Secciones

Chilena liderará la producción de papel periódico en el cono sur

La planta ubicada en San Pedro produce 125 mil ton/año y la demanda nacional es de 75 mil/ ton/año

E-mail Compartir

Entusiasmo y prudencia. Son las reglas que se autoimpuso la chilena BO/ Pathfinder, tras la reciente adquisición de la planta papelera Pisa en Brasil. La jugada los deja como el actor más relevante del cono sur de América en cuanto a producción de papel periódico.

Los chilenos avanzaron rápido moviendo las piezas precisas para elevar su participación en este negocio.

En 2012 la noruega Norske Skog, dueña de Papeles Bío Bío fue adquirida por esta sociedad de inversiones conformada por Félix Bacigalupo y Juan Obach, con participación en compañías de distintos rubros en el país, como la industria del packaging, Vidrios Lirquén, paneles de madera y pisos laminados, producción de frutas y botellas de vidrio para el mercado vitivinícola y en el sector inmobiliario (Siena).

Pero fue esta semana recién pasada , cuando concretó la compra de la planta en Brasil, ahora Pisa Indústria de Papéis Ltda., del 49% de la propiedad, que se sumó al 51% que ya estaba en sus manos. Para ello, la chilena desembolsó US$ 40 millones.

La brasileña es la única fábrica de papeles de diario en Brasil, el mayor mercado de este tipo en la región, al consumir unas 500 mil toneladas anuales.

La chilena indicó que la administración de Norske Skog Pisa, que pasará a llamarse Pisa Indústria de Papéis, seguirá sin cambios.

"Estaba la esperanza de concretar este negocio hacia fines de este 2014, pero se dieron las condiciones y eso se adelantó", dice Glen Rybertt, gerente general de Papeles Bío Bío.

Esas condiciones dependían de ciertas contingencias tributarias de los antiguos dueños, que se resolvieron anticipadamente, además, porque existía un preacuerdo respecto de dicha resolución.

El pago se materializará durante el segundo semestre de este año en su totalidad.

La firma se ubica en el estado de Paraná, en la ciudad de Jaguariaíva e inició sus operaciones en 1984. Tiene una capacidad de producción de 185 mil toneladas al año con unas instalaciones de última generación.

La producción sumada de Papeles Bío Bío Chile alcanza las 310 mil toneladas, consolidándose de esta forma, en la mayor empresa productora de papel de diario en la Región.

Hay dos factores que dan a los inversionistas chilenos una ventaja incomparable desde el punto de vista de posición de mercado, pero la idea es avanzar paso a paso. La primera de esas variables a favor es el espacio que dejó el cierre en noviembre pasado de la papelera Río Vergara (ex Inforsa) en Nacimiento, que permitió a Papeles Bío Bío, quedar como el principal actor en el mercado interno. A eso se suman, las posibilidades de expansión productiva en Brasil, para cubrir la demanda del mercado brasileño.

Sin embargo, el aumento en capacidad de producción está por ahora, descartado.

Rybertt, admite que si bien toda empresa debe buscar formas de crecer, el enfoque en este nuevo escenario será consolidar las inversiones que se han hecho con participación de los socios, pero también de los bancos, "por lo tanto, lo primero que hay que hacer es lograr los flujos de caja para responder a esos compromisos".

En esta óptica, en Brasil los dueños participarán más en las operaciones, pero no habrá cambio de ejecutivos ni en la gestión de la compañía. "Sí habrá una participación más directa en la búsqueda de mejores resultados, contando con la capacidad de su equipo gerencial, por supuesto", señala Rybertt.

Desde el punto de vista de nuevas inversiones para aumentar capacidad de producción, éstas no se prevén en el corto plazo, aunque en Brasil hay un espacio muy grande porque la demanda es muy superior a la oferta que hoy se cubre con importaciones.

Sin embargo, la compañía declaró que aún no se han definido los pasos a seguir en materia productiva, sino básicamente se centrarán en consolidar las operaciones de ambas plantas.

Una de las causas sería una contracción de la demanda en los países desarrollados lo que ha obligado a un ajuste en la oferta, para mantener los precios y los niveles de rentabilidad razonables, principalmente en EE.UU., por lo que ha tendido a ir hacia otros mercados como los latinoamericanos. Eso sumado a la salida de Papeles de Río Vergara significó también un aumento en la demanda de papeles de otras regiones.

El ejecutivo, quien descarta aventurar números concretos, estima no obstante que este año prevén mejores resultados financieros hacia el cierre del ejercicio. Básicamente, por el tipo de cambio que les favorece.

Explica que el precio de referencia del papel se define en dólares con un precio que es el mercado marcador (costas Este y Oeste) de EE.UU.. "Actualmente, hay un valor de dólar que nos permite mejores resultados financieros. Y, porque además mejoraremos nuestros procesos productivos", señala.

En 2013 los resultados cayeron un poco respecto de 2012 porque el precio de referencia del papel cayó entre US$35 a US$40 por tonelada, lo que tradujo en una baja en los resultados finales y, a pesar de que en Chile el tipo de cambio subió, no logró compensar esa mejora.

Pero este año prevén vender unas 10 mil toneladas adicionales a través de aumentos de productividad básicamente.

Lo anterior permitiría elevar la facturación entre un 3% y un 5%, por aumento de volúmenes, debido a que el pronóstico para los precios internacionales es que se mantendrán estables, del orden de US$645/ton el papel de 45 gramos en las costas Este y Oeste de Estados Unidos. A comienzos de 2013 el precio era de US$ 680/ton.

En lo doméstico, la compañía papelera seguirá trabajando para mejorar su desempeño ambiental. Cuenta con certificación ambiental ISO 14.001, lo que ha significado fuertes inversiones en los últimos años, por ejemplo, en plantas de tratamiento primario y secundario de efluentes líquidos donde se invirtieron más de US$4 millones. También se instaló un recipitador electroestático, que permite reducir significativamente las emisiones a la atmósfera.

Y aunque con Inforsa tenía una mayor producción, la participación de mercado era bastante pareja, porque exportaba. Ahora, Papeles Bío Bío, queda con el 80% del mercado de papel periódico.

"El diferencial lo tendrán que importar los clientes si así lo estiman, pero nosotros siempre damos prioridad al cliente nacional, si es que quiere tener un proveedor exclusivo, porque estamos en condiciones de abastecer de los papeles que el mercado nacional requiera", señala el gerente general.

La empresa produce papeles blanqueados, a partir de pulpa mecánica, que se usa para las revistas de los mismos diarios, guías de teléfono, otros papeles de embalaje y base para papeles murales, pero en menor volumen.

En la planta de San Pedro de la Paz trabajan 230 personas en forma directa y 300 en Brasil.

Región del Bío Bío logra financiar 44 proyectos con potencial exportador

De total, 41 iniciativas son del sector silvoagropecuario y 3 de productos del mar

E-mail Compartir

Un total de 365 proyectos fueron aprobados con financiamiento en el Concurso de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias y Productos del Mar 2014, que en esta convocatoria tuvo un récord de 909 postulaciones a lo largo del país.

La Región del Bío Bío consiguió la aprobación de 44 proyectos, de los cuales 41 corresponden al sector Silvoagropecuario y tres a Productos del Mar.

El director Regional de ProChile Bío Bío, Ernesto Lagos, destacó que "estos resultados son una muestra de la gran diversificación productiva que tiene nuestra Región, con proyectos de áreas tan diversas como la industria de la madera, elaboración de conservas, fruticultura, ganadería, industria pesquera y pesquería extractiva".

"Los proyectos aprobados permitirán a los exportadores del Biobío buscar nuevos mercados para sus productos, realizar misiones de prospección y penetración comercial, visitar ferias internacionales y otras acciones que buscan concretar futuros negocios internacionales", expresó Ernesto Lagos.

La cifra de iniciativas beneficiadas a nivel nacional mostró un alza de 9% con respecto a la versión anterior de este concurso, creado para apoyar a las empresas en sus estrategias de internacionalización.

A nivel país, la mayoría de las iniciativas beneficiadas (334) corresponden a promoción silvoagropecuaria propiamente tal, aunque las relacionadas con productos del mar registraron un importante incremento, al pasar de 19 aprobadas en 2013 a 31 en esta ocasión.

En términos generales, Asia y Medio Oriente sigue siendo la región geográfica que concentrará las actividades de promoción de los proyectos aprobados a nivel nacional, seguida en esta oportunidad por América del Norte. En cuanto a mercados, Estados Unidos se convirtió en el más demandado, dejando en segundo lugar a China, que durante los últimos años se ha consolidado como un polo atractivo para los envíos chilenos.

El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, destacó que en total se invertirán más de US$8 millones para financiar hasta el 65% de cada proyecto beneficiado, con un tope de US$35.000 de aporte público para iniciativas empresariales individuales y de US$100.000 para las empresariales asociativas, que en este caso corresponden a 37 del rubro silvoagropecuario.