Secciones

Desarrollan reloj inteligente para niños que no usan celular

E-mail Compartir

Filip es el nombre del gadget creado por AT&T y Filip Technologies que está pensado para los niños que aún no tienen un teléfono móvil.

Se trata de un reloj inteligente que permite a los pequeños hacer llamadas y enviar mensajes de texto a 5 números registrados por sus padres y cuenta con sistema de ubicación para que los adultos vean en su smartphone donde se encuentra su retoño. También tiene un botón de pánico que llama a los contactos.

Es ideal para niños que aún no llegan a la edad necesaria para poseer un teléfono o estudian en lugares don de éstos están prohibidos. Su precio es de 199 dólares en Estados Unidos.

La minería del futuro nace con la tecnología de hoy

E-mail Compartir

Es de público conocimiento que Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial con una participación de 31,9% en 2012 seguido por China con el 9,4%, por lo que su importancia a nivel internacional es alta, considerando a sus competidores.

Igualmente, a nivel interno, la explotación del metal rojo representa el 19% del PIB nacional. Además, el sector minero genera empleo para más de 70 mil personas y está relacionado con cerca del 53% de las exportaciones chilenas.

La industria tecnológica ha logrado desarrollar soluciones dirigidas al mundo de la minería y explotación de los recursos naturales. Y esta innovación es capaz de mejorar en cualquier empresa del rubro todas las fases de su proceso productivo.

Se puede implementar partiendo en el área de explotación y descubrimiento, con sistemas de análisis de datos extremadamente sofisticados en tiempo real, que mejoran el rendimiento en terreno, reduciendo costos operacionales y aumentando la seguridad, entre otras múltiples variables posibles.

También hay aplicaciones que permiten integrar datos del ciclo de vida de un producto, a través del feedback de los clientes, con diversa información de calidad y chequeos constantes, proyectando así la base necesaria de información para generar procesos de innovación permanente.

Y la tecnología entra también en áreas donde anteriormente no era tomada como un aliado estratégico, como puede ser en la planificación estratégica, rendimiento y aprovechamiento de los bienes, optimización de los ciclos de cumplimiento administrativos y de contratos, lograr la excelencia en la cadena de aprovisionamiento y mantenimiento, tener una visión integrada de los procesos metalúrgicos y de minería y en las diversas operaciones de inteligencia para generar decisiones oportunas, estratificación de aspectos de salud, seguridad y medio ambiente, administración de la fuerza laboral, arquitectura empresarial, control de aspectos financieros, de comercio y el manejo de riesgos.

Hoy el mundo digital se dirige hacia la integración, uniendo procesos que parecían irreconciliables en industrias de tal magnitud como la minera, y todo gracias a la constante innovación en pos del incremento de la productividad de las empresas.

Felipe Ramírez,

director de ventas para Oracle Chile

Sonda despierta para alcanzar a cometa

Rosetta, que lleva años en el espacio a la espera del cometa Churyumov-Gerasimenko, se reactivó exitosamente a 800 millones de km de la Tierra.

E-mail Compartir

La sonda europea Rosetta se despertó de sus 31 meses de hibernación este lunes tal como estaba previsto y está operativa, preparándose para el encuentro con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, anunció la Agencia Espacial Europea (ESA).

La señal emitida por Rosetta llegó al centro de control de la ESA en la ciudad alemana de Darmstadt, tras un largo proceso de reactivación y de recorrer los 800 millones de kilómetros que la separan de la Tierra en 45 minutos a la velocidad de la luz.

La ESA espera que Rosetta le desvele los misterios del origen del sistema solar gracias al análisis del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que debe alcanzar este próximo verano boreal antes de hacer un pequeño recorrido con él hasta finales de 2015.

La sonda y su pequeño módulo Philae, que debe posarse en el cometa en noviembre de 2014, están dotados en total de 21 instrumentos.

Antes de lograrlo, el camino habrá sido largo: unos 7.000 millones de kilómetros desde el lanzamiento de la sonda en marzo de 2004.

Esta misión de "arqueología espacial" debe su nombre a la famosa piedra Rosetta (un fragmento de estela con un mismo texto en tres lenguas diferentes) que permitió al francés Jean-Freançois Champollion descifrar jeroglíficos egipcios a principios del siglo XIX.

El agua y sus maravillasinundan las instalaciones del Cicat

E-mail Compartir

Como "escaso" define al recurso agua en Chile Lorena Castillo del Eula (Centro de Estudios Ambientales), una de las razones por la que esta institución colaboró con el Cicat para el desarrollo de la nueva cartelera "Agua, Refréscate Aprendiendo".

"Bueno, todos lo hemos escuchado: (el estado del agua es) escaso. Sobre todo en esta época veraniega en que nos gusta mucho recrearnos a través del agua, pero también nos estamos dando cuenta de que a nivel regional tenemos algunas zonas con escasez de este recurso así como en el norte de Chile.

Es un recurso muy valioso y en realidad en nuestro país hemos sido bendecidos por tener una gran cantidad, pero su distribución a lo largo del territorio es totalmente inequitativa", explica la encargada de difusión del Eula.

Este centro actuó como asesor científico en el desarrollo de la nueva cartelera del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat) que será inaugurado hoy a las 11 horas con una charla de la subdirectora del Centro Eula, Alejandra Stehr.

"Agua, Refréscate Aprendiendo", está compuesta por infografías y módulos que explican de forma teórica y práctica las propiedades, aplicaciones, características moleculares y lugares donde se encuentra el agua, entre otros.

Gran parte de la muestra es interactiva. Por ejemplo en "Agua Virtual" se puede identificar la huella hídrica de una persona. Con unos simples cálculos el visitante sabrá cuánta agua se empleó para que él se pudiera servir unas papas fritas o hamburguesas, por mencionar algunos alimentos. O en "Sedimentos y erosión" que da cuenta de la acción del agua en distintos tipos de terreno.

Anita Valdés, directora del Cicat explicó que la idea para esta muestra nació porque "el agua nos parece altamente relevante porque es el tema que será probablemente más discutido a nivel mundial durante este siglo.

Creemos que las nuevas generaciones tienen que saber, entender y conocer lo más prontamente cuál es su real dimensión, comprenderlo globalmente porque a veces pensamos que sólo tiene que ver con el agua de la cañería y la verdad es que es muy múltiple su comprensión y esta muestra obedece a eso: una visión interdisciplinaria, muy variada de analizar y de formarse en torno al tema del agua. Eso por un lado.

Por otra parte, esta es una iniciativa que nace en Europa y que es liderada por la Comisión Superior de Investigación Científica de España y que propone esta discusión, en lo que se llamó durante el año 2013 "La Esfera del Agua". Lo anterior implica hacer trabajos colaborativos en torno a este tema y es esa invitación la que nosotros recogimos".

Valdés recordó que "hemos visto que el problema, durante la semana pasada con los incendios forestales, ha sido la sequía o sea la falta de agua.

Por otra parte, el verano es agua; porque nos divertimos, nos refrescamos, pero tenemos la urgente necesidad de aprender mucho más sobre este recurso, para respetarlo, y cuidarlo fundamentalmente", por ello llamó a las familias a visitar esta nueva cartelera. "Creo que venir en familia es llevarse un capital, no sólo de conocimiento, es también llevarse un capital de haber pasado un día entero o una tarde entera súper entretenida: es disfrutar en familia".

Lorena Castillo, por su parte, destacó "la interacción que va a generar (la muestra) con los visitantes o los juegos que se van a generar, la vinculación más cercana a este tema. Porque si bien es cierto el agua es un recurso que todos conocemos, muchos desconocemos la real importancia que tiene y su real estado a nivel nacional".

Edgardo Vega, bioquímico y asesor científico del Cicat agregó que éste es "un espacio donde poder mirar el agua desde distintos puntos de vista. Desde la molécula, su estructura, sus propiedades hasta los impactos en derechos humanos que conlleva".

Enfatizó también que "es para todas las edades. Nuestra propuesta es lúdica y con rigor científico. Aprendemos todos, desde el párvulo hasta la abuelita que lleva a sus nietos a conocer más sobre la ciencia y la tecnología. Es una propuesta que provoca conversaciones entre generaciones".

La muestra fue construida con el apoyo de Masisa, Essbio y Sabic.

Cicat está en Avenida Cordillera 3624 Parque Industrial, Coronel (primer paradero del sector Lagunillas). El valor de la entrada adulto es $2.500, niños $2.000.