awards for Responsible Tourism, entregado por el Instituto de Turismo Responsable (ITR) a las entidades que fomentan prácticas sustentables, la adopción de los criterios internacionales de sostenibilidad y que promocionan una conducta ambiental y sociocultural respetuosa con el entorno.

De acuerdo a cifras del Banco Mundial, en Chile el 73% de las pequeñas y el 84% de las medianas empresas ocupan algún tipo de crédito bancario, tasa que según la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) de Chile, "deja al país como líder regional en pequeñas empresas y segundo en el segmento de las medianas", detrás de Perú.

Entre septiembre de 2010 y septiembre de 2013, el número de pymes con crédito bancario o de cooperativas de ahorro y crédito aumentó 42,3%, al pasar desde 194.987 a 277.547 empresas.

Las cifras provienen de encuestas realizadas por el organismo internacional a pequeñas, medianas y grandes empresas en 135 países "emergentes y en desarrollo".

En el caso de Chile, la encuesta se realizó entre abril de 2010 y abril de 2011, período en el cual se entrevistó a 1.033 empresas.

Expectativas económicas de la Región son positivas según Biobarómetro

Cabe considerar que el sondeo se realizó el 30 de noviembre de 2013, previo a la segunda vuelta.

E-mail Compartir

Una percepción de estabilidad y optimismo en materia económica arrojaron los resultados de la encuesta sobre expectativas económicas de la Región sobre el futuro gobierno, según el análisis de los resultados del Centro de Estudios Biobarómetro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), que realiza las consultas.

Rodrigo Colarte, encargado del estudio, dijo que los datos reflejan una clara percepción de estabilidad y optimismo en materia económica, lo que se traduce que en la práctica, el 60,2% de los 430 encuestados, piensa que en el próximo gobierno la situación económica del país permanecerá igual, el 25,1% estima que mejorará, mientras que el 10,9% cree que empeorará.

Los resultados no son muy distintos cuando se pregunta sobre el desempeño económico regional del próximo gobierno. Aquí el 57,7% estima que permanecerá igual, el 24,4% opina que mejorará y sólo el 12,1% cree que empeorará.

En materia de empleo la percepción es optimista.

El 52,1% piensa que el próximo gobierno generará más empleos. El 41,9% piensa lo contrario. E incluso el 65,3% estima que una reforma laboral servirá para impulsar el crecimiento económico del país. Sólo el 22,3% cree que no cumplirá ese objetivo.

En materia impositiva la percepción es en general optimista sobre los efectos de una reforma tributaria. Prácticamente, la mitad de las personas (49,3%) piensa que una reforma tributaria no tendrá efectos negativos en el crecimiento económico, aunque es igual destacable que el 43% piense lo contrario.

Sin embargo, el 84,7% estima que el incremento en los impuestos terminará siendo pagado por todas las personas, mientras el 75,3% cree que aumentar los impuestos afectará negativamente la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Del mismo modo, el 70,5% estima que incrementar los impuestos no afectará negativamente a las grandes empresas.

Colarte dijo que adicionalmente se puede destacar el hecho que un 70,7% señala que el próximo gobierno no terminará con los abusos de las grandes empresas hacia los consumidores, mientras el 50% opina que las movilizaciones sociales serán iguales que en el actual gobierno, en tanto que un 35,1% cree lo contrario.

Respecto de las movilizaciones sociales, un 86% de los consultados manifestó que los paros del sector público (registro civil, municipios, entre otros) afectan "mucho" el funcionamiento normal del país.

A juicio de Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Bío Bío, de los resultados del Biobarómetro se desprende una alta incertidumbre por parte de los encuestados en relación a las expectativas futuras en lo económico.

Agrega que "en relación a si una reforma tributaria, planteada por Bachelet, afectaría más a las pymes que a la grandes empresas, está en línea con lo que hemos señalado en Asexma en el sentido que es necesario generar políticas diferenciadas por tamaño de empresa, lo que sí sería un estímulo real y concreto para apoyar el emprendimiento y aumentar la base empresarial, y combatiría fuertemente el desempleo".

El dirigente empresarial, anticipó que Asexma está proponiendo la creación de un "Parlamento regional", integrado por todas las organizaciones regionales , representativas del mundo empresarial, de los trabajadores, estudiantes, que permita apoyar la gestión de la futura autoridad del gobierno regional de modo de poder generar por ejemplo una visión de conjunto sobre el futuro de la región, que nos permita salir del rezago productivo en que nos encontramos y de esta forma generar una corriente que permita que los habitantes de nuestra región se sientan representados y empoderados.

Afirmó que los senadores Navarro y Van Rysselberghe, ya han manifestado su apoyo a esta iniciativa.

La encuesta consideró personas mayores de 18 años residentes en viviendas particulares ubicadas en el sector urbano de las comunas de Chiguayante, Talcahuano, San Pedro, Hualpén y Concepción.

El número de persona a encuestar se calculó considerando un 95% de confianza y un 5,3% de error.

Sofofa y Corma llaman a deponer el paro

Peligra el abastecimiento de productos de primera necesidad en las regiones extremas.

E-mail Compartir

El principal gremio industrial del país y del sector forestal coincidieron en repudiar el paro portuario que mantiene en vilo el comercio exterior chileno, así como el grado de violencia que rodea las negociaciones.

Al respecto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Hermann von Mühlenbrock, expresó el completo rechazo a las condiciones que está intentando imponer este grupo de dirigentes sindicales, lesionando los intereses de todo el país.

El dirigente gremial calificó de razonable el establecimiento de una mesa de diálogo para solucionar el impasse, pero "no se puede obligar a los empresarios a sentarse a una mesa, mientras los trabajadores estén en paro ilegal y mantengan el clima de agresividad y violencia que han demostrado".

"Pedimos que los trabajadores depongan el paro y que en la mesa continúe el debate para lograr un acuerdo, pero con los trabajadores en sus lugares de trabajo".

Von Mühlenbrock agregó que habrá efectos inmediatos y en el mediano y largo plazo, no sólo en el mercado externo, sino que también en el interno. A nivel nacional, se produciría un desabastecimiento en supermercados, considerando que ya hay varias naves con contenedores que no han podido desembarcar productos y podría producirse un desabastecimiento en las zonas extremas y un aumento en los precios de muchos productos.

En tanto , el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga, enfatizó en que el prestigio exportador del país está en peligro. "Este paro, que se extiende por tres semanas, ha afectado a sectores empresariales, trabajadores, pymes y empresas de servicios que nada tienen que ver con el conflicto", dijo Raga.

Este paro "al margen de la legalidad, está estrangulando las actividades exportadoras del país, entre ellas la forestal con todo su encadenamiento productivo, y destruyendo su reputación internacional de servicio, cumplimiento y seriedad ganada con décadas de esfuerzo".

Fernando Raga manifestó la solidaridad del gremio con los sectores agrícolas afectados, con sus gremios, pymes y trabajadores. También a sus colaboradores como transportistas y otras empresas de servicios de su cadena de valor.

"Es inquietante pensar que el fundamento del desarrollo económico del país, que es su capacidad exportadora, esté entregado al arbitrio de pequeños grupos que puedan manipularlo para sus propios fines, en forma totalmente desaprensiva respecto a los daños que puedan causar al resto de la actividad nacional".

El dirigente empresarial llamó a las partes en conflicto a redoblar sus esfuerzos para resolver la situación y a las autoridades a tomar las medidas necesarias para restaurar la normalidad y garantizar los derechos constitucionales de quienes quieren trabajar y cumplir sus compromisos internacionales.