Secciones

73% de los chilenos desconfía de los organismos públicos

El sondeo mostró un alza de 71,6% a 76,3% en las personas que creen que los organismos estatales son poco o nada transparentes.

E-mail Compartir

Un 73% de la ciudadanía confía poco o nada en el sector público, según arrojó el V Estudio Nacional de Transparencia, dado a conocer ayer por el presidente Consejo Para la Transparencia (Cplt), Jorge Jaraquemada.

De acuerdo a la medición, dicho resultado representa un incremento de tres puntos respecto de 2012, año en que tal índice alcanzó al 70%.

Asimismo en materia de transparencia, subió de 71,6% a 76,3% la cifra de quienes creen que los organismos estatales son poco o nada transparentes. Mientras que el 74,7% de los encuestados opinó que los funcionarios públicos comparten esta característica.

"Este estudio revela la alta valoración que entrega la ciudadanía a la transparencia y deja en evidencia su gran interés por conocer lo que está haciendo el Estado. Además, las personas la perciben como una herramienta eficaz para sentirse parte en las decisiones que adoptan los organismos públicos, a través del control social, todo lo que ayuda a recuperar la precaria confianza institucional que se está evidenciando en este estudio". comento Jaraquemada.

El V Estudio Nacional de Transparencia contó con una muestra de 2.424 personas de todo el país y se realizó entre octubre y diciembre del 2013.

El sondeo además muestra que existe una expectativa negativa por parte de las personas en cuanto a obtener información pública. La mayoría de los consultados creen que es difícil y lento acceder a ella, un 73,8% y un 78%, respectivamente.

De esta forma, caso el 57,2% no cree que las instituciones públicas entreguen información confiable cuando es solicitada. De esta cantidad, el 34% piensa que el Estado entrega información poco clara o confusa, el 26,5% la considera incompleta, el 19,6% cree que se la ocultan y el 17,1% piensa que no le dicen la verdad.

La encuesta también evidenció que la ciudadanía está interesada en obtener información del Estado, por lo que valora la utilidad de la Transparencia y el Acceso a la Información.

Carabineros no reforzará fronteras por La Haya

E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Gustavo González, negó que la institución maneje un plan especial de reforzamiento de las fronteras frente a la inminente publicación del fallo de la Corte de La Haya para el juicio limítrofe con Perú.

"En este momento no hay alguna orden relativa a reforzar los sectores fronterizos (...) Nosotros tenemos un servicio normal. Con motivo del periodo estival hay una gran cantidad de carabineros que se dispuso" en ciudades como Arica e Iquique, "y se va a mantener en las mismas condiciones", indicó González.

"Los servicios de patrullajes especiales en determinados sectores, tanto en Santiago como en Arica, Iquique y Antofagasta, se van a seguir realizando de la misma manera, pero no extraordinaria", insistió.

En tanto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Gabriel Ascencio (DC), se reunió ayer por dos horas con el ministro Alfredo Moreno en el edificio de la Cancillería.

En la instancia se coordinó el trabajo que harán los diputados el 27 de enero para ponerse en línea con las reacciones de La Moneda.

La cita sirvió para "coordinar las reacciones del Parlamento con el Gobierno y también -quizás el tema más relevante- qué es lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer", dijo Ascencio.

En Perú también esperan expectantes la publicación de veredicto. Ayer se publicó una entrevista del presidente Ollanta Humala con la revista Caretas donde éste admitió la posibilidad de que "un sector de la derecha chilena, militarista o pinochetista, no acepte un fallo desfavorable", aunque estimó que sería "muy minoritario".

"La clase política chilena es lo suficientemente madura como para evaluar el costo que tendría en sus relaciones bilaterales, y en los espacios más amplios en los que participamos tanto Perú como Chile, el costo de no acatar el fallo", dijo.

"La posición pública y oficial del gobierno peruano y chileno son coincidentes en acatar el fallo de La Haya. Debe sumarse una predisposición a ejecutarlo lo más pronto posible. Ya hemos tenido antecedentes que no queremos repetir", comentó Humala, quien destacó las relaciones "muy cordiales y francas" construidas con Chile.

Promulgada nueva Ley Nacional de Fármacos

E-mail Compartir

Que Chile sea uno de los países miembros de la Ocde con mayor gasto promedio de la población en medicamentos, debería empezar a cambiar desde ahora luego de que el Presidente Sebastián Piñera promulgara la nueva Ley Nacional de Fármacos.

En una ceremonia en La Moneda, donde estuvo acompañado por el ministros de Salud, Jaime Mañalich, el Mandatario cumplió con el último trámite para que la ley comenzara a regir.

Con esta reforma al Código Sanitario se garantiza que la población pueda acceder a medicamentos en forma oportuna, con calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad.

"La nueva ley busca una cosa tan simple, como es que la gente pueda acceder con mayor facilidad, mayor seguridad y a menor costo a los medicamentos que necesita para proteger su salud", dijo el Presidente, destacando la gestión del ministro Mañalich para concretar la nueva legislación.

Senadora Lily Pérez renuncia a RN acusando "clasismo e intolerancia"

Notificó su salida a la colectividad, la que se hizo efectiva en mañana ante el Servel. Amplitud espera contar con su liderazgo.

E-mail Compartir

Acusando a Renovación Nacional (RN) de haberse convertido en un partido donde priman "los personalismos, la ambición y el poder", la senadora Lily Pérez notificó ayer su renuncia a la colectividad encabezada por Carlos Larraín.

Visiblemente emocionada, la parlamentaria llegó hasta la sede del Congreso en Santiago, donde leyó una dura carta en la que señaló que las ideas liberales y progresistas no tendrían cabida en el partido.

"La intolerancia, el clasismo, el desprecio al liderazgo de las mujeres y los fanatismos se han apoderado de las directrices de Renovación Nacional", señaló Pérez en su misiva.

Asimismo, criticó que el partido fue desleal con el Presidente Sebastián Piñera y cambió profundamente en sus doctrinas, para dar paso a "ideas ultra conservadoras".

"Renovación Nacional dejó de ser el partido en el cual se pueden debatir ideas, en el cual se respetaba la convivencia de las ideas divergentes (...) RN hoy día es un partido donde cualquier diferencia se convierte en antagonismo", añadió la legisladora, al tiempo que recordó las polémicas renuncias de Carlos Cantero, Antonio Horvath, Roberto Delmastro, Karla Rubilar, Joaquín Godoy, Pedro Brown y Gaspar Rivas.

TODO LO CONTRARIO

A su juicio, RN debió ser "el sustento ideológico y el mayor apoyo político del gobierno". Sin embargo, acusó que "se hizo todo lo contrario, durante cuatro años, miembros de la directiva de RN y cercanos a ella se dedicaron a socavar mediante ataques y cuestionamientos permanentes generando un desdén de la militancia activa hacia nuestro gobierno y su presidente".

En ese sentido, mencionó algunos proyectos de ley impulsados por el Ejecutivo que no fueron respaldados por la tienda de Antonio Varas como el Acuerdo de Vida en Pareja y la ley antidiscriminación, además de decisiones importantes en materia de derechos humanos. "Yo pertenezco a una generación que nunca tuvimos ni cerca un gobierno y tener un Presidente de la República nuestro y ver que el partido al que pertenece se ha dedicado estos cuatro años a hacerle imposible gobernar, la verdad es que algo que duele mucho y es muy incomprensible", sostuvo.

Apuntó también al rol que jugó RN en la reciente campaña presidencial, donde, según dijo, varios actuaron con "egoísmo, personalismo y arrogancia" porque tenían reparos y condiciones a la postulación de Evelyn Matthei. "Ausencias que mostraron el peor rostro de la falta de unidad del sector de la Alianza en esta campaña", indicó.

Y a continuación enfatizó: "Todo eso y pese a todas las luchas dadas dentro del partido, me hacen imposible seguir integrando este partido".

Por último, desestimó confirmar si los ministros que militan actualmente en RN dejarán también el partido.

TENOR

El secretario general de RN, Mario Desbordes, lamentó la decisión de la senadora Pérez y aseguró que las críticas a la colectividad que la parlamentaria dijo al momento de anunciar su dimisión "no se ajustan a la realidad". El dirigente comentó que "respetamos la decisión, pero lamentamos el tenor de la renuncia. Tenemos la tranquilidad de que la enorme mayoría de los militantes de RN están conscientes de que lo que ella describe en su renuncia no se ajusta a la realidad del partido".

El presidente de RN, Carlos Larraín, reparó en que ha aparecido un tercer grupo que alterará la relación de fuerzas al interior de la Alianza, Larraín afirmó que ahora el oficialismo queda "en pie disminuido, porque aparece un tercer grupo que va a alterar la relación de fuerzas".

A pesar de esto, el senador manifestó que "sólo digo lo que hemos dicho en todas las ocasiones, que en el partido se respetan estas decisiones individuales, los partidos son efectivamente, asociaciones libres".

Los diputados fundadores de Amplitud, Joaquín Godoy y Karla Rubilar, valoraron la renuncia de Pérez a RN y manifestaron su intención de que la parlamentaria se integre a las filas de su movimiento. Al respecto, Godoy señaló que "para Amplitud sería un orgullo poder tener un liderazgo y un trabajo como el que ha demostrado la senadora durante estos 20 años en los cuales ella ha trabajado en política".