Secciones

Cosecha de manzanas y uvas en peligro por paro portuario

Paralización se extiende por tercera semana en los puertos de San Antonio y Bío Bío. Denuncian que no han podido exportar parte de sus cajas, o bien, que las han debido redestinar.

E-mail Compartir

La Federación de Productores de Fruta de Chile, Fedefruta, ve con preocupación como el paro de los trabajadores portuarios ya se extiende por tercera semana consecutiva en los puertos de San Antonio y Bío Bío, y denuncia "graves consecuencias" para los productores y exportadores de fruta, los que no han podido exportar parte de sus cajas, o bien las están redestinando, "con las consiguientes pérdidas de mercados y precios", denuncia el organismo.

Fedefruta "ha visto esfuerzos desesperados de último minuto por parte de productores que alcanzaron a reembalar su fruta y llevarla a otros terminales que ya empezaron a atocharse, o de algunos arandaneros que prefirieron congelar sus productos y optar por rutas aéreas, independiente del incremento en costos, la escasa capacidad de los aeropuertos para dicha tarea y el menor precio con el que se venden los congelados".

Según el presidente del organismo, Cristián Allendes, "esta tercera semana de paro compromete otros US$ 70 millones adicionales, pero lamentamos informar que esto no ha hecho más que escalar y que los daños pueden volverse inconmensurables", dijo, agregando que "en días comienza la cosecha fuerte de la uva en la zona central de Chile y que estaremos próximos a partir también con la cosecha de manzanas, nuestros dos principales productos de exportación. A esto se une el incremento importante de la producción y embalaje de arándanos, lo que hará casi imposible sacar toda la fruta solo por los puertos de Valparaíso y Coquimbo".

Allendes dijo que debido a lo anterior, de no encontrarse una solución inmediata que reestablezca el libre tránsito de los perecibles, "esas cosechas simplemente no podrán trabajarse en los huertos, debido al atochamiento en los puertos activos y la falta de acceso a los que están detenidos".

Fedefruta explica que la uva de mesa y las manzanas corresponden al 63% de las toneladas de fruta que Chile ha exportado en las últimas temporadas y que una de cada 3 cajas que el país envía a los mercados internacionales corresponde a diversas variedades de uva.

Casi la totalidad de quienes cosechan arándano en Chile son productores de no más de 10 hectáreas dice la Federación, y agrega que estos se han visto muy perjudicados por la paralización de los puertos "debido a que trabajan con una fruta delicada y altamente perecible, como lo es también la uva temprana del norte, debido a los efectos de la sequía que viene arrastrándose por más de ocho años".

Cristián Allendes hizo un llamado a los actores involucrados en este conflicto, destacando que amenazan con colapsar la industria frutícola: "Les pedimos a los trabajadores movilizados que actúen con responsabilidad y conciencia en sus demandas. No tienen el derecho de arriesgar el trabajo de 600 mil personas ligadas a la fruticultura y no podemos permitir que nos dejen sin empleo ni empresas. También emplazamos a los empresarios portuarios para lleguen a acuerdos con los sindicatos, y al gobierno para que maneje este conflicto y lidere con las partes una pronta resolución, o ejerza su rol de garantizar el libre comercio y tránsito de nuestros productos".

Además, el dirigente llamó al comercio e industrias a seguir repudiando este paro "de un grupo de dirigentes portuarios que no ve el daño que le está provocando a sus compatriotas trabajadores y emprendedores que hacen muchos esfuerzos para mantener al país funcionando".

Aprovechó para agradecer a los trabajadores portuarios de Valparaíso y Coquimbo por atender de forma excepcional los requerimientos de productores y exportadores de fruta que no han podido embarcar sus cajas por San Antonio.

Dólar en su nivel más alto en más de tres años

E-mail Compartir

El dólar cerró la sesión de ayer con un alza en su cotización frente al peso chileno y se ubicó en su nivel más alto en más de tres años.

La divisa estadounidense terminó la jornada a $540,55 comprador y $540,85 vendedor, es decir, un incremento de $1,35 respecto al cierre del viernes pasado.

Con este incremento, la moneda extranjera alcanzó su nivel más alto desde el 1 de julio de 2010, cuando se cotizó en $540,00 comprador y $540,50 vendedor.

Durante la sesión, el "billete verde" se movió entre los $544,4 como valor máximo y $539,4 como el mínimo.

Enel Green Power invertirá US$ 90 millones en parque eólico

E-mail Compartir

La empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, ingresó a evaluación ambiental el proyecto parque eólico "Los Buenos Aires" (39,6 MW) ubicado en la comuna de Los Ángeles, Región del Bío Bío y con una inversión estimada de US$ 90 millones.

En su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la compañía explicó que "el proyecto consiste en construir y operar un parque eólico de una potencia máxima instalada de 39,6 MW, a través de un máximo de 12 aerogeneradores de última generación, para generar alrededor de 100 GWh/año de energía eléctrica".

Además, pretenden construir y operar "una subestación elevadora de 23 kV a 66 kv y una línea de transmisión eléctrica de 66kV, de aproximadamente 400 m de longitud que permita la conexión de la energía generada al SIC", agregó la filial de Enel.

La fecha estimada de inicio de ejecución es el 30 de noviembre de 2014 y se prevé una vida útil indefinida.

Exportaciones en Chile cayeron 1,2%

A nivel mundial, los envíos crecieron en torno al 3% por las mejores condiciones económicas observadas durante la segunda mitad del año.

E-mail Compartir

Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las exportaciones chilenas cayeron en un 1,2%, afectadas principalmente por el menor precio del cobre, que, en promedio, se redujo en un 8% respecto de 2012.

La entidad gremial señaló que, de acuerdo a datos del Banco Central, los destinos más dinámicos de las exportaciones chilenas fueron China y Estados Unidos, con crecimientos superiores al 5%. En América Latina, en tanto, se registró un moderado avance en los envíos, mientras que las ventas a Europa disminuyeron.

A nivel sectorial, el mayor dinamismo exportador provino de las actividades agropecuarias, silvícolas y pesqueras, con un crecimiento del 15% anual, mientras que los envíos industriales crecieron en un 2% y los mineros disminuyeron un 5%.

En tanto, el comercio mundial habría alcanzado un desempeño levemente superior al esperado, con un crecimiento en torno a un 3% en los montos transados, para totalizar un intercambio de aproximadamente US$ 19.000.000 millones.

Las mejores condiciones económicas observadas durante la segunda mitad del año resultaron clave para hacer repuntar los flujos luego de un decepcionante primer semestre, que llevó a la Organización Mundial del Comercio a corregir su proyección hasta un modesto 2,5%.

En general, los países desarrollados tuvieron un aceptable desempeño exportador, con los envíos de Estados Unidos creciendo por sobre el 3% y Europa, pasando a números azules luego de la caída observada en 2012.

En el caso de Japón, si bien sus exportaciones valoradas en dólares disminuyeron en un 10%, la debilidad del yen hizo que medidas en moneda local, las ventas repuntaran a un impresionante 18%, de la mano de un fuerte crecimiento en los embarques de automóviles a China y Estados Unidos.

Ingresos tributarios siguen aumentando en América Latina

E-mail Compartir

Los ingresos tributarios siguen aumentando en los países de Latinoamérica, pero se mantienen bajos en relación a sus ingresos nacionales en comparación con la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), según un documento presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se trata de "Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2012", que fue dado a conocer por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, en el marco del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal.