Secciones

Codeff Bío Bío presenta requerimiento ante ministerio

E-mail Compartir

Un requerimiento ante el Ministerio de Justicia, como organismo fiscalizador de las entidades con personalidad jurídica, realizó la directiva regional de Codeff, con el fin de aclarar una serie de situaciones relacionadas con la directiva central y que, según la entidad, presentarían irregularidades.

El director de la filial Bío Bío de Codeff, Pedro Arrey, junto a los consejeros regionales de la misma, aseguraron que estas actuaciones han perjudicado el trabajo que realizan en defensa de la flora y fauna de la Región .

Hay que recordar que a fines de diciembre el Consejo Regional de Codeff denunció acciones centralistas y la intervención irregular del organismo a nivel nacional, representado por su presidente José Yáñez y su vicepresidente, Ariel Orellana. De hecho, acusaron un intento de destituir al Consejo de la Filial Bío Bío, elegido democráticamente por votación directa el año 2011 y ratificado en la asamblea regional extraordinaria del 9 de noviembre de 2013 con acta en escritura pública, y con vigencia hasta septiembre de 2014.

Arrey informó que, según estatutos y reglamento de filiales, los integrantes del Consejo Regional no pueden ser destituidos ni removidos por el nivel central y sólo sus socios pueden hacerlo de una forma transparente y democrática.

DETALLES

En la presentación realizada ante el Ministerio de Justicia, se solicita que se investiguen irregularidades detectadas en el último proceso eleccionario nacional realizado en junio, así como también la explicación de la condonación por parte de nivel central de las deudas de 63 socios de la filial Bío Bío, que significó una situación financiera irregular aproximada de $16 millones.

Además, se solicitó rendir cuenta de los fondos de la institución en otros periodos, que habrían sido manejados en cuentas particulares.

Jóvenes de la zona viajan a trabajar en parques nacionales

E-mail Compartir

Los parques nacionales de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía son los destinos de casi un centenar de jóvenes penquistas, los que participan en el programa de voluntariado ambiental "Vive tus Parques", de Injuv y Conaf, el que busca mejorar la infraestructura y zonas de acceso de ocho Áreas Silvestres Protegidas.

Se trata de un total de 90 voluntarios de la Región, que trabajarán durante 10 días en los parques nacionales de la tres regiones mencionadas.

Los jóvenes se dividieron en dos grupos y los primeros comenzaron su viaje el lunes, mientras que el segundo partió ayer a primera hora de la mañana.

El director regional de Injuv, Sebastián Bravo, "es gratificante para nosotros que 90 jóvenes de la zona, sean parte de los 400 voluntarios que se eligieron a nivel nacional, para participar de los trabajos".

ÁREAS PROTEGIDAS

En esta nueva versión del voluntariado, la Región del Bío Bío tiene asignados los parques nacionales Alerce Costero (Región de Los Ríos), Villarrica (Región de Los Ríos), Huerquehue (Región de La Araucanía), Villarrica (Región de La Araucanía), Mocho Choshuenco (Región de Los Ríos), Tolhuaca (Región de La Araucanía).

Una vez instalados en los parques, se integrarán a los 300 voluntarios provenientes de regiones del norte, conformando un total de 400 jóvenes que trabajarán en esta iniciativa que busca incentivar la conservación del patrimonio natural y cultural del país.

En esta oportunidad fueron más de 3 mil los postulantes, quedando seleccionados sólo 400.

El programa de voluntariado tiene como principal característica contar con jóvenes que no necesariamente estén vinculados desde el ámbito de su profesión u estudios de la naturaleza, pero que tienen un gran interés por aprender y generar un aporte en la puesta en valor del patrimonio natural del país.

Lagunas urbanas de Concepción serán restauradas con una mirada turística

El municipio aumentó el presupuesto de $800 mil a más de $20 millones, con el fin de realizar una limpieza constante a todas ellas.

E-mail Compartir

El tener cinco lagunas en su área geográfica es una riqueza natural que la comuna de Concepción no quiere perder, sino que explotar. Es por eso que el municipio penquista destinó en el presupuesto 2014 más de $20 millones.-

El 2013 el dinero para mantener los cuerpos de agua era de $800 mil- para recuperarlas del deterioro que están teniendo durante este año y así potenciarlas turísticamente.

Son las lagunas urbanas Lo Custodio, Lo Méndez, Lo Galindo, Tres Pascualas y Redonda las que desde ayer comenzaran a ser limpiadas por un equipo de trabajadores. Las labores se iniciaron en el cuerpo de agua Lo Custodio, del sector Barrio Norte, donde se realizaron tareas como el retiro de algas, basura y maleza (debería finalizar en febrero para posteriormente continuar con otra laguna). Además, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, contó que asesoría urbana y medioambiente de la municipalidad están haciendo un análisis para ver la posibilidad de enrejar los sectores, para que no ingrese basura que traída por el viento, siempre y cuando no perturbe el entorno del lugar.

El jefe comunal declaró que este trabajo se realizará durante todo el año, ya que el presupuesto actual tiene contemplado la contratación de personal para su mantención, lo que incluye un buzo táctico.

"No sacaremos todas las algas, ya que, si lo hacemos, podríamos generar la proliferación de algunas que son tóxicas", contó la autoridad comunal.

En el trabajo más científico e investigativo de las lagunas, el municipio tendrá el apoyo del Centro Eula de la Universidad de Concepción, que realizará un estudio para determinar qué tipo de algas son aquellas identificadas como tóxicas. "Les haremos un seguimiento de 15 meses y veremos qué riesgo puede tener para la población", contó el profesional.

Ortiz también llamó a la comunidad a ser partícipe de esta iniciativa, generando conductas ambientales para preservar la limpieza de las lagunas.

"No por la cantidad de plata vamos a tener lagunas recuperadas y entornos mejores, sino que también necesitamos el aporte, el apoyo y una cultura de cuidado de nuestros vecinos", sostuvo.

La labor educativa para concientizar a la población del cuidado la realizarán en conjunto con la delegación de Barrio Norte.

PROYECTOS TURÍSTICOS

Potenciar de forma turística la red de lagunas que Concepción tiene es otro de los pasos que pretende dar el municipio con este trabajo de recuperación

"Tenemos cinco lagunas que, lamentablemente, no son atractivo turístico para nadie, hay personas que viviendo cerca de éstas no las pueden aprovechar. Estamos haciendo alianza, con la universidad y los vecinos de Barrio Norte para que éstas sean un atractivo", contó.

Entre los proyectos que esperan que se concreten a mediano plazo ya que servirán para potenciar a los cuerpos de agua, está el anfiteatro que se quiere construir en la Laguna Lo Galindo. "Esto irá unido con el aumento del kilometraje de las ciclovías que recorren las cuatro lagunas que están en Barrio Norte. Además, tenemos proyectos de instalación de máquinas de ejercicios en el borde de la Laguna Redonda", contó el jefe comunal.

El alcalde de Concepción sostuvo que el proyecto que se realice dependerá de las características de cada una de las lagunas.

El investigador del Centro Eula, Oscar Parra, avaló el planteamiento de la autoridad comunal, ya que, precisó, es necesario realizar un cambio en el urbanismo metropolitano, medida que permitirá darle un realce a los cuerpos de agua.

"Si esta laguna estuviera rodeada de un bonito paisaje podría venir a hacer picnic, pero cómo lo va a realizar con esta basura que hay. Por eso se debe educar a la comunidad", dijo.

AGUA UTILIZABLE

Andrea Aste, profesional de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Concepción, sostuvo que el trabajo que se comenzó ayer es sólo el inicio en la recuperación y utilización que se le puede dar a las lagunas, ya que aún resta terminar el diagnóstico de los cuerpos de agua, acción que permitirá saber de forma definitiva cuál será el trabajo en profundidad que se hará a largo plazo para tener un plan integral de rescate de las cinco lagunas.

Uno de los antecedentes con los que ya cuenta la municipalidad es el estudio que realizó el Eula para ver la calidad del agua y de qué forma esta podría ser utilizada en eventos similares al 27/F, donde no hubo el vital elemento para el consumo humano.

"Lo que dice el proyecto es que es posible su utilización, pero con un tratamiento distinto en cada una, como puede ser por floculación, por decantación o filtración. Las que pueden ser utilizadas en futuros desastres", contó