Secciones

Inaugurado Memorial por la Diversidad

E-mail Compartir

La ministra de la Segegob, Cecilia Pérez, junto a su par de Salud, Jaime Mañalich, encabezaron la ceremonia de inauguración del primer memorial por la diversidad, ubicado en el Cementerio General, instancia organizada por el Movilh.

El Presidente Sebastián Piñera no pudo concurrir debido a que participó de la reunión del Cosena.

La idea de construir un memorial surgió tras la muerte del joven Daniel Zamudio, quien fue brutalmente golpeado debido a su condición sexual.

El lugar "honrará la diversidad y el pluralismo" y es también "un recuerdo de lo que no queremos nunca más en Chile" y que permitió que "organizaciones sociales, personas naturales, la Comunidad Judía, grandes empresas, incluso la Presidencia, permitieron ir juntando los recursos que culminaron con este hermoso memorial", dijo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Iván Zamudio, padre de Daniel, reconoció estar más tranquilo luego de la ceremonia realizada en el citado camposanto y que el domingo los restos del joven fueran trasladados hasta el citado memorial.

El diseño está dedicado a toda la diversidad y fue conversado por meses con la familia Zamudio y cuenta con dos espacios, uno donde está la tumba de Daniel y otro un lugar de reflexión dedicado, según recalcó el Movilh, "a todas las diversidades".

Lily Pérez se integra a Amplitud

E-mail Compartir

La senadora, Lily Pérez, concretó ayer su ingreso al movimiento político Amplitud, formado por los diputados, Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne, quienes hace algunos días, al igual que ella, renunciaron a RN acusando diferencias con la mesa directiva del partido. Así, la legisladora se reunió con los tres parlamentarios para expresarles su decisión de formar parte del nuevo referente, al cual había sido invitada a integrarse. "Estoy muy contenta y orgullosa de pertenecer a este equipo de gente que no arrastra rabias del pasado", dijo Pérez. Asimismo, la senadora comentó que "me siento muy orgullosa de ingresar a este movimiento, Amplitud, de apoyarlos con todo. Sé que va a ser un trabajo muy duro, pero nosotros queremos mirar el futuro, no queremos mirar el pasado".

Piñera aclara que ejecución del fallo de La Haya "será de forma gradual"Humala y ex mandatarios peruanos también muestran unidad

La voz temblorosa y el rostro compungido de Chadwick llamaron la atención en La Moneda.

E-mail Compartir

A pocas horas de haber encabezado el encuentro del Consejo Nacional de Seguridad (Cosena) en La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera aclaró ayer que la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en torno a la demanda marítima de Perú "será de forma gradual".

Desde el Palacio de La Moneda, el Mandatario recordó que nuestro país "conforme a su conducta permanente de respeto al derecho internacional y a los tratados internacionales, siempre ha cumplido pero también ha exigido que se cumplan los fallos de las cortes internacionales a las cuales Chile ha otorgado competencia".

"En consecuencia, en el cumplimiento del fallo que conoceremos en una semana más, Chile buscará por una parte avanzar en su debida ejecución, la cual necesariamente tendrá que ser gradual y acordada con Perú", enfatizó.

Asimismo, enfatizó que "en la ejecución e implementación de ese fallo este gobierno y estoy seguro también el gobierno que vendrá tomaran todas las precauciones y disposiciones necesarias para defender los legítimos derechos e intereses de nuestro país".

En esa línea, el Jefe de Estado añadió además que Chile promoverá "una relación constructiva de diálogo y entendimiento con Perú, de forma tal de seguir avanzando por los caminos de la integración y la colaboración que sin duda van en el mejor interés y beneficio de ambos países y ambos pueblos".

Respecto a la reunión del Cosena, Piñera explicó que citó a la instancia debido a que "estime necesario y conveniente poder contar con la asesoría del Consejo de Seguridad Nacional y especialmente por estar establecido en la Constitución y porque el diferendo limítrofe lo ameritaba".

"Luego de ser profundamente informados de todos los aspectos esenciales de este diferendo marítimo, los miembros del Consejo en primer lugar valoraron y coincidieron con la conveniencia y oportunidad de citar a este Consejo y expresaron su apoyo y respaldo a la defensa jurídica que ha hecho el Estado de Chile de la causa de Chile en esta materia", agregó.

Finalmente destacó que tanto el gobierno anterior como el actual "han hecho valer ante la Corte Internacional de La Haya todos los elementos y argumentos, tanto de hecho como de derecho, que sustentan y dan solidez a la causa chilena".

Tras participar del encuentro en La Moneda, los presidentes del Senado y de los Diputados, Jorge Pizarro y Edmundo Eluchans, respectivamente, valoraron la convocatoria hecha por el Presidente Sebastián Piñera.

"Fue una reunión positiva, de evaluación y de mucho espíritu unitario en términos de lo que debe ser la postura de Chile y de todos los chilenos, una vez que conozcamos el fallo el próximo lunes" 27 de enero, comentó el titular de la Cámara Alta.

Pizarro añadió que el encuentro fue "de evaluación, sus contenidos, fundamentos y los alcances que va a tener".

En la misma línea, el timonel de la Cámara, Edmundo Eluchans, enfatizó que fue "una muy buena reunión con el Presidente de la República. Nos ha informado en detalle respecto del fallo de La Haya, estamos en la espera, tendremos la notificación oficial el día lunes de la próxima semana".

Con ello, el parlamentario manifestó que "hemos coincidido todos los integrantes del Cosena acerca de lo importante que ha sido esta convocatoria, porque de repente hubo una critica pública. Nosotros los integrantes del Consejo lo valoramos, creemos que es una decisión de Estado, estamos frente a un tema de muy alta importancia para el país".

VOZ QUEBRADA

Una sensación de extrañeza, preocupación y algo de nerviosismo se instaló entre los presentes en el salón Montt Varas al momento de escuchar los primeros minutos de la intervención que realizó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, para dar cuenta de los detalles de la reunión del Cosena.

La voz temblorosa y el rostro compungido del jefe de Gabinete al momento de leer la declaración, hizo pensar a la mayoría de los asesores de Palacio, periodistas y camarógrafos presentes en el lugar, en que el secretario de Estado no estaba en óptimas condiciones de salud tras la reunión encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.

De hecho, la primera pregunta que se le realizó al salir de la reunión fue sobre el motivo del visible mal estado de su voz, a lo cual Chadwick sólo atinó a ofrecer disculpas y explicar que "es quizás el apresuramiento de querer darles la información que estaban esperando de la declaración que se ha leído".

El presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió ayer con los ex gobernantes Alan García y Alejandro Toledo para informarles de la agenda política posterior a la lectura del fallo de la Corte de Justicia de La Haya, prevista para la próxima semana, en el litigio por límites marítimos con Chile.

Luego de una hora y media, se vio salir de Palacio de Gobierno a Humala en compañía de los dos ex mandatarios.

García Pérez bajo las escalinatas, subió a su auto y se marchó sin dar detalles sobre la cita.

Por su parte, Toledo estaba a punto de irse, pero volvió a ingresar a la Casa de Pizarro con el presidente. Tras 30 minutos, el líder de Perú Posible se fue y tampoco dio declaraciones a los medios. ¿Siguieron hablando del fallo de La Haya?

A la reunión también asistieron el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, y el ministro de Justicia, Daniel Figallo.

Con el objetivo de mantener una postura de unidad ante al próximo fallo de La Haya, el jefe de Estado también se reunió el viernes pasado con los líderes de los partidos políticos.

Pese a sus diferencias políticas, los líderes de la oposición peruana han cerrado filas con el presidente Ollanta Humala en torno al litigio.

En 2008, Perú demandó a Chile ante la CIJ para definir los límites marítimos en una línea equidistante a las costas de ambas naciones, con el argumento de que nunca han sido fijados. Para Chile la frontera marítima fue definida en los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954.

Rectores adelantarán entrega de ponderaciones

Juan Manuel Zolezzi, admitió que "puede que las reglas del juego no hayan sido tan rápidamente conocidas por todos".

E-mail Compartir

El repentino "cambio en las reglas del juego" fue una de las principales críticas planteadas tanto por el Ministerio de Educación como por los liceos emblemáticos contra la decisión del Consejo de Rectores (Cruch) de aumentar la ponderación del ranking de notas, en desmedro del valor de la Prueba de Selección universitaria (PSU).

Uno de los puntos que se cuestionó fue que los cambios se informaran a los estudiantes recién en el mes de octubre de 2013, cuando faltaban menos de dos meses para la rendición de la PSU, pese a que era la fecha en que habitualmente las universidades daban a conocer las ponderaciones de sus carreras.

Esta crítica fue reiterada ayer por la ministra de Educación, Carolina Schmidt, durante una sesión de la Comisión de Educación de la Cámara, a la que también asistió el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, para abordar el impacto del ranking de notas en el proceso de admisión.

La secretaria de Estado señaló que si bien "se siguieron todos los plazos regulares, la suma de las decisiones autónomas de cada institución generó un cambio en las reglas del juego de último minuto para los alumnos, que no tuvieron tiempo de prepararse para estas nuevas condiciones, aumentando el nivel de tensión e incertidumbre en toda la comunidad escolar".

En ese sentido, recordó los efectos que generó esta medida, que llevó a que algunos colegios aumentaran artificialmente las notas de sus alumnos, presentaran recursos de protección y que estudiantes pidieran cambiarse de colegio o repetir de curso.

Por esa razón, el ministerio pidió que de ahora en adelante los nuevos cambios en el sistema de admisión se apliquen "de manera gradual" y que no impliquen una ponderación de más de 5% al año.

En la sesión, el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, admitió que es posible que no todos hayan conocido los cambios de manera rápida, por lo que indicó que el Consejo ha estimado que las ponderaciones se deben zanjar a más tardar en el mes de mayo.

Pese a esto, el rector insistió en defender el impacto que tuvo el ranking de notas en mejorar el acceso de alumnos más vulnerables a las universidades, aunque remarcó que se trata de un " granito de arena" que "no mejora el problema" de la inequidad y segregación escolar que hay en Chile.