Secciones

Flairck es realidad en Concepción

E-mail Compartir

Daniel Gómez, el hombre que mueve los hilos de la Bodeguita de Nicanor hace un año y medio, cuenta que muchos no le creen que Flairck sea una realidad en la capital del Bío Bío.

Para dicha de los seguidores del grupo de raíces étnico/progresivo es así, porque Gómez confirmó ayer a El Sur el concierto de los holandeses en nuestra ciudad. La cita es este viernes, a partir de las 21 horas, en el local ubicado en avenida Argentina 470 A (entradas $ 8.000).

EXPERIENCIA HOPPO

Una situación muy parecida, pero "entre gente más joven"; es la que se ha dado cuando los fans supieron del debut de Hoppo en esta zona. El proyecto paralelo de Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacvba, tiene agendado para mañana -21 horas- un concierto de carácter acústico en el mismo local (entradas 5 mil pesos). "Vamos a poner el escenario en el medio, para generar una atmósfera más íntima, como si fuera una tocata en la playa. A Rubén le interesa mucho conversar y compartir con el público de Concepción, tenerlos cerca", comentó Gómez, sobre este show para el cual se dispuso una venta de 400 entradas (ver recuadro).

REFERENTE DE CULTO

En Concepción, Flairck es citado y conocido desde los mismos años 80, a poca distancia temporal del nacimiento del cuarteto en 1978, cuando Erik Visser decidió embarcarse en un proyecto musical centrado en las notas tradicionales de su país, pero con un fuerte influjo de los sonidos (en el carril de la vanguardia) de agrupaciones como Oregon o Shakti, el proyecto del guitarrista John McLaughlin con base en las escalas de la música hindú.

Algo de ese formato de cámara, limpio e interpretado en la nota justa, y donde el sonido emergen casi como una cuestión hipnótica; puede sentirse en los surcos del disco doble de culto "Live in Amsterdam" (1980). El segundo trabajo editado por la banda circuló en circuitos melómanos penquistas durante la época.

Flairck debutó en el país en abril de 2008, y acaba de participar en la XIII versión del festival "Música del mundo", realizado en Santiago y Viña del Mar, con una alta convocatoria de público.

La carrera artística de Rubén Albarrán siempre ha estado en la línea de incesantes búsquedas sonoras. Ello se ha visto en su rol como vocalista de Café Tacvba, banda con la que lleva casi 25 años de carrera; como también en proyectos de carácter paralelo como es Hoppo. Esta agrupación nació de la amistad de Albarrán con el multinstrumentista chileno Rodrigo Aros, la cual viene desde los días en Ciudad de México el 2001. Una de las formas de desarrollo de esta relación artística emergió como Hoppo en 2010. Aquí se dan cita sonidos folclóricos, rockeros y reversiones.

La Romería de Santa Fortuna y su necesario regreso a escena

Quinteto penquista muestra nueva formación y 25 temas para pensando en su nuevo disco.

E-mail Compartir

Con una mezcla de sonidos latinos, gitanos y folclóricos, La Romería de Santa Fortuna supo encender de fiesta y carnaval el país entre los años 2002 y 2011.

Luego de que la banda penquista hiciera una pausa de tres años, el pasado sábado emergió para tocar en El Foro frente a más de 4.000 personas, que llegaron para participar y celebrar sus éxitos en el VI Festival de Bandas de la UdeC.

Con las míticas escaleras del espacio como telón de fondo la agrupación fue parte de una cita que reunió sólo bandas ganadoras de la instancia artística organizada en la casa del Campanil.

Así, La Romería de Santa Fortuna, ganadora el 2007, compartió escenario con Julius Popper (2008), Niño Cohete (2010) y El Increíble Señor Corbata (2012).

El vocalista y guitarrista de La Romería, Carlos Fiore, habló de la separación del conjunto, particularmente, en una etapa exitosa.

"Hace tres años hubo un quiebre con la banda. Mientras nos preparábamos para nuestro viaje a Europa nos separamos por algunos problemas, las situaciones internas estaban provocando que el grupo restará en vez de sumar", señaló, el oriundo de Concepción, quien recuerda con cierta nostalgia y cariño el último disco editado por La Romería antes del receso: "Salud y fortuna" (2008).

- Los mayores problemas los tuve con el saxofonista César Baeza. Yo tuve muchas diferencias con él respecto al ámbito artístico y eso me llevó a tomar la decisión de hacer lo que yo quisiera en la música de mi banda, sin tener ningún obstáculo. Así que tuvo que irse.

PROCESO DIFÍCIL

A pesar de que el sexteto no decidió dividirse oficialmente, cada uno se embarcó en sus propios proyectos.

- Todos comenzamos con proyectos diferentes en la música, yo pasé por un proceso de adicción, pero gracias a Dios, conocí a una mujer de la cual me enamoré. Ella me ayudó a salir de la drogas y ahora nos proyectamos juntos para salir adelante en nuestra vida.

-

- A pesar de que ya no estuve tocando frente a tanta gente, de alguna forma seguí cantando y trate de mantener la misma cercanía con los penquistas. Esto, porque como banda siempre pensamos que no teníamos fans, sino amigos.

VUELVE PARA QUEDARSE

El grupo decidió emprender esta nueva etapa con la siguiente formación: Fernando Villagrán (batería), Daniel Vergara (trompeta), Tito Isla (saxo), Eduardo Gómez (acordeón), Boris Cea (bajo) y Carlos Fiore (voz y guitarra).

Hace un mes comenzaron a trabajar en su nuevo disco, el tercero de su carrera, aún sin nombre, para el cual cuentan con más de 25 canciones para seleccionar.

- Volvemos con un disco gigantesco, nuestros mejores éxitos, recordando muchas canciones, pero ahora con nuevos integrantes.

-

- Nosotros no tocamos sólo notas musicales, sino que entregamos todo el corazón. Arriba del escenario nos acercamos a la gente y cuando dejamos de hacer nuestro show igual. Amamos la música y la trasmitimos con todo, para que el público se emocione y disfrute con lo que hacemos.

-

- Ya tuvimos una tocata en la Bodega del Nicanor y ahora se vienen otras en varios lugares que están por confirmar.