Secciones

Harboe gana terreno en Cordillera con ingreso de 4 alcaldes al PPD

Los nuevos militantes salieron electos con el apoyo de la Alianza. El electo senador cuenta que se vienen más incorporaciones.

E-mail Compartir

Cuando el fin de semana se supo que cuatro alcaldes independientes, con cercanía a la Alianza, firmaron por el PPD, el primer análisis apuntó a la crisis que evidencian los partidos oficialistas, sobre todo Renovación Nacional con la fuga de militantes.

Pero, hay otra lectura que puede hacerse de la incorporación de Rodrigo Tapia (Quilleco), Francisco Melo (Negrete), Ernesto Sánchez (Bulnes) y Nivaldo Piñaleo (Alto Bío Bío) al Partido por la Democracia. Ésta apunta al fortalecimiento del electo senador de esa tienda, Felipe Harboe, en la Circunscripción Cordillera.

De hecho, tal como relatan al interior del PPD, fue el actual diputado por la Región Metropolitana quien inició las gestiones. Hasta la semana pasada, el ex subsecretario del Interior contaba con un solo alcalde de su tienda. Ahora tiene cinco.

"Desde la campaña que vengo trabajando con los alcaldes, quienes tienen un liderazgo bastante potente y de terreno. Desde ese entonces les manifesté lo importante que era trabajar con todos y ellos me dijeron que querían trabajar conmigo", relata Harboe.

Desde ese entonces la idea de unirse a la colectividad de la Nueva Mayoría comenzó a tomar forma y se concretó, formalmente, ayer. En el encuentro del fin de semana sólo pudieron presentarse Tapia y Melo, ya que Piñaleo y Sánchez no pudieron asistir por temas personales. Pero, oficializaron ayer ante la mesa.

La primera lectura que Harboe hace de la incorporación es que los jefes comunales no se sintieron apoyados por el gobierno. La misma teoría tiene Rodrigo Daroch, presidente regional del PPD.

"Estas son comunas pequeñas, con alcaldes nuevos que se dieron cuenta que este gobierno de derecha no acogió sus solicitudes para mejorar sus comunas", declara Daroch.

Para evitar que nuevamente se sientan abandonados, el electo senador explica que está coordinando para marzo una jornada de dos a tres días con profesionales de varios municipios para que capaciten a las comunas de Bío Bío y Ñuble. La idea es que les entreguen herramientas para presentar proyectos.

Además, Harboe asegura que tendrá un contacto y asesoría permanente con estos alcaldes y otros que lo requieran. Además, cuenta que en las próximas semanas se vienen más incorporaciones de jefes comunales a su tienda, aunque prefirió no adelantar con quiénes están adelantadas las conversaciones.

"Mi estilo de trabajo es sumar gente", confirma el parlamentario.

Tener cinco alcaldes en lugar de uno es beneficio tanto para el PPD como para Harboe. Primero, porque fortalece la bancada de alcaldes de la Región, dotando de mayor fuerza a la colectividad. Y, segundo, porque refuerza el equipo de trabajo del legislador, quien cuenta ahora con mayor apoyo para el despliegue en terreno.

No obstante, surge la duda respecto a qué tan leal pueden ser aquellos nuevos militantes que hace un par de meses comulgaban con la ideología contraria. Esto, considerando que para las municipales, si bien fueron de independientes, fue la Alianza quien apoyó sus postulaciones.

Según Rodrigo Daroch, primero hay que considerar que nunca fueron militantes ni de RN ni de la UDI. Añade que el liderazgo ejercido por Harboe los motivó y eso permitirá que trabajen por los mismos objetivos.

Harboe, en tanto, plantea que el único compromiso entre los jefes comunales y la Alianza fue electoral, pero que no hay pensamientos comunes detrás. Eso les permitió sumarse al PPD y, desde ahora, trabajar junto al partido y a la nueva figura que a partir de marzo se asentará en la Región.

Mulchén lanza programa sobre mascotas

E-mail Compartir

Con la desparasitación -interna y externamente- de más de 60 perros del sector Labureo y la implantación de un chip de identificación partió el programa "Protección e Higiene Ambiental" de la municipalidad de Mulchén. El objetivo principal es promover la tenencia responsable de mascotas, principalmente perros, y para ello se trabajará de forma conjunta con las Juntas de Vecinos. El alcalde Jorge Rivas recordó que esta idea es una iniciativa personal y que se originó cuando era concejal de Mulchén. Agregó que en el futuro se realizarán esterilizaciones, para lo que se creará un centro que se ocupe de esas tareas. Además se harán campañas de vacunación en zonas rurales y jornadas de adopción.

Nueva autoridad en la Gobernación marítima porteña

E-mail Compartir

El capitán de Navío Litoral Manuel Cofré asumió como el nuevo gobernador marítimo de Talcahuano. Tendrá a su cargo el área de las regiones del Maule y Bío Bío y en ellas tendrá que supervisar la dinámica del comercio marítimo en una zona que posee 807 kilómetros de costa, la que incluye las islas Quiriquina, Santa María y Mocha.

El Capitán de Navío LT Luis Felipe Gracia estuvo dos años a cargo de estas tareas y en la ceremonia de traspaso de mando agradeció el profesionalismo y dedicación de todos quienes integran el servicio litoral. También destacó cifras que dan cuenta de la gran actividad que estos ámbitos registran en esta zona, donde, según indicó, "el borde costero se hace cada vez atractivo para los sectores públicos y privados". Detalló, que casi mil 900 naves anualmente recalan en los puertos de la región del Bío Bío, las que durante el año 2013 movilizaron un total de 23 millones 352 mil toneladas de carga.

Víctor Lobos: "El cargo de intendente es adictivo"

Máxima autoridad regional analiza los principales puntos de su gestión. También habló de los conflictos con la Alianza.

E-mail Compartir

A las 0 horas del día 10 de marzo, el intendente Víctor Lobos deja de ser la primera autoridad regional. Al día siguiente, a las 11 horas, entregará el cargo al próximo intendente, escogido esta vez por la nueva Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Las alternativas hasta el minuto son tres, según se especula por la Nueva Mayoría: el actual director de Corbiobío y rector de la Universidad del Bío Bio, Héctor Gaete; Rodrigo Díaz, ex gobernador de Concepción, y Jaime Sepúlveda, ex seremi de Salud.

Más allá de quien le reemplace, Víctor Lobos se retira satisfecho de una labor donde, aseguró, trató de mantener las decisiones y gestión a nivel local. La crisis dentro de la Alianza fue su gran piedra de tropiezo.

-Creo que el trabajo político es muy virtuoso. Es de gente que está dispuesta a dar su tiempo, sacrificar a su familia por una misión social y no individualmente. Eso se encuentra fuertemente enraizado en la sociedad chilena. Hay pequeños grupos de operadores políticos que no me atraen mucho. La intriga política me enferma. Es una pérdida de tiempo todo lo que es la cosa pequeña de la política y quita el foco de los verdaderos problemas del país. Cuando uno tiene un gran problema, es difícil que la gente se reste. Esto de hacerle una trampa a alguien para que aparezca en la prensa no solo no me atrae, sino que no le hace bien a la sociedad.

-Desgraciadamente tuvimos fuego amigo dentro de la Alianza, con las consecuencias que hoy vemos. Pero, lidiar con este mundo, no. Yo me planteé que el cargo mío, ser representante del Presidente, le da una estatura que no me permita bajar a este nivel. Nunca contesté ninguna de las cosas que se decían que eran de operaciones políticas. No les di respuesta. Creo que la misión mía era más superior y más fructífero que me entendiera con otras personas.

-Hubo un momento donde estuvimos muy cercanos. Sin embargo, hubo un momento en RN donde hubo una atomización en base a tres grupos distintos. Ahí fue más difícil. Se hizo cargo el diputado Frank Sauerbaum y pudimos trabajar sin problemas.

-Y aún la hay. Ha trabajado conmigo. Me he sentido agradecido. Lástima que su partido pasa por un momento difícil. Eso pasa cuando hay derrotas electorales. Espero que haya un momento de adaptación y vuelva la calma.

-El Presidente me encargó dos cosas. Devolver la paz social en la Región, que estaba muy explosiva, y restablecer las relaciones en la Alianza. La primera se logró. Los cuatro años no tuvimos grandes conflictos. Los estudiantes fue un conflicto nacional y acá las manifestaciones fueron menores y más ordenadas. El resto de manifestaciones se lograron conversar, se hicieron mesas de trabajo. En ese sentido hay una tarea cumplida. Pero, hay un antes y un después de las elecciones. Antes era más fácil conversar entre todos, luego viene un periodo de reflexión y, en el caso de uno de los partidos, RN, están pasando por un momento difícil, que todos los partidos la han pasado. Hay una reestructuración de fuerzas, nuevos valores. Creo que de aquí a algunos meses estará restablecido.

-No solo para RN. Creo que los partidos deben hacer evaluaciones y críticas internas. Preferiría que se hiciera en privado, que se esperaran las instancias de los partidos para estas evaluaciones, y después salir a la luz con una solución. Me da un poco de pena la situación que estamos viviendo.

-Cuando hablo de independencia me refiero a la independencia a las órdenes de partido. Porque las instrucciones yo las he recibido del Presidente. Las opiniones son más que bienvenidas, y el partido está llamado a colaborar con quienes están haciendo el trabajo de las oficinas fiscales. Pero, indudablemente el nexo con el equipo ejecutivo del gobierno es esencial. Para qué decir con los parlamentarios, también. Tuve mucho contacto con los parlamentarios, me gustaría haber tenido más contacto aun. El trabajo a nivel de dar a conocer las cosas que se están haciendo, obliga a las autoridades políticas a distinguir entre los directores de servicio de los seremis, que es un cargo político. Ahí, a través de las seremías hubo gente que no fue lo suficientemente comunicadora. Hubo seremis que conjugaron perfectamente el sacar adelante los proyectos.

-Hay varios que han trabajado bien: Agricultura, Vivienda, MOP, Transporte. Hicieron la pega. Algunos en menor medida entendieron que el trabajo era llevar a cabo las metas del gobierno, pero también estar en contacto con la gente y difundir los logros. Eso nos faltó un poco. Esperamos estar preparados para un próximo gobierno.

-Sí, esa es la idea. Lo digo desde lo personal, me gustaría que me hubieran nombrado ahora, con la experiencia que tengo, intendente. Habría volado en algunas cosas.

-Es adictivo. He conversado con mucha gente que estuvo antes en el gobierno. Y me dijeron que lo que más echan de menos es la adrenalina, el estrés, el estar permanentemente solicitado a dar soluciones.

-Transmití la rayada de cancha que me hizo el Presidente. El habló fue enfático en decir: El intendente que se somete a instrucciones que no sean las del gobierno, deja de ser intendente inmediatamente. Porque los intendentes son representantes del Presidente y están para sacar adelante los lineamientos de la presidencia, y no por intereses partidarios. Yo diría que con los parlamentarios nunca hubo presiones indebidas. Fueron muy discretos y colaboradores. Estoy agradecido, en momento de conflictividad, ellos aparecían en la intendencia a dar solución.

-No creo que el gobierno de Bachelet tenga la estrategia de desarrollo que requiere el país. Están cometiendo errores bastante fuertes. Espero que hayan sido sólo frases de campaña y cuando vean las cifras y políticas que hay que desarrollar y las aspiraciones sociales, cuando se den cuenta del manejo, creo que pueden suavizar algunas ideas que se barajaron y que creo que no corresponden a la realidad del país, que está avanzando, creando empleo, con una economía social de mercado que creo que es lo mejor que hay en este momento y requiere una serie de ajustes, pero no tirar por la borda todo.

-El problema de la pesca, que no hay recurso. Será un problema social, y no se puede resolver por ayudas sociales. Hay que hacer políticas de reconversión. Ellos necesitan, los pescadores artesanales sobre todo, irse a otros sectores de la economía regional hasta que se reconviertan las biomasas de peces y se pueda extraer de nuevo. También hay algo hay que hacer con la cuenca del carbón que aún no se recupera y tenemos índices de cesantía que hacen que tengamos 7,3% de desempleo.

-Siempre va a pasar. Porque lo a hacen bien o mal. Las que están mal no aprovecharon la oportunidad de reconvertirse o innovar. Parte del criamiento pequeño de la Región se explica por la falta de innovación. La empresa pesada, la industria pesada, va en camino a reconversión.