Secciones

Envíos de la Región retrocedieron

Sin embargo, y por sexto mes consecutivo, las exportaciones a China presentaron crecimiento.

E-mail Compartir

Un 3,5% decrecieron las exportaciones en la Región del Bío Bío en relación a noviembre de 2012, que totalizaron US$402,5 millones y la disminución significó US$14,7 millones menos, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, en los once meses de 2013, la Región del Bío Bío ha acumulado exportaciones por US$4.858,8 millones, superior en 6,8% respecto a igual periodo de 2012. Este crecimiento es influido por el aumento del sector Agropecuario (14,4%); Forestal (9,4%) y Otras Industrias Manufactureras (9,2%).

En cambio a noviembre, el comportamiento negativo de los sectores Agropecuario y Forestal influyó en la disminución del valor total exportado en doce meses. Mientras, los envíos de productos del sector Pesca, Otras Industrias Manufactureras y Otras Exportaciones crecieron en comparación con igual mes de 2012.

Es así que el grupo de productos Agropecuarios exhibió variación negativa de 15,6% respecto al monto enviado en noviembre de 2012. Productos de molinería, malta y almidones; leche condensada y mosqueta son los principales productos que influyeron en la conducta presentada por el sector.

En tanto, las exportaciones forestales decrecieron en US$31,6 millones, lo cual significó una disminución de 9,2% respecto a igual mes de 2012. El menor monto enviado al exterior de celulosa, tablero de fibra de madera y madera contrachapada incidieron en la caída del sector.

El grupo Pesca mostró un ascenso de 22,1% en la comparación anual. El mayor embarque de productos frescos y congelados pesqueros, conservas de jurel y otras conservas de pescados y mariscos fueron los productos que más influyeron en el progreso del sector.

Las exportaciones del grupo Otras Industrias Manufactureras aumentaron 64,8% en relación a noviembre de 2012, enviándose al exterior US$12,8 millones más en productos de este tipo de industria. Petróleo y derivados; productos de materias plásticas y caucho, y productos químicos básicos fueron los principales productos que incidieron en la conducta positiva del sector. Otras Exportaciones alcanzó a US$ 8,6 millones, superior 71,5% respecto al monto exportado en igual mes de 2012. Servicios considerados exportación fue el principal ítem que contribuyó al alza.

Crece interés por transportar carga hacia Los Ríos y Los Lagos

Gremios liderados por Corma se reunieron con ejecutivos de EFE para evaluar la recuperación del tren.

E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) se reunió en Valdivia con otros gremios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, para conocer la gestión y planes de inversión del Grupo de Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE) y los porteadoras de carga Transap y Fepasa, ligada al Grupo Sigdo Koppers, con el fin de analizar la recuperación del servicio de transporte de carga ferroviaria hacia el sur del país.

En el encuentro participaron además del sector forestal, los gremios agropecuarios, lácteos, molinos y representantes del Consejo Regional de la Comisión Silvoagropecuaria, quienes en conjunto compartieron las visiones respecto a posibles demandas y ofertas de carga que pudieran existir en estas regiones, para evaluar este modo de transporte y que otorgue una mayor competitividad a la zona.

Durante la década de los 50, el ferrocarril fue el gran transporte para pasajeros y carga en Chile. Posteriormente, en los 70, comenzó una crisis por las insuficientes inversiones en mantención. Hoy, sólo un 10% del transporte de carga se realiza a través de líneas férreas en todo el país.

El presidente de Corma Los Ríos - Los Lagos, Felipe Léniz, señaló que "el siguiente paso es obtener a través de informes de las propias empresas interesadas, un análisis detallado de los productos de la zona y cuál es el origen/destino de las cargas, que estimen si es posible recuperar la conectividad ferroviaria".

Agregó que "lo principal es que exista un mayor desarrollo integral entre productores, operadores de transporte ferroviario, los camiones, puertos, entre otros, y que confluyan para lograr mayor eficiencia en la llegada de los mercancías a su destino".

La empresa Molinos Kunstmann tiene dos plantas en el sector Collico y en La Unión. Su principal mercancía es la harina y los subproductos de ésta, que se envían al mercado interno en la Región de O'Higgins y están analizando potenciar el negocio hacia Bío Bío.

Su gerente Comercial, Pablo Hoffmann, expresó que "nuestras plantas están muy cercanas a la línea férrea, por lo que sería muy interesante analizar esta alternativa para poder mejorar la eficiencia en los precios. Ahora estamos haciendo un levantamiento de nuestros volúmenes de carga, para complementarlas con otras medianas empresas interesadas y ver las opciones que tenemos para usar este medio".

EFE es el encargado de proveer y mantener en buenas condiciones la infraestructura de las vías y la administración del tráfico, para que las empresas Fepasa y Transap puedan transitar con normalidad, pagando un peaje fijo y uno variable por t/km movilizado.

Las líneas férreas para carga en el país tienen un estándar B, lo que significa un modelo operativo seguro, en donde los trenes utilizan diésel y pueden transitar a una velocidad promedio de 30 a 40 km/h. El peso por eje de cada carro es de 19 toneladas.

El subgerente de Negocios Ferroviario Grupo EFE, Walter Aguilera, dijo que "para el sur hay una capacidad ociosa en el tráfico de tren importante y muy pocos saben que las vías están operativas para carga hasta Puerto Montt, por lo que es muy importante este tipo de encuentros y escuchar las necesidades de los potenciales clientes".

"El próximo paso para EFE es trabajar con los porteadores para levantar proyectos concretos, que permitan realizar inversiones de conectividad que sean necesarias y que perduren en el tiempo. Nosotros no queremos pelear con los camiones, sino que integrarlos en la cadena logística en todos los procesos productivos, para que sea más eficiente y conveniente para los usuarios exportadores e importadores" concluyó Aguilera.

"Vemos con bastante auspicio generar una nueva unidad de negocio con Los Ríos y Los Lagos, con productos forestales, manufactura, fertilizantes, químicos, materiales de construcción, entre otros", comentó el subgerente de Transap, René Vega.

Para atraer el tren a estas zonas, deberían generarse unas 800 mil toneladas de productos a movilizar y que EFE llevara a cabo inversiones en infraestructura que permitan interactuar los modos viales y ferroviarios en el transporte de carga.

Vega agrega que "para recuperar la vocación ferroviaria se requiere una comisión con todos los gremios involucrados, autoridades, generadores de carga, al igual como existe en Bío Bío con el Departamento de Infraestructura y Logística de Corma, con el fin de darle un gran impulso al tren de carga".

Según cifras de EFE, la participación de mercancías por tren en el área de influencia es de un 3,8%, equivalente a 10,5 millones de toneladas anuales.

Para el 2020, EFE quiere duplicar lo que se transporta en tren, desde Ventanas en la Región del Valparaíso hasta Puerto Montt en Los Lagos, a través de un plan estratégico que pretende llegar al 6%, equivalente a 22 millones t/año.

Actualmente, el 50% del volumen de carga que transporta EFE, está en la Región del Bío Bío. La conectividad hacia el sur permitiría una mayor

conectividad y productividad hacia los puertos del Gran Concepción y San Antonio.

Industria, vinos y artesanía está en el Valle del ItataGobierno convoca a mesa de diálogoMuere destacado economista de la U. Católica

E-mail Compartir

Desde el 28 de enero al 7 de febrero, las personas que disfruten de sus vacaciones en los complejos turísticos de Quillón, podrán de forma gratuita ser parte de la octava versión del Circuito Turístico que organiza Arauco y las Municipalidades de Ránquil, Quillón y Chillán.

La iniciativa, que se lanzará oficialmente hoy, busca cautivar a las familias de la Región con los paisajes y productos del Valle del Itata, contempla para los martes y jueves un recorrido por la Feria de la Greda y un criadero de emú, en Quinchamalí; mientras que los miércoles y viernes los visitantes podrán recorrer Ñipas, el sector La Capilla de Ránquil y una feria con productos locales. Ambos circuitos contemplan, además, un viaje guiado por el Complejo Nueva Aldea, donde las personas se vestirán con elementos de seguridad y conocerán los procesos que se desarrollan en ellas, además de recorrer los predios de viñas y olivos que se encuentran en el lugar.

Los ministros del Trabajo, Juan Carlos Jobet; de Agricultura, Luis Mayol; y de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, convocaron tanto a empresarios portuarios como a los trabajadores de estas empresas en paro, a una mesa de diálogo mediada por el gobierno para resolver el conflicto que ya se extiende en San Antonio por casi tres semanas. La instancia se realizaría hoy miércoles a las 10 horas en las dependencias del Ministerio del Trabajo.

Producto de un cáncer al pulmón falleció ayer el destacado economista y académico de la Universidad Católica, Ernesto Fontaine (79). El reconocido profesional estaba casado con María Eugenia Izquierdo y tuvo como hijos a Paul (también economista) Nicole y Denisse.

Fontaine fue el primer economista latinoamericano en doctorarse en la Universidad de Chicago y profesor titular y emblemático en la Escuela de Ingeniería Comercial en de la Facultad de Economía de la Universidad Católica.

Entre sus principales logros se cuenta la evaluación social de la expansión del Canal de Panamá, consultor del Banco Mundial, la Ocde, jefe de la unidad de financiamiento externo de la OEA y director en distintas fundaciones, entre otros cargos.