Secciones

Menos del 7% de votantes de la Región del Bío Bío tiene militancia política

E-mail Compartir

De acuerdo a cifras del 2013 entregadas por el Servel (actualizadas a noviembre), del total del padrón electoral de la Región del Bío Bío -1.633.040 personas- sólo el 6,5% está inscrito en partidos políticos. Esta última cifra corresponde a 105.587 personas que militan o están incorporados a 15 de las 17 colectividades que aparecen como legalmente constituidas en el país.

En tanto, por cantidad de militantes, el PS está a la cabeza con 13.499 inscritos. Más atrás le sigue la DC con 11.346, luego RN con 11.091. Sorprendentemente, el recién creado Partido Igualdad aparece en cuarto lugar con 10.890 firmas y, en quinto lugar, el PPD con 8.982 fichas de ingreso.

En relación a los últimos cinco, el Partido Liberal aparece con 8 inscritos y figura en el puesto 15, entre los que tienen menos militantes. Tras él, en el lugar 14, está el Partido Humanista con 4.437. Le sigue el PRO con 4.452 inscripciones, el PRI con 4.767 y en el décimo puesto, el Partido Radical con 6.449 personas.

También llama la atención el lugar de la UDI, que con 7.845 militantes, ocupa el noveno puesto, lo que se contrapone con el poder parlamentario y alcaldicio que tiene el gremialismo en el Bío Bío.

En cuanto al total de militantes del país, de 896.636 personas inscritas en partidos políticos en Chile, con 366.685 la Región Metropolitana encabeza la lista de inscripciones partidarias.

En segundo lugar aparece la Región del Bío Bío con sus 105.587 personas, y luego la Quinta Región, con 91.086 incorporaciones.

En cuanto a la militancia por colectividad a nivel país, la Democracia Cristiana (111.754) le arrebata el primer lugar de inscritos con que aparece el PS en el Bío Bío, el cual figura con 109.064 fichas en el Servel.

Luego se ubica el PPD con 96.068 inscripciones y, en un cuarto lugar, con 93.906, está RN. En el último lugar de los adherentes a un partido aparece el movimiento Izquierda Ciudadana de Chile, con 2.171 personas, en todo el país.

En otro aspecto, también de importancia, fue la entrega, por parte del mismo órgano público, de las cifras relacionadas con la renuncias a cada uno de las colectividades. En ese sentido, 2.192 personas acudieron a realizar los trámites de desvinculación al mismo Servel durante el año pasado.

Bajo el mismo contexto, hasta el 30 de noviembre pasado, que fue la fecha de corte que tomó el Servel para el aporte de los datos, la colectividad que aparece con más renuncias es el Partido Progresista, con 401 en total. Más atrás y de cerca le sigue el Partido Humanista, con 389 desafiliaciones.

Tras ellos, está el Partido Regional de los Independientes (PRI) con 317. En cuarto lugar, con 280 personas que ya no figuran en sus registros, está RN.

Dentro de los conglomerados que contemplan menos renuncias, aparecen el PL, PI, Prsd, y el Partido Comunista.

Desde el mundo del análisis político, el sociólogo Rafael Galdames atribuyó a dos variables la poca conexión entre los partidos y la ciudadanía de la Región del Bío Bío.

"Creo que más que un problema de crisis coyuntural, se trata de una crisis estructural de los partidos políticos. Antes de la Dictadura, si hubiesen datos, probablemente era mucho más alta la adhesión, porque los conglomerados eran más ideológicos y con convicciones de largo plazo, lo que hacía que hubiera más militancia", destacó Galdames en una primera explicación.

Luego agregó que "además siempre la militancia no es tan alta respecto a los electores. Estos últimos, tienen un compromiso más fuerte con la política respecto a los que no. Coyunturalmente, en la últimas décadas, los partidos han perdido fuerza ideológica. La derecha y la Nueva Mayoría se confunden con más medidas de corto plazo que de largo plazo. En esto lo que importa es el perfil individual de cada candidato y hay más personalismo y populismo. La votación por persona es muy relevante. Ahí se ve la misma votación de la Presidenta electa Michelle Bachelet".

En relación a la segunda razón, para Galdames se asocia específicamente a las denominadas malas prácticas de los partidos políticos. "Sin duda también hay una crisis política que afecta. Eso también tiene que ver con el binominal. Las cartas se juegan dentro del partido. En todo caso, no hay una sola variable que explique el tema. La militancia siempre ha sido más escasa, los que no votan son la mitad del universo electoral".

Respecto al segundo lugar del Bío Bío como la zona del país con más militantes en el país, tras la Región Metropolitana, Galdames indicó que "lo más probable es que sea la primera, porque en términos relativos el Bío Bío tiene menos habitantes y, por la cifra, da la impresión que es así. Hay que considerar que aquí hay un mayor rezago del pasado. Aquí el crecimiento económico ha sido muy cansino. Aquí hay una gran presencia de la clase trabajadora y de otros sectores productivos más pequeños, eso puede explicar que esta Región tenga mayor inscripción partidaria".

Finalmente, en relación a las colectividades que aparecen con más renuncias, el PH y PRO, el académico de la UBB indicó que se debía a la polémica previa a las primarias presidenciales del año pasado, donde muchas personas se vieron inhabilitadas para votar en las elecciones de la Alianza y la Nueva Mayoría por encontrarse inscritas en colectividades que no pertenecían a ninguno de los pactos aludidos.

Esto, además, considerando que muchas de esas personas informaron que nunca habían suscrito por esos partidos.

En cuanto a su baja militancia, Osmán Vásquez, presidente regional del PL, destacó que "esos ocho inscritos son los primeros cien fundadores, son dirigentes de la Región del Bío Bío. Los demás están en proceso de inscripción. Antes de la elección, suspendido el proceso de inscripción en fichas. Estamos trabajando en Chillán y Concepción".

Añadió que "nosotros tenemos alrededor de 3 mil firmas, que están en el proceso de validación que corresponde. Esto debería estar regularizado pronto y esperamos los plazos del Servel. Todo se hará de manera transparente, honesta y de la manera en que debe hacerse".

En tanto, la senadora electa Jacqueline van Rysselberghe, respondió también por la baja cifra de la UDI en este tema. "Lo que pasa es que no siempre la captura de militantes es una prioridad dentro del partido. Muchas veces hay personas que no siendo militantes son cercanas", destacó JVR.

Javier Sandoval, dirigente del Partido Igualdad, manifestó sorpresa y conformidad por sus más de 10 mil inscritos en el Bío Bío. "Nos deja bien posicionados. Eso puede deberse al esfuerzo de los camaradas de Chillán. Nosotros trabajamos por provinciales, tenemos en Concepción y Ñuble. Estos últimos trabajaron muy bien", destacó.

Navarro pide intendente local

E-mail Compartir

El senador del MAS y coordinador de la campaña de Michelle Bachelet, Alejandro Navarro, apoya la idea de que la consideración a las regiones en el futuro gabinete de la Nueva Mayoría pase por la designación de intendentes que tengan vinculación con las zonas que representaran.

"Espero que la Presidenta las considere. En materia de intendente, nadie esperaría que fuera de Santiago. En materia de ministros, confiamos en que va a haber una visión amplia. Aún cuando muchos profesionales se trasladan a Santiago por motivos laborales, creo que lo importante es que su matriz de formación política y profesional sea de regiones. Muchos han sido de regiones, pero por motivos laborales se encuentran resignados en la Región Metropolitana", dijo Navarro.

Agregó que "la Región ha formado miles de profesionales y ha dado múltiples liderazgos políticos, algunos acá y otros han sobrevivido en la Región Metropolitana. De nada nos sirve un regionalista renegado. Eso debe expresarse en los intendentes, claramente un intendente afuerino no va generar aceptación en el Bío Bío".

En el mismo sentido, el parlamentario de la Nueva Mayoría destacó que "por cierto que las descentralización no sólo se da por la designación, sino por la actitud de los profesionales que sean designados y que sean de regiones, de respeto a las mismas. El tema de la participación y el tema de decisiones para quienes han sufrido el centralismo son importantes, porque eso ahoga, frustra y es fuente de errores. Es en los intendentes donde se refleja eso y últimamente en varias de las nominaciones anteriores, había designaciones que venían desde afuera. Es por lo anterior que esperamos que haya un nombre local".