Secciones

Productores de frutas lanzan campaña "Puertos sin paros"

Primero las heladas, luego la sequía y ahora la imposibilidad de sacar sus productos al exterior, tienen a uno de los principales sectores productivos chilenos en el umbral de una crisis mayúscula.

E-mail Compartir

¡Basta de paros portuarios!, Defendemos nuestro derecho a producir y exportar!; Paro portuario: = cesantía en el campo"; ¡Basta de pagar cuentas ajenas!. Estas fueron algunas de las consignas que emitió ayer la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), ante el paro portuario de San Antonio.

A través de una declaración pública, el gremio expresó que la movilización "que ya se ha extendido por dos semanas está causando una situación realmente insostenible para todos quienes trabajan en el sector frutícola. Una paralización ilegal que ya ha afectado seriamente la exportación arándanos, carozos y uva de mesa de la zona centro-norte de Chile, entre otras especies y frutas que simplemente ya no pueden esperar más".

Agregan que en IV Región han debido soportar ocho años de sequía, y con esta contingencia provocada por un grupo minoritario, los productores de uva del centro norte de Chile que se encuentran en el momento más álgido de su temporada, están en riesgo de perderlo todo, desde su producción hasta sus mercados".

Muy pronto además partirá el peak de la cosecha de uva de mesa y manzanas en la zona central, en definitiva, los dos principales productos de la fruticultura nacional, por lo que nos sumamos a esta campaña de la fruticultura chilena llamada "Puertos sin Paro", porque debemos expresar a la opinión pública nuestros derechos, sacar la voz para exigir respeto y poder exportar libremente nuestra fruta, tras un esfuerzo de un año completo.

El paro portuario provoca cesantía en el campo, por lo que nos sumamos a esta iniciativa de Puertos Sin Paro por la fruta chilena. ¡Los Fruteros queremos trabajar!

Juan Carlos Brown, vicepresidente de Fedefruta, dijo que en plena temporada frutícola de cosechas llegan a trabajar hasta 500 mil personas, entre Copiapó (con la uva temprana) y Chile Chico, con sus 500 toneladas de cerezas por temporada".

La situación en los puertos de la Región del Bío Bío es de paralización total, aunque ha prevalecido la calma, las operaciones portuarias son nulas.

En Puerto Coronel, donde este martes paralizaron seis sindicatos, contratados y eventuales, había un buque de contenedores atracado. Se trata del MN-MSC Chicago, y una nave a la gira.

También desde el martes, los trabajadores de Puerto Lirquén están sin sus overoles. Hay dos naves atracadas en el terminal marítimo, la Wawasa Sapphire, que está hace más de una semana esperando cargar melaza, y la Japin Arrow, que estaba a la espera del lavado de sus bodegas.

Para el 20 de enero estaba previsto el arribo de la NYKK Aquarus, pero no se sabe si finalmente atracará al muelle.

Consultado el vicepresidente de Fedefruta de la posibilidad de sacar productos por los puertos de la Región del Bío Bío, afirmó que depende de la capacidad de almacenaje y calibre que tengan para los contenedores refrigerados, "y me parece que los puertos del Bío Bío no están del todo preparados para recibir esos contenedores. Pero tan importante como eso es la inseguridad que provocan las paralizaciones que también se han visto en la VIII Región", concluyó.