Secciones

Acupuntura aliviaría efectos secundarios de quimioterapia

Un estudio realizado en Estados Unidos a 47 mujeres con cáncer de mama, quienes recibieron 8 semanas de esta terapia alternativa.

E-mail Compartir

El tratamiento con acupuntura, ya sea auténtica o falsa, alivia los sofocos y otros efectos secundarios de la quimioterapia aplicada a personas con cáncer de mama, según un estudio hecho en EE.UU. del que informa hoy la revista Cancer.

Los investigadores en el Centro Greenebaum del Cáncer, de la Universidad de Maryland, y del Centro Kimmel de Cáncer, de la Universidad Johns Hopkins, se propusieron determinar si la acupuntura podía reducir la gravedad de los efectos secundarios vinculados con los inhibidores de aromatasa.

Estos compuestos, que se usan para impedir que el cáncer de mama reaparezca después de la cirugía, bloquean la síntesis de la hormona estrógeno en las pacientes postmenopáusicas y por ello pueden causar sofocos de moderados a graves, similares a los que se experimentan durante la menopausia, y problemas en los músculos y el esqueleto.

Para su estudio, los investigadores reclutaron a 47 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama con receptor positivo de hormona, en las fases 0 a III, que habían recibido la quimioterapia al menos por un mes.

A las pacientes se les asignó, al azar, para que recibieran ocho semanas de acupuntura, auténtica o falsa. Veintitrés pacientes recibieron acupuntura real y 24 tuvieron acupuntura que no era auténtica. Además, los investigadores recogieron la información registrada por las participantes en notas diarias sobre sofocos desde el comienzo del estudio hasta la décimo segunda semana.

Otros cuestionarios se refirieron a síntomas de menopausia, estados de ánimo, calidad del sueño, depresión, ansiedad y calidad de la vida, recopilados al comienzo del estudio, y cuatro, ocho y doce semanas más tarde.

Entre las mujeres que recibieron acupuntura real los investigadores hallaron mejoras estadísticamente significativas en cuanto a la depresión, la gravedad y frecuencia de los sofocos, la interferencia de los sofocos en la vida cotidiana y otros síntomas de la menopausia.

Entre quienes tuvieron un tratamiento de acupuntura falsa los investigadores hallaron mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida, la interferencia cotidiana de los sofocos y los síntomas menopáusicos.

En los grupos con acupuntura real y con acupuntura falsa, las mujeres vieron una reducción promedio de la gravedad de los sofocos del 31 y el 54 % ciento, respectivamente.

Sociedad de mutualistas: 110 años de compromiso con Concepción

Tres generaciones miraron al futuro compartiendo historias y experiencias de la Sociedad Mutualista de Ex Alumnos Salesianos.

E-mail Compartir

Aunque siempre se caracterizó por mantenerse cerrado a la comunidad, la Sociedad Mutualista de Ex Alumnos Salesianos hoy se atreve a generar nuevas oportunidades a través de distintos proyectos enfocados en crear nuevos espacios.

El 4 de enero de 1904 fue fundada la institución, que diez años después consiguió personalidad jurídica, firmada por el Presidente Ramón Barros Luco, primer paso para dejar una huella en Concepción.

Actualmente 110 socios activos, más de 10 pasivos, tres generaciones y un legado familiar mantienen viva la Sociedad.

Sin embargo, el camino ha sido largo y uno de los hitos más importantes fue independizarse del Colegio Salesianos en 1907, lo que permitió que pudieran integrarse socios que no compartían el legado escolar.

Y el concepto de familia, tan presente dentro de la institución, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales.

Ha sido una larga trayectoria, que ha comenzado con abuelos y ha seguido hasta los nietos, lo que ha permitido que, tal como señalan desde la Asociación, se vaya fortaleciendo la relevancia familiar apuntando a los valores que se busca transmitir.

ADAPTARSE Y CAMBIAR

Con una reunión solemne efectuada en calle Maipú 1872, sede de los mutualistas, se celebraron los 110 años de vida institucional (ver recuadro).

La instancia permitió, además de dar la posibilidad ofrecer un agradable momento de compañerismo, recordar con gran simbolismo el acta de fundación.

"El aporte a nivel país es muy significativo", afirmó el presidente de la Sociedad Mutualista de Ex Alumnos Salesianos, Johnny Villouta Bustamante, quien sostuvo que basta con mirar hacia el pasado para reconocer varias de las obras.

"Cuando esta institución comenzó el objetivo apuntaba a entregar una ayuda solidaria a los trabajadores que no estaban organizados, porque tomamos conciencia de los derechos de los trabajadores. La paradoja fue que los sindicatos 'mataron' la sociedad mutualista porque quedaron cortaron la relación", explicó el representante de la agrupación.

No obstante esta complicación, distintos proyectos se pudieron llevar a cabo, convirtiéndose en un importante aporte local.

Así lo explicó Villouta, quien aseguró que tanto las primeras escuelas nocturnas como la biblioteca municipal nacieron al alero de la Sociedad Mutualista.

Pero luego de tantos años de vida, reconocer los cambios es un factor importante al momento de reconocerse como parte de la tradición local, especialmente "porque estamos adaptándonos y realizando muchos cambios".

En sus inicios, la sociedad se caracterizó, entre otros, por ser exclusivas para los hombres, elemento que los hacía estar muy cerrados, por lo que con la inclusión de mujeres "comenzamos a dar nuestros primeros pasos".

Actualmente la participación femenina es minoritaria, alcanzando cerca del 10% de los miembros.

Sin embargo, a fines de 2013 los mutualistas hicieron un importante cambio a lo que ya estaban acostumbrados, eligiendo por votación a Romina Carrasco, primera mujer en el directorio.

Otra modificación que determinó la actual estructura de la agrupación fue la posibilidad de que cualquier personas -ya no sólo ex alumnos- pudieran integrarla.

"De acuerdo a los cambios en nuestro estatuto, no se necesitaba que haya sido parte del colegio, sino que sólo bastaba con presentar un certificado de buena conducta", explicó.

PROYECTOS

Aunque la posibilidad de integrar la Sociedad Mutualista se ha ampliado considerablemente, uno de los ejes centrales que se sigue manteniendo invariable es la importancia de los valores de la institución.

Es por lo anterior que el proceso para ser miembro es largo, comenzando con una capacitación interna en manos de los de mayor antigüedad.

"Se les prepara especialmente en proceso de inscripción, donde tienen que ser apadrinados. Luego los postulantes estarán en observación por dos o tres meses. Una vez que vemos que están en la línea mutualista, se presenta, se postula, y pasa a ser socio, mientras está en observación durante alrededor de seis meses", detalló Villouta, quien se integró en el 2000, luego de cerca de diez años de participación.

Compañerismo, solidaridad y capacidad de trabajo en equipo, asociado a la interacción interna, son parte de los valores que mantienen y resguardan los mutualistas.

Es por esto que se realiza el mencionado proceso, donde se busca "reconocer los mismos patrones de conducta que nos regulan y que fueron heredados de tradición y de ceremonias de nuestros fundadores y que hemos conservado celosamente para no perder la tradición y es un desafío".

Y son los mismos socios quienes, liderando los aportes, han mantenido funcionando la sociedad.

En cuanto al financiamiento, las distintas fuentes de apoyo financiero han sido clave para permitir mantener las actividades sociales. Entre ellas, las concesiones de casino y los proyectos participativos del gobierno y municipalidades.

No obstante, el 90% de los aportes mensuales que se reciben vienen de la mano de los socios, montos con los cuales se posibilita la realización de diversas actividades que van enfocados a desarrollar el compañerismo y fomentan la interacción.

"Los fondos apuntan sostener las ayudas solidarias en caso de que los socios puedan tener alguna desgracias, es por esto mismo que tenemos dos desafíos", planteó Johnny Villouta.

Son dos los principales proyectos con los que miran al futuro. El primero es una pensión de salud, que esperan consolidar en marzo. Se trata de un acuerdo con el consultorio Víctor Manuel Fernández, donde la Sociedad ofrece sus dependencias para consultas, en tanto los socios reciben atención.

Lo segundo consiste en crear un hogar para quienes viven en situación de allegados, ya sea por están en la tercera edad o porque han quedado viudos o están en una situación económica precaria.

"La idea de esto es crear un dormitorio, dar un espacio donde acoger y poder abrirlo a otras sociedades mutualistas de la zona", detalló.

"Proyectarse a la comunidad", es lo que concluye Villouta de la actual mirada de la Sociedad. "Hemos permanecido un poco marginados. El desafío es abrirnos hacia la comunidad y ofrecer nuestras infraestructuras. Seguir siendo parte de la tradición de la ciudad".

La esperada celebración por los 110 años de vida de la Sociedad Mutualista de Ex Alumnos Salesianos tuvo distintas actividades.

Una de ellas fue la romería al Cementerio General, donde se efectuó una visita al mausoleo institucional.

Dich ceremonia tuvo como principal objetivo recordar el pasado, renovar el espíritu y transmitir a las generaciones más jóvenes, los valores y virtudes mutualistas.

Además, en la conmemoración tuvieron lugar las competencias deportivas internas, donde los socios participaron en juegos de brisca, rayuela, ping pong y dominó.

Una cena fue, posteriormente, la actividad que coronó el aniversario

Trabajos de verano de Techo fueron exitosos

E-mail Compartir

Con un total de 14 viviendas progresivas entregadas a familias de Corral y San José de la Mariquina, sectores hasta donde 121 voluntarios de la Fundación Techo de la Región del Bío Bío llegaron a realizar la primera parte de los Trabajos de Verano.

Fueron diez días en los que construyeron y, pesar de que el trabajo fue duro, el entusiasmo y la solidaridad lograron que, al culminar, el balance fuera positivo: a lo largo de Chile, 7 mil las familias se vieron beneficiadas con estas construcciones, periodo en el que también se fortalecieron 21 proyectos comunitarios.

En total se construyeron 138 viviendas en las 18 comunas de las 5 regiones en las que se realiza el proyecto.

La segunda parte de los trabajos de verano se realizarán en la Región del Valparaíso.