Secciones

EFE planifica nuevo puente ferroviario para fines de 2017

Empresa recibió esta semana la ingeniería conceptual de la obra. Próximos pasos son la ingeniería de detalle y la ejecución.

E-mail Compartir

Si todo sale como EFE lo tiene programado, a fines del año 2017 estaría construido un nuevo puente ferroviario sobre el río Bío Bío, que reemplazará al centenario viaducto de acero que une Concepción y San Pedro de la Paz.

Así lo informó el presidente de los directorios de EFE y de Fesub, Joaquín Brahm, que ayer encabezó en Concepción la reunión de directorio de la empresa de Ferrocarriles Suburbanos de Concepción S.A. También los directores de Fesub participaron en una visita inspectiva a la remodelación de la histórica estación de San Rosendo.

Respecto al proyecto del nuevo puente ferroviario, Brahm informó que esta semana EFE recibió la ingeniería conceptual del futuro puente, trabajo que entrega detalles generales respecto a la ubicación, estructura base del viaducto y costos. Señaló que el futuro puente será de hormigón, y estará contiguo al actual puente ferroviario, hacia el oriente, es decir aguas arriba.

La plataforma tendrá dos vías y espacio para instalar una tercera línea férrea si es necesario a futuro. Además, habría lugar para una ciclovía. Las dos vías pasarán por fuera del cerro Chepe, no por el túnel que hasta hoy se utiliza. El túnel sólo se emplearía en caso de poner en servicio una tercera vía.

Brahm explicó que en EFE los proyecto e inversiones se van desarrollando según los planes trienales. En el caso del puente ferroviario, en el Plan Trienal 2011-2013 están asignados US $4 millones para la fase siguiente, que es el desarrollo de la ingeniería de detalle. Esta se ejecutaría durante 2014, para estar lista aproximadamente el primer trimestre de 2015. Habrá un concurso internacional, dadas las complejidades de la obra de 2 kms de extensión, sobre suelo arenoso.

Explicó que el Plan Trienal 2014-2016 ya está aprobado por el Ministerio de Transportes, por EFE, y ahora debe ser validado por el Ministerio de Hacienda y luego, firmado por el Presidente de la República. En ese documento están planteados recursos por US$ 120 millones para la ejecución del puente. Es decir, para poder licitar el 2015 y así tener el puente operativo a finales de 2017.

Dentro del paquete de inversiones que se plantean para los próximos años, esta es prioridad 1 para EFE y para la conectividad del país.

Respecto al proyecto de extensión del Biotrén a Coronel, dijo que se está desarrollando según lo programado y debería estar en operación a mediados del próximo año, junio o julio de 2015. El tema específico está siendo desarrollado por la oficina de proyectos en Concepción, a cargo de Manuel Basualto, dependiente del gerente general de Fesub, Nelson Hernández.

En este momento está en proceso de recepción de ofertas, de la compra de materiales fundamentales, como rieles y piedras. Se pondrán esos materiales a disposición de la empresa que estará a cargo de la ejecución de proyecto, para lo cual habrá una próxima licitación.

Recordó que previamente se realizó la ingeniería y se ha trabajado con la comunidad de Coronel con apoyo del municipio, especialmente para definir los cruces peatonales, que irán a nivel y en forma estratégica.

Respecto a la idea de una vía de acceso norte más directa para Concepción, el presidente de EFE señaló que dentro del renacer de la empresa y de su plan estratégico, la etapa actual está centrada en los trenes de cercanía, como el Biotrén y su extensión a Coronel y en la carga. Pero, el paso que viene son los trenes de media distancia, como Santiago-Concepción. "Y, como los procesos de inversión son largos, lo que uno va haciendo es que se va anticipando".

En el trienal 2014-2016 también se asignan recursos para realizar la ingeniería de perfil, una primera ingeniería que entrega unos pocos antecedentes más que la conceptual, sobre el trazado óptimo del acceso norte a Concepción. "No digo que se va a construir, sino que en algún momento se va a construir, y para hacerlo hay que tener las cosas hechas con la secuencia oportuna", aclaró. Funcionará tanto para pasajeros y carga.

Brahm confía en que "en 10 años más debería haber un servicio Santiago-Concepción que demorara poquito menos de 4 horas. Eso supone que los trenes corren a 140 kms por hora y también supone un trazado distinto al actual, que es pegado al río Bío Bío por San Rosendo". Se buscará un trazado que tenga menos curvas y una menor pendiente, lo que ahorraría 70 kilómetros.

"Ese trabajo de ingeniería va a hacerse durante los próximos años, también con recursos que nacen del trienal 2014-2016 y eso va colocando un orden, para que cuando se resuelva y se tengan los recursos se genere ese acceso norte".

En 2013, los tres servicios de Fesub S.A. (Biotrén, Corto Laja y Victoria-Temuco) movilizaron a 2 millones 400 mil personas. A esa cifra se espera sumar 3 millones y medio de pasajeros con la extensión del Biotrén a Coronel. El desglose 2013 es el siguiente: Victoria-Temuco transportó 500 mil pasajeros. Corto Laja 534 mil y el Biotrén, 1 millón 600 mil.

El presidente de EFE y Fesub, Joaquín Brahm destacó el mejoramiento de los trenes del servicio Corto Laja y se mostró satisfecho luego de viajar ayer con el tren completo. Con miembros del directorio estuvo en San Rosendo, donde los trabajos de la nueva estación llevan un 90%.