Secciones

Arquitecto premiado: "Este es un triunfo para las regiones"

Junto con recalcar que se trata de un trabajo en equipo y no individual, el profesional afirmó que el centralismo hace que lo avanzado en regiones siempre sea considerado sólo un logro local.

E-mail Compartir

Sergio Baeriswyl no quiere correr con colores propios. Dice que el Premio Nacional de Urbanismo 2013 que obtuvo no es un trabajo individual. Es un trabajo colectivo. Es un premio al trabajo de un grupo, de un equipo, el que no sólo está conformado por expertos, sino por autoridades y, por supuesto, por la comunidad.

La semana pasada se supo que el creador del directorio urbano de Concepción e impulsor de la reconstrucción del borde costero y del "Eje Bicentenario", fue distinguido con el reconocimiento que hace el Ministerio de Urbanismo. Un gran logro no sólo para el profesional, sino para la Región, considerando que es primera vez que se elige a alguien fuera de la Región Metropolitana.

Estos fueron puntos que no sólo destaca Baeriswyl, sino Miguel Ángel Ruiz-Tagle, presidente regional de la Cámara de la Construcción y Claudio Arce, presidente local del Colegio de Arquitectos. Ambos, por cierto, fueron artífices de la postulación del creador del directorio urbano.

"Vivimos en un país donde el centralismo también se hace ver en todas las actuaciones. Cualquier cosa que se haga en Santiago es de carácter nacional, pero nuestras obras regionales tienen carácter local. Es una deformación de la estructura de país que tenemos y que nos gustaría cambiar", expresa el premiado.

El premio otorgado reconoce al profesional que haya generado una contribución permanente y destacada a la calidad de vida de las ciudades en el país. Eso, según la Cámara de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, quedó demostrado de sobra.

Claudio Arce menciona que para presentar el nombre de Baeriswyl se contó con el apoyo de la Universidad del Bío Bío y de la Austral. Eso, según el dirigente, da cuenta de la transversalidad del arquitecto.

"Él tuvo la capacidad de generar consenso. Además, ha hecho que la ciudad se pueda ver de manera distinta, ha democratizado el concepto de ciudad", afirma.

Miguel Ángel Ruiz-Tagle agrega que es muy meritorio que un profesional que trabaja en regiones haya destacado. Además, plantea que el trabajo hecho por el arquitecto siempre ha sido pensando en el beneficio para la ciudad y no en ganar premios. "Ha actuado con profesionalismo y cautela, sin interés del resultado final", explica.

El memorial del 27/F instalado en el Eje Bicentenario generó más de una polémica y, al ser consultado sobre eso, Baeriswyl no quedó al margen.

El director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío-Bío manifiesta que ahí lo que faltó fue hacer un proceso de gestión más inclusivo: " Todas las ciudades tienen derecho a honrar los hechos históricos. La iniciativa en sí misma hace que las ciudades sean grandes. El resultado… las encuestas lo dicen. Hay mucha insatisfacción".

Agrega que hay que hacer una reflexión para ver dónde falló el proceso, aunque no se atrevió a afirmar que la molestia en la ciudadanía se deba a una falta de inclusión de sus opiniones en la obra.

"Recientemente en la UBB hicimos una encuesta que confirma que la gente lo que más cuestiona es la oportunidad de ese gasto y la imagen estética. Hay que profundizar más para ver qué falló en el proceso. No estoy en condiciones para asegurar dónde se produjo este descarrilamiento entre lo que el gobierno quiso y lo que la ciudadanía esperaba", dice.

Cierran capacitación de kioskos saludables

E-mail Compartir

Hoy culmina la capacitación de Kioscos Saludables, realizado en el marco del Convenio de Desempeño de la Universidad de Concepción, UCO1201, Vida Saludable. La ceremonia se realizará a las 10 horas en la Sala Daniel Belmar, de la Facultad Química y Farmacia.

La capacitación de Kioscos Saludables tiene como objetivo entregar conocimientos, habilidades y actitudes para gestionar el negocio de kioscos saludables, iniciativa que busca imponerse en el mercado como una opción sustentable para generar recursos.

La actividad será encabezada por Natalia Ulloa, Directora Ejecutiva de Vida Saludable. Además, contará con la participación de Sara Muñoz, Nutricionista, Fernanda Carrasco, Nutricionista; Mauricio Espina, Ingeniero Civil Industrial; el Chef Pavel Rodríguez y Verónica Larrañaga, Contador Auditor.

Lanzan campaña para optimizar uso de leña

E-mail Compartir

Una leñería en la ciudad de Chillán, fue el lugar donde el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo Fayet, dio a conocer la campaña comunicacional para fomentar las buenas prácticas en el uso de la leña, iniciativa que será desarrollará desde Rancagua a Aysén, regiones donde la leña tiene una participación relevante en la matriz energética.

El principal objetivo de la campaña es promover la producción, comercialización y consumo de leña seca, formal y proveniente de bosques manejados sustentablemente, lo que involucra educar en la importancia de la aislación térmica de la vivienda y del buen uso y mantenimiento de los calefactores, en especial entre noviembre a enero, que es cuando mayoritariamente se realizan estas acciones, con el fin de minimizar los impactos negativos por el mal uso del recurso en los meses de invierno.

Esto, además, teniendo en cuenta el impacto que tiene en la calidad del aire el utilizar leña húmeda para calefaccionarse. De hecho, esta es una de las principales causas de la contaminación en Chillán y que llevó a declararla como zona saturada.

"La campaña está orientada a promover buenas prácticas en todas las etapas que involucra la leña, lo que incluye la producción, comercialización y uso", afirmó el Subsecretario de Energía.

Agregó que "usar leña con altos niveles de humedad significa una pérdida del 40% de la capacidad calórica, por lo que comprar y usar el recurso seco, con un máximo de 25% de humedad, significa un importante ahorro para las familias. Si sumamos el acondicionamiento térmico, que como Ministerio de Energía hemos promovido en el mejoramiento y la construcción de viviendas, y que forma parte del Plan de Acción de Eficiencia Energética, el ahorro se hace considerable mayor".

En la actividad también participaron el Gobernador (s) de la Provincia de Ñuble, Nelson Retamal; el Seremi del Energía, Rodrigo Torres y el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, entre otros.

Penco tendrá escuela de verano

E-mail Compartir

Con el objetivo de educar a niños y niñas a través del deporte y actividades recreativas, además de brindar un lugar seguro a las familias para que los más pequeños pasen las vacaciones, es que la Municipalidad de Penco implementó la primera escuela de verano en la comuna.

Las actividades comenzaron ayer y se extenderán hasta el 17 de febrero, beneficiará a 300 alumnos de los establecimientos educacionales de Penco y Lirquén.

"Para nosotros es fundamental que los niños de Penco, tengan donde pasar sus vacaciones de manera entretenida y segura", sostuvo el alcalde de la comuna, Víctor Hugo Figueroa.

Según informó el municipio de Penco, el proyecto de la Escuela de Verano contó con una inversión cercana a los $3 millones.

Contará con cuatro profesores permanentes, quienes estarán a cargo de realizar las actividades.

Todas ellas se realizarán en dos establecimientos educativos de la comuna: La Escuela Patricio Lynch de Lirquén y el Colegio Los Conquistadores de Penco.

Los estudiantes podrán asistir a las actividades de lunes a viernes entre las 9.00 y las 13 horas.

Juan Caro, uno de los apoderados, afirmó que "la Escuela es una muy buena iniciativa, porque permite que nuestros hijos tengan un lugar entretenido donde pasar las vacaciones, además de permitirnos ir tranquilos a trabajar".

Piden bajar alerta roja por incendios en la Región del Bío Bío

Conaf y empresas forestales han combatido un 94% más de incendios que la temporada pasada.

E-mail Compartir

Considerando que los incendios que desde la semana pasada se registran en la Región del Biobío ya se encuentran controlados y que las condiciones del tiempo han mejorado, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha solicitado a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) bajar la condición de Alerta Roja a Alerta Amarilla para toda la Región del Bío Bío.

Cabe recordar que durante las últimas semanas se han registrado incendios forestales en localidades de Arauco y en el sector Punta de Parra, en la comuna de Tomé. De hecho, según estimaciones de la Corporación de la Madera (Corma), este tipo de episodios a nivel nacional ha aumentado en un 98% en relación a la temporada anterior.

Según datos entregados por Conaf, desde el mes de octubre hasta la fecha, tanto el organismo como empresas forestales han combatido 1.388 incendios.

Esto significa un 94% más que la temporada estival anterior, cifra similar a la que maneja Corma.

Este año se vislumbra complejo, considerando que hay escasez de agua y mucho viento, lo que propicia la proliferación de los incendios. No obstante, hay que recordar que casi la totalidad de los siniestros son provocados, ya sea por negligencias, descuidos o intencionalidad del hombre.

Tomando en cuenta el antecedente anterior, la Corporación reiteró su llamado a extender los cuidados a la población, sobre todo a quienes realicen actividades al aire libre.

El llamado principal es a extremar los resguardos y a evitar el manejo de fuentes de calor, como fogatas.

Junto con ello, Conaf recordó a los agricultores que el uso del fuego para la eliminación de desechos continúa suspendido en toda la Región.