Secciones

Cinco energizantes naturales

E-mail Compartir

Quienes aún no salen de vacaciones se sienten cansados y desanimados. La carga del año laboral y escolar se acumuló por varios meses y muchos deciden visitar al doctor para que les recomiende un suplemento.

No obstante, existen varios productos naturales que pueden ayudar a energizar el cuerpo.

-Guaraná: Es una semilla que contiene cafeína, sustancia que estimula el sistema nervioso central y provoca la liberación de adrenalina. Prolonga el estado de vigilia y aumenta la capacidad de realizar esfuerzos físicos. Regula el intestino y es buen complemento para las dietas ya que disminuye el apetito. Produce tranquilidad, relajación muscular, alivia los dolores de cabeza y de la menstruación.

-Jalea Real: Sustancia secretada por las abejas para alimentar a la reina. Rica en vitamina C, E, A, minerales como el fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio, además contiene ácidos grasos insaturados, aminoácidos y sustancias hormonales. La jalea real posee un efecto estimulante que tonifica al sistema nervioso, mejora la oxigenación cerebral y regulariza los trastornos digestivos.

-Ginseng: Contiene vitaminas del grupo B, C y aminoácidos, se caracteriza por tener una acción vigorizante que mejora el estado físico e intelectual. Por tratarse de un estimulante natural del organismo que aumenta el potencial nervioso y la energía física, su consumo debe realizarse de manera controlada y bajo un criterio profesional.

-Noni: Es una fruta natural cuyos componentes ayudan al cuerpo a regenerar células e incrementar las defensas. Ayuda a prevenir enfermedades y mejorar la salud en general. Causa efectos positivos en el organismo por la sinergia de todos sus compuestos.

-Propoleo: Es una amalgama elaborada por las abejas, contiene flavonoides, sustancias altamente vitamínica y de carácter antiséptico. Tiene propiedades inmunoestimulantes que aumentan la resistencia del organismo frente a infecciones.

Consejo de Seguridad Nacional

E-mail Compartir

Polémica suscitó en los últimos días la citación al Consejo de Seguridad Nacional que decretara el Presidente Piñera, para debatir el inminente fallo de La Haya en la contienda con Perú.

El poder del Estado es un poder civil, esto es, que existe un mando superior por sobre el poder militar.

Ello es fruto de una enorme evolución histórica da través de muchos siglos y que en Chile se adoptó desde el comienzo de la República y que la Constitución actual lo consagra perentoriamente.

En 1906, mediante D.S. se creó el Consejo de Defensa Nacional, cuya función era estudiar todo lo relativo a la defensa nacional. Por ley de 1942 se creó el Consejo Superior de Defensa Nacional. Su función era asesorar al gobierno en todos los temas relativos a la defensa.

En 1960 se creó el Consejo Superior de Seguridad Nacional (Consusena). También destinado a una función asesora al Presidente de la República en lo relativo a la seguridad de la nación. Este órgano sigue existiendo. La Constitución del 80, señaló que el Consejo estaba integrado por el Presidente de la República, Presidente del Senado y de la Corte Suprema. Además, por los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas, por el Director General de Carabineros y por el Contralor General de la República.

Por reforma del año 2005, pasó a formar parte el Presidente de la Cámara de Diputados. En el caso que el Presidente lo determine, pueden participar los Ministros del Interior, de Defensa, Relaciones y de Economía y Finanzas.

En su texto original, el Consejo estaba facultado de numerosas e importantes atribuciones en varias materias, tales como dar su opinión en los estados de excepción constitucional; elegir como miembro del Senado a un ex comandante en Jefe o a un Director General de Carabineros; elegir dos abogados como miembros del Tribunal Constitucional, etc.. Constituía en consecuencia, un poder superlativo no elegido por el pueblo, que sin embargo, estaba revestido de grandes facultades.

La primera sesión en democracia tuvo lugar en agosto de 1990, bajo la presidencia de don Patricio Aylwin. También en 1992, a petición del Presidente de la Corte Suprema, por acusación constitucional "ad portas".

El Presidente Frei en marzo de 1997 y el 2001, bajo la presidencia del Presidente Lagos.

Actualmente el Consejo sólo tiene como función asesorar al Presidente de la República en las materias vinculadas a la seguridad nacional y de ejercer otras funciones que la ley le encomienda. Debe ser oído para declarar la guerra por ley.

El Consejo no adopta acuerdos sino sólo para dictar su propio reglamento. Sin embargo, en sus sesiones cualquiera de sus integrantes podrá expresar su opinión frente a un hecho, acto o materia que diga relación con las bases de la institucionalidad o la seguridad nacional.

Las Actas del Consejo, serán públicas, a menos que la mayoría de sus miembros determine lo contrario. Cabe hacer presente, que el derecho que cualquiera de sus integrantes pueda ejercer, le permite opinar en temas amplísimos que pueden abarcar cuestiones constitucionales, económicas, sociales, etc., considerando que el estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, materia que cae de lleno en las bases de la institucionalidad.

Además, cualquier Comandante en Jefe u otros integrantes pueden expresar su opinión en temas tan amplios y profundos como son la seguridad nacional, en donde podemos incluir los temas energéticos, educacionales, geopolíticos y muchísimos más que sería largo de desarrollar.

En consecuencia, el Consejo es un importante elemento dentro de los mecanismos constitucionales democráticos del país.

El timerosal no se asocia con el autismo

E-mail Compartir

Sin lugar a dudas que el proyecto de ley que prohíbe la fabricación, importación y suministro de todo tipo de vacunas que contengan timerosal es una mala decisión. Todo el conocimiento científico de la década avala que el timerosal no se asocia con el autismo, por lo que esta normativa lo único que hace es encarecer el Programa Nacional de Inmunizaciones y crear temor en la población a las vacunas, que son un mecanismo efectivo para salvar vidas y mantener a la población sana.

Los estudios publicados en los últimos 10 años respecto a este tema no han logrado probar la asociación del uso de timerosal y autismo, incluso haciendo investigaciones de trazabilidad del mercurio (componente cuestionado del timerosal) se ha comprobado que éste permanece hasta 5,6 días en promedio y siempre en niveles no tóxicos.

Hoy, a más de una década de uso de vacunas libres de timerosal en países como Inglaterra y Canadá, existe consenso en la comunidad científica de que no hay asociación entre ambas variables.

Quienes promueven esta iniciativa, apelando al principio precautorio, sólo queda hacerles notar que se trata de una medida extemporánea que habría tenido sentido hace 10 años atrás, cuando no existía la evidencia que hoy tenemos.

La comunidad científica y organismos como la Organización Mundial de la Salud han señalado que estudios epidemiológicos en muchos países no han podido hallar una relación causal entre la exposición prenatal, neonatal o posnatal al timerosal en vacunas y consecuencias neurofisiológicas, incluyendo al autismo. De hecho, existen estudios de poblaciones con seguimiento desde hace dos décadas (1993), en donde no se logrado establecer que el uso de Timerosal y autismo estuviesen relacionados.

En definitiva, es importante escuchar a expertos pediatras e infectólogos, quienes luchan día a día por salvar vidas.

Incendios forestales

E-mail Compartir

El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

Esto se ve en los daños provocados por los incendios forestales a lo largo del país, producto fundamentalmente de la negligencia de las personas.

Hoy estamos viviendo el impacto del fuego. Desde julio de 2013, en el país se han registrado 1.968 incendios forestales, lo que significa una disminución del 2% en relación con el promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, en superficie afectada el aumento ha sido fuerte, ya que hasta el 13 de enero se vieron dañadas por el fuego 62.608 hectáreas, un 124% más que el promedio del quinquenio.

El riesgo continúa presente pese a las acciones llevadas a cabo por este Gobierno que han reforzado su accionar en prevención y control de los incendios forestales. Este reforzamiento quedó de manifiesto en el presupuesto destinado para hacer frente a los incendios forestales. Desde 2009 a 2014, este aumentó en M$ 7.318.156, pasando desde M$ 9.561148 a M$ 16.879.304, un 76,6% de incremento. Solo en 2013 este presupuesto subió en 31,5%.

El compromiso del Gobierno en esta materia es total. Prueba de aquello es que ante una nueva situación de emergencia el Presidente Sebastián Piñera exigió un mayor apoyo en aeronaves para el combate y control de los incendios forestales, sumando a los ocho helicópteros y tres aviones de Conaf dos nuevos helicópteros y dos nuevos aviones. Cabe destacar también la labor de la Onemi, además de las brigadas del Ejército y la Armada, capacitadas y equipadas por Conaf.

Estamos orgullosos de los avances logrados, pero sabemos que el problema no se soluciona solo con recursos o nuevas estrategias. Se requiere de un trabajo mancomunado, permanente sistemático, así como resulta imprescindible cambiar conductas y actitudes frente al uso del fuego, así como también manejar la vegetación para atenuar el impacto de los incendios forestales.

Necesitamos no seguir tropezando con la misma piedra y ser conscientes del daño que provocan los Incendios forestales, cuidando y protegiendo de esta forma nuestra naturaleza, nuestros recursos naturales renovables y nuestra sociedad, para entregar a las futuras generaciones la opción de tener una mejor calidad de vida.

Todos podemos vigilar

E-mail Compartir

El país ha enfrentado un número considerable de incendios forestales en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, provocando una tragedia nacional y un daño social, ambiental y económico de grandes proporciones para e todos sus habitantes, quienes en mayor o menor grado se han visto afectados.

Por ello, una vez más queremos resaltar la importancia de la prevención de los incendios. Todos somos responsables de vigilar y cuidar nuestro territorio. Las escuelas y las universidades son instituciones propicias para gatillar buenos proyectos, que conduzcan a cuidar el entorno en que vivimos. La familia, sin duda, es el pilar básico en la formación de los niños, porque la entrega de valores y el tomar conciencia respecto al cuidado del medioambiente se instala desde la niñez. Con pequeñas misiones podemos posicionar el concepto del cuidado de nuestro planeta. Algo tan simple como enseñar a no botar papeles o basura en nuestro entorno, es una pequeña instrucción que si se adopta perdurará por el resto de la vida.

No hacer fuego en zonas prohibidas ni habilitadas, respetar el calendario de quemas, no lanzar las colillas de cigarrillos, son actos que debemos acatar, no sólo porque hay una ley que sanciona conductas negligentes o intencionales, sino porque debemos preocuparnos de entregarle un mundo mejor a las generaciones venideras.

La FAO ha señalado que los incendios forestales son una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que llamó recientemente a los países a incorporar el manejo (prevención) de los incendios forestales en sus programas, con el fin de disminuir las emisiones derivadas de ellos.

En nuestro país la tarea de prevención y manejo de incendios forestales se ha tomado con gran profesionalismo. Como gremio forestal, CORMA y sus empresas socias, junto a otras organizaciones como Conaf, Onemi, Carabineros y la PDI implementan campañas cada año para promover el cuidado en el uso del fuego por parte de la comunidad. Pero ninguna iniciativa será suficiente si las personas no toman conciencia de este flagelo que provoca daños ambientales, sociales y económicos y, en los casos más graves, cobra vidas humanas.

Como todos somos responsables de cuidar nuestros recursos, también debemos repudiar enérgicamente a quienes provocan incendios intencionales, a aquellos que con motivos injustificables, causan daños irreparables. Para ellos, la ley permite aplicar sanciones significativas, ya que nada justifica estos hechos.

La suma de buenas acciones es necesaria para defender nuestros recursos. La toma de conciencia del daño que provocan los incendios, así como una conducta de prevención en el manejo y uso del fuego, nos traerán a largo plazo, los resultados que esperamos. Cuidemos nuestro entorno y nuestro territorio, prevengamos los incendios forestales.