Secciones

Alcalde porteño y diputados del 43 visitarán al Papa Francisco

Cuando era arzobispo de Buenos Aires el sumo Pontífice fue uno de los primeros en enviar ayuda a Talcahuano.

E-mail Compartir

A las 11.00 horas de este miércoles, el Papa Francisco I recibirá al alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra y a los diputados del distrito 43, el PPD Cristián Campos y el UDI Jorge Ulloa. En la oportunidad, las tres autoridades locales le agradecerán al sumo Pontífice su colaboración, en ayuda material, ropa y alimentos, que envió a Talcahuano tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Aunque se trata de una reunión de pocos minutos, los representantes porteños destacaron la significancia del hecho, por tratarse del líder católico y el contexto de la visita, que se enmarca dentro de las audiencias que programa el Vaticano todas las semanas para compartir y escuchar a diversas personalidades del mundo y que se da en una sala especial.

"Es una oportunidad única que se genera para agradecer en nombre de Talcahuano, a quien entonces era el arzobispo de Buenos Aires, hoy el Papa Francisco I. Es muy solemne, en un proceso que no se trata de viviendas, sino también de espiritualidad y unión. Con el alcalde (Gastón) Saavedra y (Jorge) Ulloa, señalamos que concurríamos a esta invitación por la trascendencia de lo que hizo el Papa, durante esa fatídica época para los porteños", dijo el diputado Cristián Campos.

Agregó que "en algún momento de la conversación, sin duda, el alcalde de la comuna, invitará al Papa a Talcahuano, para que pueda ver que sin duda su aporte, en los primeros días del terremoto han tenido sus frutos. Esta una visita de tres visiones distintas, pero sin duda se representará también nuestra postura que vamos a tener en los cuatro años restantes. Le diremos con el alcalde cual será el sentido de lo que si viene".

Gastón Saavedra sostuvo al respecto que "no tengo recuerdo que una delegación de autoridades políticas de todos los colores hayan emprendido una misión al Vaticano y que tengan la oportunidad de tener una audiencia con el Papa. Es algo que nos llena de orgullo, pues demuestra que la ciudad siempre ha estado por encima de las diferencias legítimas que cada uno pueda tener".

El jefe comunal del puerto añadió que su comuna tiene mucho que agradecer y es en ese contexto que emprenderán el viaje al Vaticano. "para dar las gracias al Papa Francisco, quien siendo arzobispo de Buenos Aires nos tendió una mano en el momento que más lo necesitábamos".

Finalmente, Saavedra planteó que "esperamos poder entregar la buena noticia que Talcahuano se está recuperando, pero que también necesitamos su ayuda porque se nos vienen tiempos complejos en el ámbito laboral con la pesca o la industria de la cero".

El diputado Jorge Ulloa también valoró la instancia papal. Explicó que el tema se trabajó junto al embajador de Chile en el Vaticano y que, una vez conseguida la audiencia, se presentó el tema ante la mesa de la Cámara de Diputadas, que determinó que el viaje tenía carácter de oficial.

"Nos llena de orgullo el que exista este primer contacto entre Francisco I y los diputados de Chile. Espero llevarle también un reconocimiento de la Cámara de Diputados", relató el UDI.

Cañete presentará proyecto para arreglar liceo

E-mail Compartir

Con la esperanza de que tenga una buena recepción, el alcalde de Cañete, Abraham Silva, presentará ante el Consejo Regional un proyecto para arreglar el Liceo José de la Cruz Miranda Correa. Esto, apelando al Plan Arauco Avanza. El jefe comunal contó que para ello se requieren $6 mil millones y contempla dos etapas: la del diseño, cuya inversión será de $153 millones y la ejecución de éste.

La futura construcción será de 5 mil 230 metros cuadrados, contará con modernas instalaciones que albergarán a cerca de dos mil alumnos de la zona urbana y rural de la comuna. Se espera recibir además a los alumnos de Séptimo y Octavo año básico, a consecuencia de la Modificación en la Ley General de Educación.

Familia Araos responde a Arenas

E-mail Compartir

La familia Araos Díaz salió al paso de las declaraciones formuladas ayer por el ex detective Héctor Arenas, quien lideró el equipo investigativo del Caso Jorge Matute Johns durante cinco años.

En entrevista con Diario El Sur, Arenas reveló las principales conclusiones del informe que le entregó a la jueza Flora Sepúlveda, donde planteaba que tres eran los jóvenes que tenían participación en la desaparición del estudiante de la Universidad de Concepción. Entre ellos, mencionaba a Óscar Araos Díaz.

En un escrito enviado a Diario El Sur, el mayor de los hermanos Araos Díaz planteó que "todos los informes seudocientíficos de Héctor Arenas Díaz se fundan únicamente en una lógica policial acomodaticia y tendenciosa, la cual lejos de poder determinar el hecho materia de investigación y la responsabilidad de terceros en el desenlace de Jorge Matute Johns, lo único que lograron fue obstruir el foco criminalístico objetivo, acomodando débiles elementos en contra de personas inocentes y por otra parte descartando de manera a priori pruebas objetivas, fácticas e irrefutables que muy por el contrario a sus hipótesis y verborreas adornadas con palabras en latín, tratan directamente con el tipo de agresores (policías) responsables del desenlace de Jorge Matute Johns".

Araos agrega que "a 15 años de ocurrido los hechos, nunca, pero nunca, los informes y conclusiones de Arenas han sido validados por tribunal de justicia chileno alguno. Las hipótesis de Héctor Arenas nacen, se desarrollan y justifican únicamente mediante sus palabras y su "capacidad de análisis" mediocre.. Tan sospechosa es la "conducta investigativa" de Héctor Arenas Díaz, que desde un punto empírico no sería difícil vincular su proceder a los agentes del Estado de Chile que de manera irrefutable se hacen partícipes en la obstrucción de la investigación que ordenó romper la cadena de custodia con la sangre de Jorge Matute Johns".

Con respecto a la decisión del ministro en visita Jaime Solís de reabrir el caso, Araos dijo que "prefiero no pronunciarme en extenso hasta que no sean públicos sus resultados, aunque si las mismas coinciden con el tipo de diligencias que el juez Solís siguió en el pasado (llamadas anónimas, testigos de oídas, secretos de confesión y lógicas policiales y jurídicas acomodaticias, le aseguro que de resoluciones penales determinadas poco y nada veremos. Ojalá este equivocado".

En cuanto a una eventual exhumación de los restos de Matute, el también sicólogo forense señaló que la exhumación de osamentas con fines periciales tiene un sentido máximo cuando lo que se busca es determinar la identidad o la data de muerte de un occiso, "no obstante y al carecer las osamentas de tejidos blandos, resulta improbable determinar la causa de muerte médica, cuando esta no se produjo por daños óseos que por sí mismos produjeran el deceso del occiso. De lo contrario, resulta muy fácil caer en acomodaciones subjetivas disfrazadas de ciencia exacta".

Además, agregó que "esta diligencia no es necesaria, porque si lo que se busca es determinar la responsabilidad penal de terceros, basta con determinar la modalidad de muerte de Matute y ésta, el homicidio o la intervención de terceros, queda establecida más allá de toda duda razonable comparando la fotografía frontal del cráneo de Matute, más la comparación de fojas procesales donde se acredita la golpiza recibida por el occiso".

Araos también se refirió a la posibilidad de interrogar al ex sacerdote San Martín, quien en 2003 aseguró tener antecedentes sobre la desaparición de Jorge Matute, los cuales había recibido bajo secreto de confesión.

"Sin extenderme demasiado en este débil argumento, un secreto de confesión en jerga técnica se reconoce como un tipo de "fraude forense", porque la credibilidad del testimonio en estos casos es muy baja y se podría prestar para la elucubración de cortinas de humo, entorpecimientos investigativos e inclusive como un elemento del modus operandi para que los verdaderos autores de un crimen no sean descubiertos", sostuvo el mayor de los hermanos Araos, y quien la oficia de vocero de la familia.

Finalmente, el profesional aseguró que "estamos en presencia de una causa sin resolver bastante siniestra, criminal y a la fecha todavía impune. A su vez, hay una maniobra en contra de personas inocentes, cuya falta de prueba y mérito fue debidamente acreditada por la Corte de Apelaciones de Concepción y ratificada por la Corte Suprema de Chile. La resolución que señalo emana de una solicitud realizada por parte de abogados del Consejo de Defensa del Estado de la época, que de manera sospechosa y sin mediar fundamentos probatorios objetivos, pedían el cambio de carátula del delito de obstrucción a la justicia por el delito de homicidio simple en contra de los jóvenes procesados que en ese entonces (1999) tenían entre 17 y 19 años de edad. Cabe destacar que esta fue la razón por la cual los jóvenes, inocentes sin prueba ni mérito, quedaron fuera del caso Matute Johns y no debido a la mentira publicada por los medios, donde se afirma que la desvinculación de los mismos se debió a un simple resquicio por el cambio de una carátula legislativa".

Inauguran jardín infantil que fue reconstruido

E-mail Compartir

Tras cuatro años de espera se entregaron las obras de reconstrucción del Jardín de Villa Las Tranqueras, que resultó gravemente afectado por el terremoto de 2010. El Director Comunal de Educación, Marcelo torres Tapia, informó que dicha reparación significó una inversión de $30 millones. Luz María Arias, presidenta de la junta de vecinos, agradeció a las autoridades y recordó que el proceso no estuvo ajeno a peleas y lágrimas. El alcalde Esteban Krause contó que están en conversaciones con Junji e Integra para la ampliación de la cobertura de educación preescolar en la comuna.