Secciones

En mayo comienzan las obras de comisaría de Chiguayante

E-mail Compartir

La nueva y esperada comisaría de Chiguayante estaría terminada a mediados de 2015, luego de un largo proceso para fortalecer el accionar de Carabineros en la comuna.

La información fue entregada en una reunión que sostuvieron el diputado Enrique van Rysselberghe, la gobernadora provincial de Concepción, Claudia Hurtado; el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, y el general de la Octava Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic con cerca de 50 dirigentes sociales de la comuna.

El encuentro se desarrolló la noche del lunes pasado y en la oportunidad se indicó que el inicio de la construcción de la nueva infraestructura se concretaría en mayo del presente año, con una plazo de edificación de alrededor de 300 días, se afirmó a los asistentes.

Más allá de la construcción de un edificio nuevo para los Carabineros de la comuna, la importancia radical que tiene esta obra es que conlleva la llegada de más dotación policial y recursos logísticos, puesto que la actual subcomisaría que funciona en Chiguayante eleva su categoría a comisaría.

Esto permitirá un mayor resguardo en seguridad, algo muy solicitado por la comunidad.

NUEVO LUGAR

Uno de los aspectos que se tienen que definir prontamente en esta materia radica en el lugar donde se tendrá que trasladar, momentáneamente, el personal de la policía uniformada de la comuna.

En ocasiones anteriores se postuló la alternativa del edificio que ocupó en el pasado el Juzgado de Garantía de Chiguayante, en calle O'Higgins, el cual tenía la ventaja que contaba con un calabozo, en caso de mantener personas detenidas.

Durante la reunión del lunes se planteó la opción de "La casona", construcción situada en la Población Villa Presidente Ríos, para cumplir con esta función.

Se indicó que el diputado Van Rysselberghe y el alcalde Rivas se encuentran buscando financiamiento para poder acondicionar el inmueble.

OBRA

La nueva comisaría de Chiguayante obtuvo financiamiento del Consejo Regional a fines del año pasado, por un monto de $1.875 millones.

Se trata de una obra de 1.582 metros cuadrados y que permitirá doblar la cantidad de personal que opera en la unidad, llegando a cerca de 130 personas.

OTRAS UNIDADES

Pero no es la única obra de infraestructura de Carabineros que se debe comenzar a efectuar este año, puesto que está el proyecto de Cuarta Comisaría de Lomas Verdes, en Concepción, se trasladará a Ongolmo con Brasil, con la misma superficie que la de Chiguayante y con una inversión de más de $1.800 millones.

En tanto en Penco como en Lota habrá estructuras nuevas con una superficie de 1.427 metros cuadrados cada una. En el caso de la primera, se invertirán $1.851 millones, mientras que en la segunda se ocuparán $2.160 millones.

Penco tiene una de las comisarías más antiguas, la cual data de 1936, lo que hace urgente su mejora. Mientras que el edificio policial de Lota sufrió serios daños por el terremoto.

Familia penquista radicada en Perú narra clima a días del fallo

E-mail Compartir

Desde hace un año que Cecilia Ramírez vive en Lima, Perú. Se trasladó junto a su esposo e hijos al vecino país por motivos laborales. La multinacional en que trabaja su marido le ofreció trabajo allá y la propuesta fue aceptada. Atrás quedó su vida en el sector Valle Noble de Concepción. A sus 32 años, en compañía de sus hijos de 7 y 5 años, con su marido, debieron emprender un nuevo camino familiar.

Hoy vive en un condominio ubicado en el distrito de Santiago de Surco y tiene un pasar tranquilo. Sin embargo, aseguró que a pesar de los meses transcurridos no logra acostumbrarse.

"Yo soy de Concepción y comparar Lima con 'Conce' no se puede, quizás se parece más a Santiago. Es una ciudad muy desordenada y el tráfico es horrible. La verdad a mi no me gusta mucho estar acá, pero en su mayoría, los chilenos residentes en la ciudad están bien felices. Pero, a un año de vida aquí, no logro acostumbrarme", destacó Cecilia.

Su esposo es de profesión eléctrico y ella es técnica en alimentos pero actualmente está dedicada al cuidado de los niños y a su casa. Respecto a los pequeños destacó que si han logrado hacer amigos y sus vidas transcurren de buena manera, integrados al colegio y al condominio en el que viven.

En relación al ambiente que ve en la capital peruana previo al fallo de La Haya, la penquista señaló que "no sé muy bien que se dice en la prensa peruana del tema, sólo que se sienten ganadores. No conozco muchos peruanos y en la calle no se escucha mucho del tema. Las noticias hablan lo mismo de allá, que el fallo se debe acatar, que no existan especulaciones y que lo principal es la unión de los dos países".

En el mismo sentido destacó que la prensa se ha comportado de bastante seria, aunque si hay medios de comunicación sensacionalistas como La Razón, que si han colocado el tema de una manera distinta y más fervorosa.

"Aquí hay muchos diarios, unos bien serios como El Comercio y otros que son un chiste, bien nacionalistas y otros que son antichilenos, creo que ese se llama La Razón. Hay que leer sus paginas web y se puede ver lo que dicen", precisó la misma Cecilia.

Bajo la misma perspectiva añadió que la jornada del próximo lunes 27 de enero "será un día como cualquier otro. Mi esposo estará de vacaciones así que no sé que estaremos haciendo".

Haciendo un balance de estos días, Cecilia Ramírez descartó haber sufrido algún tipo de hostilidad.

Asimismo, especificó que por ahora no pretenden viajar a Chile, aunque subrayó que su estadía allá pretenden hacerla finalizar en tres años y regresar a Chile.

"Esperamos regresar en tres años más, volveremos sí o sí. Volví a Chile el invierno pasado, pero por ahora, no sabemos cuando estaremos de visita de nuevo".

En tanto, otro penquista que por estos días está siendo testigo presencial en tierras peruanas del ambiente previo a la oficialización del litigio entre Chile y Perú, es el concejal comunista de Concepción, Alex Iturra. Hace unos días, por motivos de un capacitación municipal, que se encuentra de visita en el país del Norte.

"Nuestra visita (se encuentra en compañía del edil DC Juan Monje) obedece a un intercambio de experiencia en gestión municipal y el estudio de diferentes situaciones de empoderamiento de la ciudadanía en la gestión de los gobiernos municipales", indicó el concejal.

En relación al clima que se vive en el centro metropolitano de la ciudad limeña, Iturra destacó que "el fallo, es visto casi igual a como lo vemos en Chile, con dos miradas. Una que es la que emiten los medios de comunicaciones junto a las autoridades políticas. La otra es la que tiene el ciudadano común y corriente. Salvo que aquí se siente un dejo de triunfo y eso marca un estado de tranquilidad. Aunque la prensa tiene tintes más nacionalistas y eso marca una estado de mas euforia, pero que al parecer no logra calar en la ciudadanía". Bajo el mismo contexto, Iturra descartó también algún tipo de hostilidad en la relación entre chilenos y peruanos. "No, no hemos sentido ninguna actitud de agresividad hacia nosotros, todo lo contrario, se siente un ambiente grato de una atención muy amable. Aquí el taxista y la gente en general dice que esto es un invento de los políticos y de los medios de comunicaciones, y sea cual sea el resultado vamos a seguir siendo vecinos y amigos y tanto peruanos como chilenos seguiremos visitándonos". Finalmente y en relación a las posibilidades de un conflicto bélico en caso de que haya un fallo desfavorable para los peruanos, el edil desestimó cualquier comentario de ese tipo en relación al hecho. "No, eso ni siquiera se dice o se comenta y tendríamos que estar muy enfermos como para llegar a esa situación y espero que por ambos lado prime la cordura y no la sin razón", puntualizó Iturra.

Alejandro Riveros, cónsul general del Perú en Chile, se sumó al análisis que sostiene que el tema del Fallo de La Haya es más una preocupación de los medios de comunicación que de la comunidad en general.

"Alrededor de 20 y 30 mil chilenos, va creciendo. Esto es más en términos mediáticos que de lo que realmente es. La prensa tiene ese trabajo y crea noticias, pero conversando con la población peruana en Chile y conversando con todos, hay una situación tranquila y normal", dijo Riveros.

Añadió que "para mi este es el último peldaño que hay que saltar, antes de pasar un terreno tranquilo y sin ninguna diferencia que resolver. Hay cosas más importantes entre la Chile y Perú que estos kilómetros de mar y nuestra relación es mucho más amplia que eso. Empezando por las relaciones comerciales y culturales y en todo sentido".

Navarro solicita potenciar las siderúrgicas

E-mail Compartir

Tras la manifestación iniciada la madrugada de ayer por trabajadores de la empresa Huachipato, el senador del MAS, Alejandro Navarro, pidió "la inmediata intervención del Estado de Chile en la crisis económica y laboral que vive la compañía siderúrgica para que haga frente al gigante chino del acero".

A juicio del legislador, "el Estado debe dar una mano a Huachipato y sus trabajadores". Además, llamó a la empresa a frenar los despidos.

Por otro lado, pidió a la siderúrgica que en vez de imponer sus puntos, trabajen en una negociación de consenso.

Sabag pide llevar a Ñuble la Seremi de Agricultura

E-mail Compartir

El diputado DC por el distrito 42, Jorge Sabag, pidió el traslado de la Seremi de Agricultura y de la dirección de Indap (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) hasta la Provincia de Ñuble. Petición que justificó por el compromiso de su conglomerado político, la Nueva Mayoría, con el desarrollo de la provincia como futura región.

"Si queremos desde ya, cimentar un proceso que pueda sacar del letargo a los muchos campesinos que viven en la futura región de Ñuble, debemos comenzar con instalar el poder central, el que ve los temas agrícolas, en Ñuble y así poder diseñar políticas claras de avance para la agricultura de toda la región", dijo el parlamentario.

Espera que el gobierno de Michelle Bachelet pueda responder a la petición y comprometerse con los agricultores.

"El Cosena es una institución útil para el país"

E-mail Compartir

"Cuando los intereses de Chile están en cuestión es fundamental contar con un organismo que asesora al Presidente de la República y que además permite dar una potente señal de unidad". Con esta frase, el senador UDI por Octava Cordillera, Víctor Pérez, alabó la labor del Consejo de Seguridad Nacional, Cosena, tras la reunión efectuada el pasado lunes por el organismo, convocada por Sebastián Piñera.

De este modo, destacó la necesidad de mostrar desde el país una mirada uniforme respecto al conflicto que hoy mantiene tensas relaciones entre Chile y Perú.

Luego, indicó que "los chilenos debemos estar tranquilos porque hemos realizado la mejor defensa de nuestra posición y estamos seguros que vamos a superar con éxito esta situación, con unidad más allá del veredicto".